THÉMATA. Revista de Filosofía https://revistascientificas.us.es/index.php/themata <p class="rtejustify" style="box-sizing: border-box; margin-top: 0px; margin-bottom: 1rem; font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px;"><a href="https://revistascientificas.us.es/index.php/themata/issue/current"><img style="box-sizing: border-box; vertical-align: middle; border-style: none; width: 150px; height: 199px; float: left; margin: 15px;" src="https://editorial.us.es/sites/default/files/tablet_themata2021.png" alt="" /></a><span style="box-sizing: border-box; font-weight: bolder; font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px; text-align: justify;">Thémata. Revista de Filosofía </span><span style="font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px; text-align: justify;">promueve desde 1983 el diálogo interdisciplinar en filosofía abierto a las diferentes corrientes de pensamiento. Publica dos números al año, compuestos por una sección miscelánea y, ocasionalmente, otra monográfica en la que ha primado siempre la actualidad del tema o la renovación de debates tradicionales. Una buena prueba de su apertura a la participación internacional y disciplinaria es la extensa nómina de autores/as que han publicado en sus páginas. En sus comités asesor y científico cuenta con numerosos/as investigadores/as de Europa, América y Asia. Publica en diferentes idiomas.</span></p> <p class="rtejustify"> </p> <p class="rtejustify"><span style="font-size: 16px;"><strong>ADSCRIPCIÓN TEMATICA:</strong></span><br />Filosofía</p> <p class="rtejustify"><span style="font-size: 16px;"><strong>BASES DE DATOS:</strong></span><br /><span style="font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px;">Emerging Source Citation Index (ESCI) WoS | The philosopher’s index | FRANCIS | Dialnet </span><span style="font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px;">| ISOC-Ciencias sociales y humanidades | Ulrich’s International Periodicals Directory | Directory of Open Access Journal (DOAJ) | Index Copernicus World of Journals | Latindex </span><span style="font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px;">| DULCINEA | SHERPA/RoMEO | Gale-Cengage Learning-Informe Académico | EBSCO Information Services | ERIH PLUS | CARHUS Plus | REDIB | Academic Journal Database </span><span style="font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px;">| MIAR | Periodical Index Online | Google Scholar</span></p> es-ES <p><strong>© THÉMATA.</strong> Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad de <strong>Thémata. Revista de Filosofía</strong>, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.<br /><br />Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “<strong>Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional</strong>” (CC BY-NC-SA 4.0). Puede consultar desde aquí la <strong><a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es" target="_blank" rel="noopener">versión informativa</a></strong> y el <strong><a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/legalcode.es" target="_blank" rel="noopener">texto legal</a></strong> de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.</p> themata@us.es (José Manuel Sánchez López) eus5@us.es (Antonio Gómez) mar, 31 dic 2024 09:00:48 +0000 OJS 3.2.1.2 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Ciencia y política pública: ¿qué papel juegan las pruebas científicas? (Segunda parte). Naomi Oreskes https://revistascientificas.us.es/index.php/themata/article/view/25318 María de los Ángeles Pérez del Amo Derechos de autor 2024 María de los Ángeles Pérez del Amo https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es https://revistascientificas.us.es/index.php/themata/article/view/25318 mar, 31 dic 2024 00:00:00 +0000 Una existencia torcida en sí misma, de Lacan a Deleuze https://revistascientificas.us.es/index.php/themata/article/view/25225 <p align="justify"><span style="font-size: medium;">Este texto realiza una articulación entre el último periodo de la obra de Lacan y el libro lógica del sentido, articulando conceptos como sentido, devenir, goce, letra, objeto a y ser puro de sujeto, para posteriormente plantear una respuesta a lo que el seminario 23 de Lacan nos interroga en relación a la naturaleza del sinthome. Se ha dividido el texto en dos macro partes. En la primera, se analizará la naturaleza del sentido en la obra de Deleuze y Lacan, dando cuenta que el sentido es un nudo Borromeo que permite comprender como lo que se hace en el impar, el equívoco, la castración del Otro ante la imposibilidad de dar los significantes para la inyección en el cuerpo de un goce fálico, imprime una forma de cinta de Moebius, que anuda simétricamente dos opuestos. El equívoco es abordado como una torción en el espejo, que, al hacerse, se hace rasgo unívoco. Esta dinámica será comprendida bajo la dialéctica subversiva del sujeto en el grafo del deseo, que se despliega para mostrar su naturaleza unidimensional como cinta de Moebius y se pliega para dar una falsa profundidad, un pliegue, que a forma de nudo bidimensional que al no anudar, anuda. Finalmente se realiza una propuesta propia que concibe el sinthome como una identificación a lo permanente de la impermanencia, que es ese circular, entre inhibición, síntoma y angustia, pero también hacía su opuesto, fetiche, fantasma y goce. Vibración unidimensional, que al moverse, dimensiona, siempre en opuestos simétricos, existiendo siempre como nudo.</span></p> Camilo Eduardo Arenas Mozo Derechos de autor 2024 Camilo Eduardo Arenas Mozo https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es https://revistascientificas.us.es/index.php/themata/article/view/25225 mar, 31 dic 2024 00:00:00 +0000 La ilustración corpórea: pensamiento estético-gráfico sobre la ilustración. https://revistascientificas.us.es/index.php/themata/article/view/26560 <p style="font-weight: 400;"><strong>Resumen.</strong> Analizamos un nuevo modo creativo específico de la ilustración: la <em>ilustración corpórea</em>. Este concepto aborda la tridimensionalidad de la ilustración gráfica desde su práctica contemporánea encontrándonos con autores como Rancière, Berger o Vigotsky. Su implementación en la teoría visual y artística supone la posibilidad de dar nombre y caracterizar la corporeidad de la imagen de carácter gráfico-ilustrativo en un concepto específico y global. La tridimensionalidad efectiva de las imágenes es una realidad artística en crecimiento que define una importante y significativa línea de desarrollo en el ámbito de la creación y de la ilustración.</p> Celia S. Morgado Derechos de autor 2024 Celia S. Morgado https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es https://revistascientificas.us.es/index.php/themata/article/view/26560 mar, 31 dic 2024 00:00:00 +0000 Historia y Humanismo en las cartas Alemanes de Walter Benjamin https://revistascientificas.us.es/index.php/themata/article/view/25301 <p>Este trabajo analiza el último libro publicado en vida por Walter Benjamin, <em>Deutsche Menschen</em> que reúne una colección de cartas de personalidades alemanas del siglo XVIII y XIX. Nuestra hipótesis es que en este texto se materializa la concepción benjaminiana de la historia, mostrando particularmente la dialéctica entre la destrucción y la salvación, a la vez que explorando motivos antropológicos –el amor, la amistad, la familia, etc.– que resultan fundamentales en su materialismo. De este modo, reconstruiremos su posicionamiento respecto del legado del Humanismo atendiendo a las dimensiones de la historia pública y de la vida privada signadas por una dinámica de destrucción, salvación y construcción política.</p> Anabella Di Pego Derechos de autor 2024 Anabella Di Pego https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es https://revistascientificas.us.es/index.php/themata/article/view/25301 mar, 31 dic 2024 00:00:00 +0000 Ética y estética: sobre la particularidad del film-documental https://revistascientificas.us.es/index.php/themata/article/view/25662 <p>El objetivo de este artículo es, en primer lugar, ofrecer algunas claves sobre la hermenéutica de la imagen-documental en sus diferentes manifestaciones, para después pasar a defender una imagen-documental contemporánea, estéticamente autónoma y que nutre un fenómeno que durante las últimas tres décadas se viene denominando «cine de no-ficción», «documental creativo» o «cine de lo real», entre otras denominaciones. Todo ello nos servirá para trazar un recorrido por la implicación de la cuestión ética en este y otros paradigmas fenomenológicos de la imagen-documental.</p> Xabier Ortiz de Urbina Arandigoien Derechos de autor 2024 Xabier Ortiz de Urbina Arandigoien https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es https://revistascientificas.us.es/index.php/themata/article/view/25662 mar, 31 dic 2024 00:00:00 +0000 La conciencia cyborg: una defensa de la individualidad corporal https://revistascientificas.us.es/index.php/themata/article/view/25876 <p><span style="font-weight: 400;">El presente trabajo desarrolla una crítica constructiva del concepto “</span><em><span style="font-weight: 400;">cyborg”</span></em><span style="font-weight: 400;"> de Donna Haraway, a partir de su interpretación desde el enfoque enactivo -o </span><em><span style="font-weight: 400;">enactivismo</span></em><span style="font-weight: 400;">-. Particularmente, se confronta la idea del cyborg como criatura hibridizada sin partes esenciales alguna en su arquitectura corporal, para lo cual se remite a los conceptos de “individualidad” y “conciencia” que este enfoque de las ciencias cognitivas mantiene. El concepto de “conciencia </span><em><span style="font-weight: 400;">cyborg</span></em><span style="font-weight: 400;">” que se propone aquí permite concluir que el cyborg es una criatura que tiene que pensarse desde los fenómenos organísmicos de la conciencia y la individualidad, más que del cuerpo en sí.</span></p> Jorge Esteban De la Serna Ruiz Derechos de autor 2024 Jorge Esteban De la Serna Ruiz https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es https://revistascientificas.us.es/index.php/themata/article/view/25876 mar, 31 dic 2024 00:00:00 +0000 Singularidades Compartidas: Comunidad y Acontecimiento en la Filosofía de Jean-Luc Nancy https://revistascientificas.us.es/index.php/themata/article/view/25886 <p>Este estudio examina las conceptualizaciones de <em>comunidad</em> y <em>acontecimiento</em> en la obra de Jean-Luc Nancy, destacando cómo estos elementos permiten reinterpretar la libertad en términos de espacios de diferencia y ruptura. Nancy articula una noción de comunidad no como un ente homogéneo sino como un entrelazamiento de singularidades que emergen y existen a través de la fractura y la diferencia. A través del análisis textual y la comparativa con otros filósofos contemporáneos como Jacques Derrida, este artículo ilustra cómo Nancy desplaza el foco desde una ontología del ser hacia una ontología del ser-con, ofreciendo así nuevas vías para entender la política y la ética en nuestra era. Los hallazgos sugieren que la libertad, en el pensamiento de Nancy, se revela no como un atributo o estado, sino como un proceso dinámico de constante deconstrucción y relación con el otro. Este enfoque tiene implicaciones significativas para las teorías contemporáneas de la comunidad, desafiando las concepciones tradicionales de identidad y autonomía y reforzando la necesidad de un diálogo continuo en el espacio compartido de lo político.</p> Abraham Rubín Álvarez Derechos de autor 2024 Abraham Rubín Álvarez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es https://revistascientificas.us.es/index.php/themata/article/view/25886 mar, 31 dic 2024 00:00:00 +0000 Hiperconexión Digital, Imperativo de Seguridad y Pospolítica. Un análisis con los pensamientos de Hannah Arendt, José Ortega y Gasset y Matthew Crawford https://revistascientificas.us.es/index.php/themata/article/view/26064 <p class="p1">Hannah Arendt y José Ortega y Gasset vieron con preocupación la emergencia de nuevos sujetos históricos modernos: el <em>animal laborans</em> y el hombre-masa, respectivamente. En este artículo intentaré mostrar cómo sus críticas son iluminadoras para entender la dirección que las sociedades están tomando hacia la hiperconexión digital, articulando sus diagnósticos con los del filósofo contemporáneo Matthew Crawford. Propondré que, en sociedades mediatizadas digitalmente, se busca reemplazar la política por una administración tecnocrática y burocrática bajo un imperativo de seguridad. Esto conduce a una situación pospolítica que trae aparejada una pérdida de agencia y autodeterminación que reducen la vida humana.</p> Alexander Castleton Derechos de autor 2024 Alexander Castleton https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es https://revistascientificas.us.es/index.php/themata/article/view/26064 mar, 31 dic 2024 00:00:00 +0000 La alteridad en la construcción del sujeto. Los apócrifos machadianos https://revistascientificas.us.es/index.php/themata/article/view/26408 <p>Partiendo de la concepción asistemática y fragmentaria que Machado tiene de la filosofía, en este estudio se analiza la consideración antropológica del yo machadiano como una construcción “introspectiva” mediante la creación de personajes apócrifos. Con el objetivo de descubrir en la esencial heterogeneidad del ser uno de los problemas fundamentales de la filosofía machadiana. Según la cual el tiempo aparece como el horizonte de comprensión del ser (humano), haciendo que esa exploración de lo esencialmente otro nos proporcione una percepción de la realidad como algo mutable y cambiante. Semejante mutabilidad del ser dotará al hombre de la capacidad de hacer<em>se </em>y conocer<em>se </em>a través de sus otros yos. &nbsp;</p> Jéssica Sánchez Espillaque Derechos de autor 2024 Jéssica Sánchez Espillaque https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es https://revistascientificas.us.es/index.php/themata/article/view/26408 mar, 31 dic 2024 00:00:00 +0000 Grassi, Ernesto. El comienzo del pensamiento moderno. Diez artículos de los años 1940 a 1943, presentación de Massimo Marassi, traducción de Jorge Navarro Pérez, Nápoles: La Città del Sole, 2023, 243 pp. https://revistascientificas.us.es/index.php/themata/article/view/26338 Jéssica Sánchez Espillaque Derechos de autor 2024 Jéssica Sánchez Espillaque https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es https://revistascientificas.us.es/index.php/themata/article/view/26338 mar, 31 dic 2024 00:00:00 +0000 Amen, Daniel G. Change Your Brain Every Day. Carol Stream: Tyndale Refresh, 2023, 416 pp. https://revistascientificas.us.es/index.php/themata/article/view/26360 <p>Book-Review</p> Eugénio Lopes Derechos de autor 2024 Eugénio Lopes https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es https://revistascientificas.us.es/index.php/themata/article/view/26360 mar, 31 dic 2024 00:00:00 +0000 Maillard, Chantal. La ira: Para una deconstrucción de los mitos patriarcales indoeuropeos. Madrid: Vaso Roto Ediciones, 2024, 102 pp. https://revistascientificas.us.es/index.php/themata/article/view/26665 <p>Se realiza una recesión de la reciente obra de Chantal Maillard titulada "La ira. Para una deconstrucción de los mitos patriarcales indoeuropeos" haciendo hincapié en la extrema originalidad de la misma. <br>Palabras clave: posantropocentrismo; ecologismo; feminismo de la diferencia; filosofía de la religión; filosofía oriental.</p> Aurora García Carreras Derechos de autor 2024 Aurora García Carreras https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es https://revistascientificas.us.es/index.php/themata/article/view/26665 mar, 31 dic 2024 00:00:00 +0000 Han, Byung-Chul. El espíritu de la esperanza. Contra la sociedad del miedo. Con imágenes de Anselm Kiefer. Traducción de Alberto Ciria. Barcelona: Ed. Herder, 2024, 144 pp. https://revistascientificas.us.es/index.php/themata/article/view/26930 <p style="font-weight: 400;">Han es un autor fecundo que aúna el análisis filosófico de la sociedad occidentalizada con la delicadeza literaria que debe a sus raíces orientales. El efecto estético del libro aumenta por las ocho imágenes en color de obras del artista Anselm Kiefer que lo ilustran, elegidas entre Han y el propio Kiefer con ese propósito. También suma a la edición de la editorial Herder el dominio lingüístico y el gusto por el buen estilo del traductor de la obra, el Dr. Alberto Ciria, cuya labor realza el espíritu y la letra del filósofo surcoreano.</p> Francisco Rodríguez Valls Derechos de autor 2024 Francisco Rodríguez Valls https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es https://revistascientificas.us.es/index.php/themata/article/view/26930 mar, 31 dic 2024 00:00:00 +0000 Guitart Boixader, Joan. Controversias filosóficas. Materia ¿solo materia? Sevilla: Editorial Aula Magna, 2024, 344 pp. https://revistascientificas.us.es/index.php/themata/article/view/27011 Agustí Boadas Llavat Derechos de autor 2024 Agustí Boadas Llavat https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es https://revistascientificas.us.es/index.php/themata/article/view/27011 mar, 31 dic 2024 00:00:00 +0000 Contreras, Andrés F. (ed.). La vida como lugar del pensar: Desarrollo y significado de la “hermenéutica de la facticidad” de Martin Heidegger. Granada: Editorial Universidad de Granada, Colección Filosofía y Pensamiento, Serie Ensayos, 310 pp. https://revistascientificas.us.es/index.php/themata/article/view/27150 Alejandra G. de Foronda Derechos de autor 2024 Alejandra G. de Foronda https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es https://revistascientificas.us.es/index.php/themata/article/view/27150 mar, 31 dic 2024 00:00:00 +0000 Reynolds, Andrew S. Understanding Metaphors in the Life Sciences. Cambridge: Cambridge University Press, 2007, 244 pp. https://revistascientificas.us.es/index.php/themata/article/view/27259 Daniel Labrador-Montero Derechos de autor 2024 Daniel Labrador-Montero https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es https://revistascientificas.us.es/index.php/themata/article/view/27259 mar, 31 dic 2024 00:00:00 +0000 Presentación: «Todas las fronteras son porosas». Continuidad filosófica entre el medioevo y la modernidad https://revistascientificas.us.es/index.php/themata/article/view/27379 <p>Presentación del monográfico «<em>Todas las fronteras son porosas</em>». Continuidad filosófica entre el medioevo y la modernidad</p> José Carlos Sánchez-López, Manuel Porcel Moreno Derechos de autor 2024 José Carlos Sánchez-López, Manuel Porcel Moreno https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es https://revistascientificas.us.es/index.php/themata/article/view/27379 mar, 31 dic 2024 00:00:00 +0000 The Long Middle Ages in Philosophy: a justification https://revistascientificas.us.es/index.php/themata/article/view/27115 <p>El objetivo de este artículo es mostrar que la archiconocida localización temporal de la filosofía medieval entre los años 500 y 1500 oscurece su gran riqueza e influencias (tanto previas como posteriores) a la vez que aplica límites extremadamente rígidos. Frente a esta idea se defiende la existencia de una larga Edad Media en la filosofía occidental (ampliamente concebida) que abarca, aproximadamente, desde el año 200 hasta el 1700. A lo largo de las páginas se justificará la propuesta y se hará frente a las críticas que sostienen que esta teoría homogeneiza diversos tipos de filosofía, subestima el desarrollo de la ciencia moderna o infravalora la filosofía del Renacimiento.</p> John Marenbon Derechos de autor 2024 John Marenbon https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es https://revistascientificas.us.es/index.php/themata/article/view/27115 mar, 31 dic 2024 00:00:00 +0000 El despliegue de la óptica en la Baja Edad Media, la perspectiva renacentista y el inicio de la modernidad https://revistascientificas.us.es/index.php/themata/article/view/24791 <p style="font-weight: 400;">El presente artículo pone de relieve una serie de aportaciones que, desde la Baja Edad Media, sientan las bases de la revolución científica. Se adopta, como punto de partida, el desarrollo de la óptica en la escuela franciscana de Oxford durante el siglo XIII, para pasar a mostrar el influjo de la misma en el surgimiento de la perspectiva en la pintura y la geometrización del espacio físico que la nueva técnica pictórica comportaba. El trabajo concluye indicando cómo la revolución copernicana en particular y la revolución científica en general son herederas del giro visual involucrado en la perspectiva.</p> Benito Arbaizar Gil Derechos de autor 2024 Benito Arbaizar Gil https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es https://revistascientificas.us.es/index.php/themata/article/view/24791 mar, 31 dic 2024 00:00:00 +0000 Hermeneusis sinóptica de ontologías convergentes en las Disputaciones de Suárez https://revistascientificas.us.es/index.php/themata/article/view/26095 <p>Las <em>Disputaciones metafísicas</em> de Suárez son el punto de encuentro de dos líneas ontológicas, energetista y dinamicista, amenazadas por el nominalismo ockhamista contemplado también en la obra, sin otra tangencia posible que una original reelaboración de la unidad formal (<em>in natura rei ante operationem intellectus</em>) al <em>esse simplicissimum et primum omnium</em> en aras de una autónoma <em>scientia perfecta et a priori</em> (<em>cognitio rerum per propria earum principia et causas</em>), incompatible con la ortodoxa sintaxis del <em>actus essendi</em> y afín a la temprana ontología de la <em>res a ratitudine</em>. Los ejes de la ciencia sistemática del <em>ens in quantum ens reale</em> como <em>obiectum adaequatum metaphysicae</em> que el Doctor Eximio propugna dibujan una descompensada solución de compromiso entre las corrientes anunciadas, sospechosa de realismo moderado en su <em>praecisio obiectiva</em> a la universalidad <em>in re</em> (la existencia del universal separada <em>ex parte rei</em> reduciría al individuo a mero accidente de una forma indivisible).</p> <p>La <em>distinctio rationis ratiocinatae</em> entre esencia y existencia en los seres creados, la individuación <em>per intrinsecum</em> y la posibilidad de su noticia directa o la comprensión del ente <em>ut sic</em> como <em>conceptus obiectivum</em> (<em>ratio obiectiva entis ut sic</em>), contracta representación <em>quoad nos</em> (<em>sub denominatione intellectus</em>) del motivo basal de la metafísica con rigurosa prioridad cognitiva (<em>prima et abstractissima omnium</em>) cuyo contenido revelaría la reconducción del <em>esse reale</em> a <em>esse essentiae</em>, son deudas con uno u otro programa delatoras de un esfuerzo de síntesis que se perfila umbral de la modernidad.</p> <p>Este ensayo propone, en un análisis apenas contaminado por claves hermenéuticas clásicas, cuatro nudos temáticos de desembocadura en las <em>Disputationes</em>.</p> Vicente Llamas Roig Derechos de autor 2024 Vicente Llamas Roig https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es https://revistascientificas.us.es/index.php/themata/article/view/26095 mar, 31 dic 2024 00:00:00 +0000 El núcleo místico de la eticidad de la razón en Francisco Suárez https://revistascientificas.us.es/index.php/themata/article/view/27070 <p style="text-align: justify; background: white; margin: 12.0pt 0in 12.0pt 0in;"><span style="font-family: 'Century Schoolbook',serif; color: #444444;">El ejercicio de la razón en los actos humanos y para el curso de la realización del ser humano en Francisco Suárez (1548-1617) está imbricado o en codeterminación con otros factores o dimensiones de la subjetividad humana. La razón no es meramente supraestante pues no opera sola y al margen de otras configuraciones internas como son los afectos y la teleología o tensión direccional que éstos articulan en la praxis humana. De la disposición de los afectos que operan en el ejercicio de la voluntad configurando la subjetividad humana en relación a sí mismo y en el entorno de sus relaciones fundamentales, los otros, el conjunto de la creación y con Dios, va a depender el correcto uso de la razón en el proceso de su realización personal y ante las alteridades ante las que responde. La sabiduría de la teología mística medieval y patrística se hace presente en el análisis de Suárez y en la tradición espiritual jesuita para mostrar y hacerse cargo de la riqueza y complejidad del <em>homo interior</em>. El núcleo místico de la subjetividad humana deberá ser reflejamente considerado y cuidado pues de su configuración pende la eticidad y la sociabilidad comunitaria y política del ser humano.</span></p> Juan Antonio Senent-De Frutos Derechos de autor 2024 Juan Antonio Senent-De Frutos https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es https://revistascientificas.us.es/index.php/themata/article/view/27070 mar, 31 dic 2024 00:00:00 +0000 Modernidades latinoamericanas. Del humanismo renacentista al criollismo nacionalista https://revistascientificas.us.es/index.php/themata/article/view/26289 <p>El objetivo principal de este trabajo pasa por mostrar la presencia de ciertos valores clásicos y estructuras del medievo –sin por ello absolutizar su importancia– dentro del inconcluso proceso de construcción de una modernidad específicamente latinoamericana. En primer lugar, analizaremos el contexto intelectual de Nueva España durante el siglo XVI, profundamente influenciado en un sentido amplio por el <em>humanismo renacentista</em> europeo. En segundo lugar, atenderemos a la emergencia de una <em>conciencia criolla</em> en Perú a partir del siglo XVII y en Nueva España a lo largo del siglo XVIII como resultado de la hibridación cultural.</p> Pelayo Guijarro Galindo, José Sánchez Benavente Derechos de autor 2024 Pelayo Guijarro Galindo, José Sánchez Benavente https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es https://revistascientificas.us.es/index.php/themata/article/view/26289 mar, 31 dic 2024 00:00:00 +0000 La influencia del pensamiento medieval en el imaginario de Juan Eduardo Cirlot: lo “historial” y el mundus imaginalis con relación a la alquimia y la caballería. https://revistascientificas.us.es/index.php/themata/article/view/25612 <p style="font-weight: 400;">Este artículo muestra la relevancia que adquieren diferentes aspectos de la Edad Media en el pensamiento de Juan Eduardo Cirlot. En primer lugar, su crítica al historicismo, en la cual defiende tanto el arqueologismo como el concepto de “hombre abstracto”, puede explicarse desde dos conceptos que Henry Corbin rescata de la tradición medieval: lo “historial” y el <em>mundus imaginalis</em>. En segundo lugar, su apología del progreso como castigo divino, que asocia a William Blake, está vinculada a la defensa de la creación tal y como era concebida en el Medioevo. Esta rechaza el triunfo de la cantidad en términos guenonianos y es entendida como el proceso de sublimación espiritual de valores cualitativos. En tercer lugar, se señala el profundo interés por el imaginario medieval concretado en dos aspectos de su obra. Por un lado, en el lenguaje simbólico de la alquimia, la cual supone una técnica de espiritualización propia de esta época. Por otro lado, en su fijación por el ideal de la caballería, como se advierte en la influencia que ejercen sobre el autor la figura del caballero y la película “El señor de la guerra” (Franklin J. Schaffner, 1965), ambientada en el siglo XI.</p> Alicia López-Latorre Derechos de autor 2024 Alicia López-Latorre https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es https://revistascientificas.us.es/index.php/themata/article/view/25612 mar, 31 dic 2024 00:00:00 +0000