THÉMATA. Revista de Filosofía https://revistascientificas.us.es/index.php/themata <p class="rtejustify" style="box-sizing: border-box; margin-top: 0px; margin-bottom: 1rem; font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px;"><a href="https://revistascientificas.us.es/index.php/themata/issue/current"><img style="box-sizing: border-box; vertical-align: middle; border-style: none; width: 150px; height: 199px; float: left; margin: 15px;" src="https://editorial.us.es/sites/default/files/tablet_themata2021.png" alt="" /></a><span style="box-sizing: border-box; font-weight: bolder; font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px; text-align: justify;">Thémata. Revista de Filosofía </span><span style="font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px; text-align: justify;">promueve desde 1983 el diálogo interdisciplinar en filosofía abierto a las diferentes corrientes de pensamiento. Publica dos números al año, compuestos por una sección miscelánea y, ocasionalmente, otra monográfica en la que ha primado siempre la actualidad del tema o la renovación de debates tradicionales. Una buena prueba de su apertura a la participación internacional y disciplinaria es la extensa nómina de autores/as que han publicado en sus páginas. En sus comités asesor y científico cuenta con numerosos/as investigadores/as de Europa, América y Asia. Publica en diferentes idiomas.</span></p> <p class="rtejustify"> </p> <p class="rtejustify"><span style="font-size: 16px;"><strong>ADSCRIPCIÓN TEMATICA:</strong></span><br />Filosofía</p> <p class="rtejustify"><span style="font-size: 16px;"><strong>BASES DE DATOS:</strong></span><br /><span style="font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px;">Emerging Source Citation Index (ESCI) WoS | The philosopher’s index | FRANCIS | Dialnet </span><span style="font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px;">| ISOC-Ciencias sociales y humanidades | Ulrich’s International Periodicals Directory | Directory of Open Access Journal (DOAJ) | Index Copernicus World of Journals | Latindex </span><span style="font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px;">| DULCINEA | SHERPA/RoMEO | Gale-Cengage Learning-Informe Académico | EBSCO Information Services | ERIH PLUS | CARHUS Plus | REDIB | Academic Journal Database </span><span style="font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px;">| MIAR | Periodical Index Online | Google Scholar</span></p> es-ES <p><strong>© THÉMATA.</strong> Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad de <strong>Thémata. Revista de Filosofía</strong>, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.<br /><br />Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “<strong>Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional</strong>” (CC BY-NC-SA 4.0). Puede consultar desde aquí la <strong><a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es" target="_blank" rel="noopener">versión informativa</a></strong> y el <strong><a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/legalcode.es" target="_blank" rel="noopener">texto legal</a></strong> de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.</p> themata@us.es (José Manuel Sánchez López) eus5@us.es (Antonio Gómez) vie, 30 dic 2022 00:00:00 +0000 OJS 3.2.1.2 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Críticos con el atomismo mecanicista: Ostwald, Mach y Duhem https://revistascientificas.us.es/index.php/themata/article/view/19757 <p>Wilhelm Ostwald, Ernst Mach y Pierre Duhem se encuentran entre los más relevantes críticos del atomismo de finales del siglo XIX. Repasamos y analizamos los argumentos que aducen dichos autores para oponerse a la concepción atomista de la materia. Mostramos cómo esos argumentos surgen de posiciones filosóficas de fondo sobre el fundamento de la naturaleza, el objeto de la ciencia y el papel de la metafísica. Comparamos dichas posiciones filosóficas. Y enmarcamos la crítica del atomismo en el problema epistemológico más general de la explicación para mostrar la tensión entre explicación y experiencia, y su relación con la metafísica.</p> Alberto Álvarez Fernández Derechos de autor 2022 Alberto Álvarez Fernández https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es https://revistascientificas.us.es/index.php/themata/article/view/19757 vie, 30 dic 2022 00:00:00 +0000 Volviendo a Rorty contra Rorty: la imposibilidad de salir de la matriz platónica https://revistascientificas.us.es/index.php/themata/article/view/20200 <p>Mediante el recurso que Rorty emplea para argumentar que Heidegger no ha dejado el <em>canon Platón-Kant</em>, vamos a mostrar que el mismo Rorty no puede salir del planteamiento platónico. Para ello nuestro artículo se divide en dos partes principales. En primer lugar, sistematizaremos la inversión de Heidegger que Rorty dejó meramente apuntada en «Overcoming the Tradition: Heidegger and Dewey», rastreando los supuestos ontológicos y epistemológicos en los que el pragmatista se basó para llevar a cabo su peculiar lectura de Heidegger. Después, evidenciaremos que la técnica de <em>inversión</em> y <em>recontextualización</em> que emplea Rorty con Heidegger pueden volverse contra él y no permitirle salir de la matriz platónica.</p> Pilar Salvá Soria Derechos de autor 2022 Pilar Salvá Soria https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es https://revistascientificas.us.es/index.php/themata/article/view/20200 vie, 30 dic 2022 00:00:00 +0000 El método filosófico y la relación en cuanto relación como noción metafísica absoluta https://revistascientificas.us.es/index.php/themata/article/view/20277 <div><span lang="ES">El objetivo de este trabajo es proponer un acercamiento metafísico al problema del método filosófico como proceso de reflexión y, con ello, enunciar que toda investigación filosófica se sustenta en la noción de <em>relación</em> como concepto metafísico absoluto. La tesis que sostengo señala, primero, que la <em>relación</em> es la expresión ontológica fundamental, y segundo, la noción de <em>porción</em> es el concepto mínimo de sentido en toda multiplicidad ontológica y todo criterio gnoseológico. Al asumirlas como premisas deduzco de ellas la <em>proporción</em> (analogía) que hace posible establecer un vínculo congruente entre un mundo ontológico </span><span lang="ES">a&nbsp;</span><span lang="ES">y un criterio gnoseológico </span><span lang="ES">b</span><span lang="ES">.</span></div> José Luis Cisneros Arellano Derechos de autor 2022 José Luis Cisneros Arellano https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es https://revistascientificas.us.es/index.php/themata/article/view/20277 vie, 30 dic 2022 00:00:00 +0000 Sobre las emociones y la naturaleza pedagógica de la música en la filosofía platónica. https://revistascientificas.us.es/index.php/themata/article/view/20352 <p>El presente trabajo tiene por objeto describir y examinar el lugar que las emociones ocupan dentro de la filosofía platónica, principalmente en función de sus reflexiones sobre la música y la orientación eminentemente pedagógica que el filósofo identifica en ella. A partir de un análisis de diferentes momentos de su obra, en los cuales se discute el fenómeno musical, nos proponemos examinar su teoría con el objeto de identificar sus rasgos distintivos y, sobre todo, el lugar particularísimo que ella ocupa en su modelo educativo, con especial atención al caso de los guardianes. Dado que aquello que preocupa a Platón no es la disciplina propiamente tal, sostenemos que, a grandes rasgos, es posible señalar que su teoría musical es, en realidad, una ética de la música, en tanto que se orienta en función del <em>ethos</em> griego, operando como herramienta pedagógica que permite inducir cambios conductuales en quienes la reciben.</p> Jose Miguel Arellano Armijo Derechos de autor 2022 Jose Miguel Arellano Armijo https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es https://revistascientificas.us.es/index.php/themata/article/view/20352 vie, 30 dic 2022 00:00:00 +0000 Écfrasis como categoría filosófica https://revistascientificas.us.es/index.php/themata/article/view/20649 <p>Tradicionalmente, la categoría de écfrasis se usa para denominar una descripción, ya sea en poesía o prosa, transmite vívidamente las cualidades de un objeto. Como ejercicio literario, cruza las líneas entre la descripción y la narración, haciendo aparente que la diferencia entre ambas es convencional. Como categoría estética, marca la entrada de lo visual en la institución de la literatura. En este artículo proponemos utilizar esa categoría como puerta de entrada de Walter Benjamin en los llamados “estudios visuales”.</p> Matías Moreno Araez Derechos de autor 2022 Matías Moreno Araez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es https://revistascientificas.us.es/index.php/themata/article/view/20649 vie, 30 dic 2022 00:00:00 +0000 Cromatismo como símbolo alucinado en la obra de James Turrell a partir de los presupuestos en torno al mundo imaginal y la semántica de la luz https://revistascientificas.us.es/index.php/themata/article/view/20809 <p>El siguiente trabajo aborda la obra de James Turrell a partir de la simbólica del color. Para ello tomaremos como base la obra teórica de Henry Corbin en torno al cromatismo del mundo imaginal, concretos planteamientos de la teoría del color de Goethe, así como nociones propias de las doctrinas joánica y paulina. Dada la naturaleza de la obra de Turrell desarrollaremos una interpretación hermenéutica conforme a aspectos fenomenológicos. Con su trabajo Turrell propone la emergencia de un nuevo estrato psíquico-espiritual de orientación milenarista, aun cuando el estado liminal de nuestra época acaba por presentar su universo de objetos desde un sentido ambivalente.</p> Guillermo Aguirre-Martínez Derechos de autor 2022 Guillermo Aguirre-Martínez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es https://revistascientificas.us.es/index.php/themata/article/view/20809 vie, 30 dic 2022 00:00:00 +0000 Arithmetical Certainties: A Few Exceptions Among Countless Knowledge-Statements https://revistascientificas.us.es/index.php/themata/article/view/20836 <p>In this paper I disagree with Kusch (2016) on three issues concerning expressions of arithmetical certainties – in Wittgenstein’s sense – and regular uses of arithmetical expressions. Specifically, I explain why calculations do not turn into certainties by the fact that they have been proved; I argue that proved calculations constitute knowledge-statements; and, last but not least, I conclude from this that such proved calculations are sayable, whilst arithmetical certainties are ineffable or unsayable.</p> José María Ariso Derechos de autor 2022 José María Ariso https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es https://revistascientificas.us.es/index.php/themata/article/view/20836 vie, 30 dic 2022 00:00:00 +0000 Sobre la influencia y afinidades entre Schmitt y Laclau https://revistascientificas.us.es/index.php/themata/article/view/21009 <p>Este artículo aborda la vinculación entre el concepto antagónico de lo político de Carl Schmitt y la teoría política de Ernesto Laclau. Se ofrece una crítica de la supuesta recepción del pensamiento del filósofo alemán en el pensador populista, en relación a sus nociones de antagonismo, representación, unanimidad, e identificación. Luego se comparan los argumentos de los dos autores sobre a la construcción del enemigo, la referencia al pueblo como sujeto político y el carácter existencial de lo político. Se señala que a lo largo de su trayectoria Laclau ignoró a Schmitt (a excepción de un artículo que trata sobre la guerra) y que, si bien Schmitt no fue una influencia intelectual en Laclau, hay algunas similitudes en sus modelos teóricos.</p> Alejandra Salinas Derechos de autor 2022 Alejandra Salinas https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es https://revistascientificas.us.es/index.php/themata/article/view/21009 vie, 30 dic 2022 00:00:00 +0000 Fenomenología de la higiene: dignidad y autocontrol https://revistascientificas.us.es/index.php/themata/article/view/21004 <p>La tesis que desarrolla este artículo es que la higiene es una estructura protoaxiológica en la que nace el yo de la voluntad, del querer y el valorar. En la higiene el yo tiene su génesis como voluntad –encarnada– de autodominio. Intento mostrar que la instauración del autocontrol como un valor concretizante del yo, en tanto sujeto libre, está en el núcleo de lo que reconocemos como ‘pauta higiénica’ o primer modo socializado del impulso. Desarrollo estos argumentos en tres momentos correspondientes a fases de los análisis husserlianos de la constitución en <em>Ideas</em> II: en el primero describo la materialidad viviente y vivida del cuerpo en los límites de la impulsividad sobre la que se instaura el autocontrol como un valor, tema que desarrollo en el segundo apartado. Finalmente, exploro la relación entre higiene y dignidad, esto es, el modo en que las posibilidades de cumplimiento de autocontrol del cuerpo determinan la captación del valor de sí de la persona humana.</p> Marcela Venebra Derechos de autor 2022 Marcela Venebra https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es https://revistascientificas.us.es/index.php/themata/article/view/21004 mar, 24 ene 2023 00:00:00 +0000 Interpretación de las nociones de transindividualidad e interindividualidad en Gilbert Simondon https://revistascientificas.us.es/index.php/themata/article/view/21424 <p>En este artículo nos proponemos introducir las nociones simondonianas de interindividualidad y transindividualidad con el fin de pensar las diferencias que hay en los modos de relacionarnos a nivel psicosocial. Para ello, presentamos a modo esquemático algunos elementos fundamentales de la obra de Simondon que nos ayudarán para el desarrollo de ambos conceptos, dialogando a su vez con ideas de otros autores de gran utilidad.</p> Mateo Berlaffa Derechos de autor 2022 Mateo Berlaffa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es https://revistascientificas.us.es/index.php/themata/article/view/21424 vie, 30 dic 2022 00:00:00 +0000 El relato como pregunta filosófica: otra didáctica para la filosofía. https://revistascientificas.us.es/index.php/themata/article/view/21994 <p class="western" align="justify"><span style="font-family: Times New Roman, serif;">Este artículo propone reunir a la literatura y la filosofía en un mecanismo didáctico para estimular la práctica de la filosofía con la lectura y la escritura de relatos, </span><span style="font-family: Times New Roman, serif;">con</span><span style="font-family: Times New Roman, serif;"> los postulados del constructivismo, en torno a hacer filosofía, no solo observarla desde fuera. Parte de dos premisas: 1) el cuento moderno funciona como pregunta filosófica, como presentador de los grandes temas filosóficos, pero 2) evita la tentación de una explicación explícita, que queda elidida, para que sea el lector quien acabe dándole una forma definitiva con su interpretación, participando en la construcción de su significado.</span></p> Enrique Ferrari Derechos de autor 2022 Enrique Ferrari https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es https://revistascientificas.us.es/index.php/themata/article/view/21994 vie, 30 dic 2022 00:00:00 +0000 Rodríguez Aramayo, Roberto. Schopenhauer: la lucidez del pesimismo. Madrid: Alianza Editorial, 2018, 270 pp. https://revistascientificas.us.es/index.php/themata/article/view/20855 Víctor Manuel López Trujillo Derechos de autor 2022 Víctor Manuel López Trujillo https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es https://revistascientificas.us.es/index.php/themata/article/view/20855 vie, 30 dic 2022 00:00:00 +0000 Quintanilla, Miguel Ángel. A favor de la razón. Laetoi: Pamplona, 2021, 200 pp. https://revistascientificas.us.es/index.php/themata/article/view/20900 Pablo Vera Vega Derechos de autor 2022 Pablo Vera Vega https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es https://revistascientificas.us.es/index.php/themata/article/view/20900 vie, 30 dic 2022 00:00:00 +0000 Burgos, Juan Manuel. La vía de la experiencia o la salida del laberinto. Madrid: Rialp, 2018, 136 pp. https://revistascientificas.us.es/index.php/themata/article/view/20995 Roberto Casales García Derechos de autor 2022 Roberto Casales García https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es https://revistascientificas.us.es/index.php/themata/article/view/20995 vie, 30 dic 2022 00:00:00 +0000 Huemer, Michael. Knowledge, Reality and Value. A Mostly Common Sense Guide to Philosophy. Polonia: Independently published, 2021, 330 pp. https://revistascientificas.us.es/index.php/themata/article/view/21036 Víctor Manuel López Trujillo Derechos de autor 2022 Víctor Manuel López Trujillo https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es https://revistascientificas.us.es/index.php/themata/article/view/21036 vie, 30 dic 2022 00:00:00 +0000 Aurélien, Robert. Épicure aux enfers. Hérésie, athéisme et hédonisme au Moyen Âge. París: Librarie Artème Fayard, 2021, 367 pp. https://revistascientificas.us.es/index.php/themata/article/view/21324 Francisco López Cedeño Derechos de autor 2022 Francisco López Cedeño https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es https://revistascientificas.us.es/index.php/themata/article/view/21324 vie, 30 dic 2022 00:00:00 +0000 Blanco Pérez, Carlos Alberto. El sentido de la libertad. Cómo construir una autonomía responsable. Salamanca: Taugenit, 2021, 222 pp. https://revistascientificas.us.es/index.php/themata/article/view/21745 Víctor Manuel López Trujillo Derechos de autor 2022 Víctor Manuel López Trujillo https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es https://revistascientificas.us.es/index.php/themata/article/view/21745 vie, 30 dic 2022 00:00:00 +0000