Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN (ESTUDIOS)

Núm. 66

Sobre la influencia y afinidades entre Schmitt y Laclau

DOI
https://doi.org/10.12795/themata.2022.i66.08
Enviado
mayo 29, 2022
Publicado
2022-12-30

Resumen

Este artículo aborda la vinculación entre el concepto antagónico de lo político de Carl Schmitt y la teoría política de Ernesto Laclau. Se ofrece una crítica de la supuesta recepción del pensamiento del filósofo alemán en el pensador populista, en relación a sus nociones de antagonismo, representación, unanimidad, e identificación. Luego se comparan los argumentos de los dos autores sobre a la construcción del enemigo, la referencia al pueblo como sujeto político y el carácter existencial de lo político. Se señala que a lo largo de su trayectoria Laclau ignoró a Schmitt (a excepción de un artículo que trata sobre la guerra) y que, si bien Schmitt no fue una influencia intelectual en Laclau, hay algunas similitudes en sus modelos teóricos.

Citas

  1. Aricó, José. Dilemas del marxismo en América Latina, Antología esencial, ed. Martín Cortés. Buenos Aires: Clacso, 2020.
  2. Borón, Atilio y González, Sabrina. “Al rescate del enemigo? Carl Schmitt y los debates contemporáneos de la teoría del estado y la democracia”, en Filosofía política contemporánea. Controversias sobre civilización, imperio y cuidadanía. Buenos Aires: CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, 2003, 135-159.
  3. Camargo, Ricardo. “Rethinking the Political. A Genealogy of the “Antagonism” in Carl Schmitt through the Lens of Laclau-Mouffe-Žižek”. The New Centennial Review, 13 (1), 2013, 161-188.
  4. Cortés, Martín. “Schmitt para las izquierdas: notas sobre marxismo y política”. Marilia, v. 42, n. 2, 2019, 151-164.
  5. De la Torre, C. “Polarización, fragmentación y competencia en las democracias liberales”. Ecuador Debate, N°112, 2021, 67-72.
  6. Dotti, Jorge E. “La representación teológico-política en Carl Schmitt”. Avatares filosóficos, N°1 (2015), 27-54.
  7. Gascón Pérez, Lucas Alberto. “Resoluciones de la ontología de lo político. Una lectura posfundacionalista de Carl Schmitt”. Carl-Schmitt-Studien, 1. Jg. 2017, H. 1, S. 151-170. https://d-nb.info/1139518895/34
  8. Gramsci, Antonio. Selections from political writings 1921–1926, edición y traducción de Q. Hoare. Londres: Lawrence &Wishart, 1978.
  9. Gramsci, Antonio. Selections from the prison notebooks, ed./trad. Q. Hoare y G. Nowell Smith. Londres: Lawrence &Wishart, 1971.
  10. Howarth, D. “Introduction”, en Ernesto Laclau: post-marxism, populism, and critique. Londres y Nueva York: Routledge, 2015, 1-20.
  11. Laclau, E. Ernesto Laclau: post-marxism, populism, and critique, ed. D. Howarth. Londres y Nueva York: Routledge, 2015.
  12. Laclau, E. “El pueblo, lo popular y el populismo”, en AA.VV., Pensando el mundo desde Bolivia. La Paz: Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia, 2010, 141-154.
  13. Laclau, E. La razón populista. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2009.
  14. Laclau, E. The Making of Political Identities, Verso, London and New York, 1994.
  15. Laclau, E. Politics and Ideology in Marxist Theory: Capitalism, Fascism, Populism London: New Left Books, 1977.
  16. Laclau, Ernesto y Chantal Mouffe. Hegemony and Socialist Strategy: Towards a Radical Democratic Politics. Londres: Verso, 1985. [En castellano: Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia, Madrid: Siglo XXI 1987].
  17. Lipping, Jüri. "Conceptual Affinities around the Political: The Case of Laclau and Schmitt." Telos N°187 (2019): 31-50.
  18. Marramao, G. Sulla sindrome populista. La delegittimazione come strategia política. Roma: Lit Editione, 2020 epub.
  19. Melo, Julián y Gerardo Aboy Carlés. “La Democracia Radical y Su Tesoro Perdido. Un Itinerario Intelectual de Ernesto Laclau”. PostData: Revista de Reflexión y Análisis Político, vol. 19, núm. 2, 2014, 395-427.
  20. Mouffe, Chantal. En torno a lo político. México: Fondo de Cultura Económica, 2007.
  21. Mouffe, Chantal (comp.) The Challenge of Carl Schmitt. Londres y Nueva York: Verso, 1999.
  22. Mouffe, Chantal. The Return of the Political. Londres y Nueva York: Verso, 1993.
  23. Novaro, Marcos. “Los Populismos Latinoamericanos Transfigurados”. Revista Nueva Sociedad, Nº 144, 1996, 90-103.
  24. Ovejero, Félix. La deriva reaccionaria de la izquierda. Barcelona: Página Indómita, 2018.
  25. Peruzzotti, Enrique. “Teoría democrática populista de Laclau y sus limitaciones: analizando al populismo como un ejercicio de poder gubernamental”, PolHis. Revista Bibliográfica Del Programa Interuniversitario de Historia Política, (27), 2021, 68-98.
  26. Ramas, Clara. “El ambiguo concepto de ‘democracia’ de Carl Schmitt: entre populismo y totalitarismo”. Presentado en el Congreso "Populismo vs Republicanismo", Universidad Complutense, 2016, disponible en academia.edu.
  27. Retamozo, Martín y Soledad Stoessel. “El concepto de antagonismo en la teoría política contemporánea”. Estudios Políticos, N° 44, 2014, 13-34.
  28. Rosanvallon, Pierre. Le Siècle du populisme. Histoire, théorie, critique. Paris: Seuil, 2020 epub.
  29. Rosler, Andrés. “Carl Schmitt y el concepto de lo político,” Criterio n°2479, 2021, 6-8.
  30. Salinas, Alejandra. “Populismo, democracia, capitalismo: la teoría política de Ernesto Laclau”, Crítica. Revista de Teoría Política Contemporánea, Nº 1, Año 1, 2011, 168-188. URL: http://cienciassociales.edu.uy/wp-content/uploads/sites/4/2015/09/Salinas.pdf.ISSN 1688-7840
  31. Samples, John. “Review of Schmitt’s Political Theology and The Crisis of Parliamentary Democracy”. Telos N° 72, 1987, 205-214.
  32. Schmitt, Carl, Teoría de la constitución, presentación y trad. Francisco Ayala, epílogo Manuel García Pelayo y Alonso. Madrid: Alianza Editorial, 2017.
  33. Schmitt, Carl. El concepto de lo político. Texto de 1932 con un prólogo y tres corolarios, versión de Rafael Agapito. Madrid: Alianza, 2009.
  34. Schmitt, Carl. The Crisis of Parliamentary Democracy 2°ed. trad. Ellen Kennedy. Cambridge y Londres: MIT Press, 1988.
  35. Schmitt, Carl. Teoría del partisano. Acotación al concepto de lo político, trad. Anima Schmitt de Otero. Madrid: Instituto de Estudios Políticos, 1966.
  36. Schwab, George. The Challenge of the Exception: An Introduction to the Political Ideas of Carl Schmitt between 1921 and 1936, 2° ed. Greenwood Press, 1989.
  37. Schwab, George. “Enemy or Foe: A Conflict of Modern Politics” [1968]. Telos N° 72, 1987, 194-201.
  38. Schwab, George. “Introduction” en Schmitt, C. The Concept of the Political, transl., introd., and notes by George Schwab. With Comments on Schmitt's Essay by Leo Strauss. New Brunswick, N.J.: Rutgers University Press, 1976.
  39. Specter, Matthew G. “What’s ‘Left’ in Schmitt? From Aversion to Appropriation in Contemporary Political Theory”, en Meierhenrich, Jens y Simons, Oliver (eds.), The Oxford Handbook of Carl Schmitt. Oxford University Press, 2016, 426-454.
  40. Tagliafico, Juan Pablo. “Lo político en la teoría de Ernesto Laclau: su relación con Carl Schmitt y Claude Lefort”. XIV Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, 2021. URL: https://www.aacademica.org/000-074/101
  41. Urbinati, Nadia. “Political Theory of Populism”. Annual Review of Political Science, 2019, 22 (1), 111-127.
  42. Villacañas Berlanga, J. L., y R. García. “Walter Benjamin y Carl Schmitt: Soberanía y Estado de Excepción.” Daimon Revista Internacional de Filosofía, (13), 1996, 41-60.
  43. Villacañas, José Luis. Populismo. Madrid: La Huerta Grande, 2015.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.