ESPACIOS DOMESTICOS FLEXIBLES: LAS ENVOLVENTES DE TRES EDIFICIOS DE LOS AÑOS CINCUENTA EN MILÁN

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.12795/ppa.2025.i32.04

Palabras clave:

flexibilidad perimetral, fachada habitada, paisaje urbano, vivienda colectiva, arquitectura de posguerra, Milán

Resumen

Superar la dificultad de manipular los límites de la casa en un edificio en altura a través de la flexibilidad técnica de la envolvente, genera el argumento para una manera de entender la relación interior-exterior de la vivienda. Una fachada definida como umbral capaz de albergar un uso o una actividad en su espesor, puede generar flexibilidad en el espacio doméstico. Las fachadas de la vivienda colectiva milanesa de posguerra son paradigma mundial de la arquitectura del siglo XX. La innovación tecnológica derivada de la industrialización permitió aunar la construcción de paisaje urbano con la innovación tipológica, que respondía a los nuevos modos de vida. Proponemos un método de investigación por escalas basado en la construcción de dibujos y maquetas, para analizar tres casos de vivienda colectiva y en particular su perímetro como objeto de estudio. Nos referimos a la envolvente espesa del Condominio XXI Aprile de Asnago y Vender, la estratificación y el solape de capas del edificio en Via Dezza de Gio Ponti y la piel quebrada y modulada del edificio en Via Quadronno de Mangiarotti y Morassutti. Una triada que ofrece tres modos de hacer, lo que permitirá identificar diversas estrategias de flexibilidad perimetral y reflexionar sobre su viabilidad de aplicación en la vivienda mínima del presente y futuro, haciendo posible su adaptación a los requerimientos específicos que demandan una sociedad y un clima cambiantes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Sara Fernandez-Trucios, Universidad de Sevilla

(Sevilla, 1995); Arquitecta por la Universidad de Sevilla en 2020. Contratada predoctoral adscrita al departamento de Proyectos Arquitectónicos, ETSA Sevilla. Imparte docencia desde 2022 a la fecha en Grado en Fundamentos de la Arquitectura. Pertenece al G.I HUM-992 Arquitectura y Prospectiva. Comisaria de la I Bienal de Investigación en Arquitectura de la Universidad de Sevilla, 2024. Destaca la obtención de una Beca Fundación Arquia, 2018 por expediente académico. Ha publicado artículos en las revistas Arquitecturas del Sur (nº65 vol.42, 2024) y ASTRAGALO (nº35, 2024).

Tomás García García, Universidad de Sevilla.

(Sevilla, 1969). ETSA Sevilla, arquitecto (1997), doctor arquitecto (2017), Profesor Contratado Doctor (2018), acreditado a Profesor Titular de Universidad (2024). Imparte docencia desde 1998 en el Departamento de Proyectos Arquitectónicos, en Máster Habilitante y Trabajo Final de Grado. Pertenece al G.I HUM-992 Arquitectura y Prospectiva. Premio Extraordinario de Doctorado por la Universidad de Sevilla, 2018. Premio a la mejor Tesis Doctoral leída en Universidades Españolas, 2018. Subdirector de Investigación en la ETSA de Sevilla desde 2023. Autor del libro Cartografías del Espacio Oculto (IUACC, 2018), y de numerosos artículos en la revista EGA (nº 23, 24, 25), Arquitecturas del Sur (nº 41, 65, 66), Revista de Arquitectura (nº20 y 25), Bitácora (nº 29).

Francisco Montero-Fernandez, Universidad de Sevilla

(Sevilla, 1961). ETS de Arquitectura de Sevilla, arquitecto (1987), doctor arquitecto (1995), Catedrático de Proyectos Arquitectónicos (2021). Ejerce la docencia desde 1987 a la fecha en la ETS de Arquitectura de Sevilla. Ha impartido docencia en IUAV (Venecia) Universidad del Atlántico (Colombia) y en la Facultad de Letras de Oporto. Pertenece al G.I HUM-992 Arquitectura y Prospectiva. Becario de la Academia de Bellas Artes de España en Roma (1992 a 1993). Director de la Fundación FIDAS (1993-1997). Director de la ETS Arquitectura de Sevilla, Director General del Espacio Universitario de la Universidad de Sevilla. Autor numerosos artículos en las revistas Proyecto, Progreso y Arquitectura, RA, Humanidades, EGA, Boletín de Arte, Periferia. Ha dirigido 14 tesis doctorales leídas.

Citas

ARDITI, Gloria; SERRATTO, Cesare. Gio Ponti. Venti cristalli di architettura. Venezia: il Cardo, 1994. ISBN 88-8079-014-5.

BETTINI, Sergio. El espacio arquitectónico de Roma a Bizancio. Buenos Aires: CP67, 1992. ISBN 950-9575-42-9.

COVA MORILLO VELARDE, Miguel Ángel. Proyecto y maqueta en la obra de Le Corbusier. Directores: Amadeo Ramos Carranza, Caroline Maniaque Benton. Tesis doctoral. Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos, 2016. Disponible en: http://hdl.handle.net/11441/42791.

CUCHÍ, Albert. Una experiencia necesaria. En: El croquis. IBAVI 2019-2023. Una investigación colectiva. Madrid: El croquis editorial, 2023, n.º 219, pp. 360-373. ISSN-e 2174-0356.

HERTZBERGER, Herman. Lessons for Students in Architecture. Roterdam: 010 Publishers, 2005. ISBN 978-94-6208-319-6.

IRACE, Fulvio. Milano Moderna. Architettura e città nell’epoca della ricostruzione. Milán: Federico Morra Editore, 1996. ISBN 9788871791128.

LE CORBUSIER. Una pequeña casa. Buenos Aires: Infinito, 2008. ISBN 9789879393383.

MANGIAROTTI, Angelo; MORASSUTTI, Bruno. Sul principio della continuità dei prospetti. En: Domus. Milán: Domus, 1960, n.º 367, p. 9.

MANGIAROTTI, Angelo; MORASSUTTI, Bruno. Window wall: Flats, via Quadronno 24, Milan, Italy. En: The architects’ journal. Londres: Emap. 1965, vol.142 n.9, pp.505-506.

MARTÍNEZ ARROYO, Carmen; PEMJEAM MUÑOZ, Rodrigo. Las mil y una vidas en el edificio Quadronno de Mangiarotti y Morassutti. La fachada flexible. En: En Blanco. Revista de Arquitectura [en línea]. Valencia: Editorial Universidad Politécnica de Valencia, 2024, n.º 36, pp.124-134 [consulta: 15-03-2025]. ISSN-e 2445-1215. DOI: https://doi.org/10.4995/eb.2024.20690. Disponible en: https://polipapers.upv.es/index.php/enblanco/article/view/20690.

MONTANER, Josep Maria. La arquitectura de la vivienda colectiva: políticas y proyectos en la ciudad contemporánea. 1.ª ed. Barcelona: Editorial Reverté, 2015. ISBN 978-84-291-2126-1.

MONTANER, Josep Maria; MUXI MARTÍNEZ, Zaida. Habitar el presente. Vivienda en España: Sociedad, ciudad, tecnología y recursos. Madrid: Ministerio de Vivienda, 2006. ISBN 978-84-96387-23-2.

MORETTI, Luigi. Ricerche di architettura. Sulla flessibilità di funzione di un complesso immobiliarie. En: Spazio. Roma: Luigi Moretti, 1951-1952, n.º 6, pp. 43-44.

PALLASMAA, Juhani; La mano que piensa: sabiduría existencial y corporal en la arquitectura. Barcelona: Gustavo Gili, 2012. ISBN 9788425233920.

PARICIO, Ignacio; SUST, Xavier. La vivienda contemporánea. Programa y tecnología. Barcelona: Instituto de Tecnología de la Construcción de Cataluña, 2000. ISBN 978-84-7853-396-1.

PIERINI, Orsina Simona; ISASTIA, Alessandro. Case Milanesi, 1923-1973. Cinquant’anni di architettura residenziale a Milano. Milán: Hoepli, 2020. ISBN 9788820380915.

PONTI, Gio. La finestra arredata. En: Domus. Milán: Domus, 1954, n.º 298, pp. 17-20.

PONTI, Gio. Giorno e notte. En: Domus. Milán: Domus, 1956, n.º 320, p. 7.

RAMOS-CARRANZA, Amadeo; TRILLO-MARTÍNEZ, Valentín. Manuel Trillo de Leyva: Obra completa 1964-2005. Sevilla: Colegio Oficial de Arquitectos de Sevilla, 2024. ISBN 9788412809206

ROGERS, Ernesto. Le preesistenze ambientali e i temi pratici contemporanei. En: Casabella. Milán: Mondadori Media, 1954, n.º 204, pp. 3-6.

TRILLO DE LEIVA, Juan Luis; MONTERO FERNÁNDEZ, Francisco Javier; LÓPEZ FERNÁNDEZ, Andrés, eds. Viviendas experimentales, estudio y proyecto de nuevos modelos [en línea]. Sevilla: Junta de Andalucía. Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, 2008 [consulta: 15-03-2025]. ISBN 978-84-691-3398-9. Disponible en: https://www.juntadeandalucia.es/organismos/fomentoarticulaciondelterritorioyvivienda/areas/vivienda-rehabilitacion/planes-instrumentos/paginas/proyecto-viviendas-experimentales.html.

TRILLO-MARTÍNEZ, Valentín; AMORES CARREDANO, Fernando. Itálica. Revisión crítica de cuatro casas romanas sin ventanas. En: Proyecto, Progreso, Arquitectura. Arquitecturas para tiempos cálidos [en línea]. Sevilla: Editorial Universidad de Sevilla, 2022, n.º 26, pp. 32-47 [consulta: 15-03-2025]. ISSN-e 2173-1616. DOI: https://doi.org/10.12795/ppa.2022.i26.02.

ZUCCHI, Zino. Condominio XXI Aprile a Milano (1951-1953). Mario Asnago, Claudio Vender. Genova: Sagep, 1993. ISBN 9788870585063.

Publicado

2025-05-22

Cómo citar

Fernandez-Trucios, S., García García, T., & Montero-Fernandez, F. (2025). ESPACIOS DOMESTICOS FLEXIBLES: LAS ENVOLVENTES DE TRES EDIFICIOS DE LOS AÑOS CINCUENTA EN MILÁN. Proyecto, Progreso, Arquitectura, (32), 66–85. https://doi.org/10.12795/ppa.2025.i32.04

Número

Sección

Artículos
Visualizaciones
  • Resumen 139
  • PDF - artículo (castellano e inglés) 60
  • HTML - artículo 20