ANÁLISIS DEL ESPACIO URBANO EN JAPÓN. EL TRABAJO DE CAMPO EN LAS DÉCADAS DE LOS SESENTA Y LOS SETENTA DEL SIGLO XX

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.12795/ppa.2024.i30.01

Palabras clave:

Teiji Ito, design survey, Kenchiku Bunka, Konpeito, Terunobu Fujimori, Kanban Kenchiku

Resumen

Los estudios de objetos cotidianos y trivialidades urbanas tienen una larga tradición en Japón. En el contexto del siglo XX sería posible trazar el legado de la influencia producida en la arquitectura en términos de metodología. El trabajo de campo urbano surgido tras el fervor de las manifestaciones contra el Anpo en Japón, fue herramienta fundamental para entender la ciudad y su relación con la sociedad. Si hay un denominador común que une a la generación de arquitectos que rastrearon la ciudad en estas décadas es el propósito de encontrar nuevas lecturas urbanas que desvelen significados ocultos bajo las capas del tiempo. Las investigaciones realizadas por Arata Isozaki y Teiji Itō en el grupo de investigación Toshi Dezain Kenkyūtai (Grupo de Investigación sobre Diseño Urbano) abrieron vías para entender el espacio urbano genuinamente japonés. La recapitulación de estas exploraciones, junto a las posteriores indagaciones urbanas, realizadas por grupos como Konpeito o The Architectural Detective Agency, basadas en la atención menuda a los objetos ordinarios o la expresión individual, suponen una alternativa fructífera de análisis urbano, ya que ponen de relieve la ciudad cotidiana, trascendiendo los límites de la investigación de campo tradicional. La puesta en valor de elementos, configuraciones o construcciones que a priori damos por sabidas, desvelan, en algunos casos, situaciones extraordinarias que responden a un patrón común.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Salvador Prieto Castro, Universidad de Sevilla. España.

Estepa (1992). Arquitecto por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Sevilla (2016). Doctorando en Arquitectura por la Universidad de Sevilla e investigador asociado invitado en Kyoto University (2022). Grupo de investigación TEP141 Proyecto y Patrimonio. Asistente honorario del Departamento de Proyectos Arquitectónicos de la ETSA Sevilla. Premio beca FIDAS de Investigación 2021. Premio Fin de Carrera ArchDaily ed. 2018. Ha sido profesor visitante en Texas Tech University, Sevilla Center.  Ha publicado en la revista VAD, EGA, o Cuaderno de Notas. Ha participado con ponencias en el Simposio Internacional de Arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia y en el Seminario del Aula de Patrimonio Industrial de la ETSAM. Su investigación se centra principalmente en el contexto de Japón, analizando relaciones entre los espacios intersticiales, la vivienda, la ciudad y la industria. 

Citas

ABÁSOLO-LLARÍA, José. Del archivo al trabajo de campo. Terunobu Fujimori y la Agencia de Detectives Arquitectónicos de Tokio, 1971-1986 [en línea]. En: Revista de Arquitectura. Santiago: Universidad de Chile, 2022, vol. 27, n.o 43, pp. 84-99 [consulta: 27-07-2023]. ISSN: 0719-5427. DOI: https://doi.org/10.5354/0719-5427.2022.68107.

DANIELL, Thomas. Terunobu Fujimori. Just looking. En: An anatomy of influence. Londres: Architectural Association, 2018, pp. 177-187. ISBN 978-1-907896-96-5.

FUJIMORI, Terunobu. Kenchiku Tantei no Bōken: Tōkyō Hen [Aventuras de un detective arquitectónico: Tokio]. Tokio: Chikuma Shobō, 1986.

FUJIMORI, Terunobu; HORI, Takeyoshi. Space Modulator. Tokio: NSG, mayo 1976, n.º 47, pp. 30-31.

FUJIMORI, Terunobu; MASUDA, Akihisa. Kanban kenchiku. Toshi no jānarizumu [Arquitectura de carteles. Periodismo urbano]. Tokio: Sanseidō, 1988.

ISOZAKI, Arata. “Nihon no toshi kūkan” no koro [En la época de “El Espacio urbano en Japón”]. En: 10+1. Diciembre 2004, n.o 37 Senkō dezain sengen - toshi no katachi. Seisei no shuhō [Manifiesto de diseño - Forma de la ciudad. Método de creación], pp. 187-199.

ISOZAKI, Arata; TEIJI, Itō. Nihon no toshi kūkan [El espacio urbano en Japón]. Tokio: Shokokusha, 1968.

ITŌ, Teiji. Design Survey ho-ho ronkou [Metodología de investigación de diseño]. En: Kokusai Kenchiku. Tokio: Bijutsu Shuppan-Sha, 1966, n.º 74, pp. 14-16.

KAIJIMA, Momoyo; STALDER, Laurent; ISEKI, Yu. Architectural Ethnography. Tokio; TOTO, 2018. ISBN 978-4-88706-371-6.

KAPUR, Nick. Japan at the Crossroads: Conflict and Compromise after Anpo. Cambridge MA: Harvard University Press, 2018. ISBN 9780674984424.

KON, Wajirō; ADRIASOLA, Ignacio, trad. What is modernology (1927) [en línea]. En: Review of Japanese Culture and Society. Honolulu: University of Hawaii Press, 2016, vol. 28 [consulta: 27-07-2023]. DOI: https://doi.org/10.1353/roj.2016.0024.

KON, Wajirō. Nihon no Minka [Vivienda popular de Japón]. Tokio: Suzuki Shoten, 1922.

KONPEITO. Ameyoko wa Tokyo no mura [Ameyoko es un pueblo de Tokyo]. En: Toshi Jūtaku. Diciembre 1971.

Kōzō sekkei e no michi [El camino hacia el diseño estructural]. Kenchiku Bunka. Abril 1961, vol. 16, n.º 174.

KUROISHI, Izumi. Urban Survey and Planning in Twentieth-Century Japan: Wajiro Kon’s “Modernology” and Its Descendants [en línea]. En: Journal of Urban History. Pittsburgh, PA: Sage, 2016, vol. 42, n.o 3, pp. 557-581. ISSN 0096-1442. DOI: https://doi.org/10.1177/0096144216635151.

MIYAWAKI, Mayumi. Tsukuru kiban to shite no design survey [Investigaciones de diseño como base de la construcción]. En: Toshi Jūtaku. Diciembre 1971.

MOTOKURA, Makoto. Concept [en línea]. En: Love to the city [blog]. 2013 [consulta: 27-07-2023]. Disponible en: https://love-to-the-city.tumblr.com/.

Nihon kindai kenchiku sōran: Kakuchi ni nokoru Meiji Taishō Shōwa no tatemono [Guía de Arquitectura Moderna de Japón: Eificios Meiji, Taisho y Showa existentes en diversos lugares]. Ed. Nihon Kenchiku Gakkai [Instituto de Arquitectura de Japón]. Tokio: Gihōdo Shuppan, 1980.

Nihon no toshi kūkan [El espacio urbano japonés]. Kenchiku Bunka. Diciembre 1963, vol. 18, n.º 206.

Profile, Venice Bieannale: 10th International Architecture Exhibition [en línea]. En: Architecture of Terunobu Fujimori and

ROJO [blog]. 2006 [consulta: 27-07-2023]. Disponible en: https://www.operacity.jp/ag/exh82/e/profile/index.html.

SAND, Jordan. Tokyo Vernacular: Common Spaces, Local Histories, Found Objects. Berkeley CA: University of California Press, 2013. ISBN: 978-0-520-27566-9.

TORO OCAMPO, Lina. Learning from Las Vegas y Made in Tokyo: Pedagogía y Dibujo del Proyecto Arquitectónico [en línea]. Director: Juan Herreros Guerra. Tesis doctoral. Departamento de Proyectos Arquitectónicos. Universidad Politécnica de Madrid, 2020 [consulta: 27-07-2023]. DOI: https://doi.org/10.20868/UPM.thesis.66213.

Toshi dezain [Diseño urbano]. Kenchiku Bunka. Noviembre 1961, vol. 16, n.º 181

Publicado

2024-05-20

Cómo citar

Prieto Castro, S. (2024). ANÁLISIS DEL ESPACIO URBANO EN JAPÓN. EL TRABAJO DE CAMPO EN LAS DÉCADAS DE LOS SESENTA Y LOS SETENTA DEL SIGLO XX. Proyecto, Progreso, Arquitectura, (30), 22–37. https://doi.org/10.12795/ppa.2024.i30.01

Número

Sección

Artículos
Visualizaciones
  • Resumen 154
  • PDF - artículo (castellano e inglés) 52
  • HTML - artículo (castellano) 4