HUMANISMO, POSTHUMANISMO E IDENTIDAD HUMANA.
Resumen
El posthumanismo aparece amparado en la pretensión de mejorar indefinidamente las capacidades humanas, mediante el recurso a los más innovadores recursos tecnocientíficos, desde la ingeniería genética a la inteligencia artificial, pasando por la nanotecnología y la nanorobótica. Su visión optimista del uso de tales avances científicos y tecnológicos, le permite generar una ideología de progreso indefinido aplicada a la realidad humana. Los planteamientos posthumanistas introducen elementos en la definición de la identidad humana que conllevan una transformación profunda de la misma. En primer término, por la consiguiente inaceptación de las limitaciones humanas que dichos planteamientos conllevan. En el plano intelectual, el del rendimiento físico y el de la definición sexual, las transformaciones que el posthumanismo propone conllevarían que los elementos en que basamos la definición de la identidad humana, que siempre aparecen referidos a limitaciones específicas, dejarían de tener sentido. Sin embargo, en contra de lo que pueda a primera vista parecer, esa desaparición o difuminado de los límites no conduciría a una definición ni a una vivencia más satisfactorias de la identidad personal. Las promesas posthumanistas ponen de manifiesto la oscuridad que tantas veces acompaña a la aparente luminosidad. Por lo demás, todo ello plantea numerosos retos en los ámbitos de la equidad y la justicia.
Descargas
Citas
CRITTCHLEY, S., Infinitely Demanding: Ethics of commitment, politics of resistence. London, Verso, 2007.
DERRIDA, J., De la grammatologie. Paris, Éditions de Minuit, 1967.
--, Points de suspensión. Paris, Galilée, 1992.
--, Feu la cendre. Paris, Des Femmes, 1999.
--, Glas. Paris, Galilée, 1974.
--, Schibboleth, pour Paul Celan. Paris. Galilée. 1986
--, « Carta a Michel Deguy » (20.08), IMEC-Arvhives, Fonds Deguy, DGY 26.7.
--, Polítiques de l’amitié. Paris, Galilée, 1994.
--, “Une certaine possibilité impssible de dire l’événement“. En: SOUSSANA, G. – DERRIDA, J. – NOUSS, A., Dire l’événement, est-ce possible ?, Paris, L’Harmattan, 2001, págs. 79 - 112.
--, “Histoire du mensonje“. En: VVAA, Derrida, Paris, Cahier de L’Herne, 2004.
EGAN, G., Transition Dreams, London, Millenium, 1999.
ESPOSITO, R., Bíos. Biopolítica y filosofía, Buenos Aires, Amorrortu, 2006.
FOUCAULT, M., A verdade e as formas jurídicas, Río de Janeiro, 1978. Vers. Española, Foucault, M., La verdad y las formas jurídicas, Barcelona, Gedisa, 1980.
--, Les anormaux. Cours au Collège de France (1974-1975), Paris, Gallimard / Seuil, 1999. Vers. Cast. FOUCAULT, M., Los anormales, México, FCE, 2000.
--, Du gouvernement des vivants. Cours au Collège de France (1979-1980), Paris, Gallimard / Seuil, 2012.
--, Mal faire, dire vrai. Fonction de l’aveu en justice, Louvain, University of Chicago Press/Presses Universitaires de Louvain, 2012.
GONZÁLEZ ARNAIZ, G., “Bioética: entre el imperativo tecnológico y el imperativo ético”, en GÓMEZ-HERAS, J. M. – VELAYOS CASTELO, C. (Edits.), Bioética: perspectivas emergentes y nuevos problemas, Madrid, Tecnos, 2005.
HABERMAS, J., El futuro de la naturaleza humana. ¿Hacia un eugenismo liberal?, Barcelona, Paidós, 2002.
HEIDEGGER, M., Ser y tiempo. Madrid, Trotta, 2005.
JANKÉLÉVITCH, V., La mala conciencia. México, FCE 1987.
--, Lo puro y lo impuro. Madrid, Taurus, 1990.
--, La muerte. Valencia, Pre-textos, 2002.
--, La paradoja de la moral. Barcelona, Tusquets, 1993.
LÉVINAS, E., La mort et le temps. Paris, Éditions de l'Herne, 1991.
ORTEGA Y GASSET, J., “Notas de trabajo sobre Heidegger. Primera parte”. (Edición de MOLINUEVO, J. L. y HERNÁNDEZ, D.), Revista de Estudios Orteguianos, 2001, Nº 2, págs. 9 -27.
ROMEO CASABONA, C. (Ed.), La eugenesia hoy, Granada, Comares, 1999.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
- Resumen 635
- PDF 705