La contribución del pintor Antonio Agudo al conjunto del Viacrucis de la Basílica del Gran Poder de Sevilla
DESCARGAR PDF

Palabras clave

Agudo; art; painting; drawing; Via Crucis; Sevilla.

Cómo citar

Bastante Recuerda, M. (2025). La contribución del pintor Antonio Agudo al conjunto del Viacrucis de la Basílica del Gran Poder de Sevilla. Fedro, Revista De Estética Y Teoría De Las Artes, (24), 111–126. https://doi.org/10.12795/Fedro/2024.i24.07
Visualizaciones
  • Resumen 56
  • DESCARGAR PDF 29

Resumen

El objetivo general de este trabajo es analizar, desde la experiencia hermenéutica, la visión personal del mundo del artista Antonio Agudo en referencia a la obra “Viacrucis” realizada para la Basílica del Gran Poder de Sevilla. Como obra particular y representativa de este Viacrucis se ha elegido concretamente la estación “Jesús es clavado en la cruz”, por su realización plástica y su particular simbología. Desde esta manera de ver o, mejor dicho, desde esa visión artística, totalmente inmersa en un panorama cultural y social de una Sevilla Barroca, Agudo hace del arte su vehículo de expresión, y le permite plasmar una visión muy personal del mundo.

https://doi.org/10.12795/Fedro/2024.i24.07
DESCARGAR PDF

Citas

Agudo Tercero, Antonio. Las artes visuales como manifestación de las mentalidades colectivas. Sevilla: Facultad de Bellas Artes Universidad de Sevilla, 1992.

Alfageme Ruano, Pedro. El Romanticismo Sevillano. Valeriano Bécquer Ilustrador. Sevilla: Padilla, 1989.

Bonet Correa, Antonio. Expresionismo y neorrealismo en la pintura de Antonio Agudo, 11. Sevilla: Casa de la Provincia Diputación de Sevilla, 2008. Publicado en conjunto con una exhibición titulada Sobre el Papel. Antonio Agudo, organizada y presentada en la Casa de la provincia en Sevilla, 1 de junio de 2008 al 31 de agosto de 2008.

Bonet Correa, Antonio. Expresionismo y neorrealismo en la pintura de Antonio Agudo, 14. Sevilla: Fundación Cajasol y Ayuntamiento de Alcalá de Guadaira Sevilla, 2009. Publicado en conjunto con una exhibición titulada Antonio Agudo en el Paisaje, organizada y presentada en el Museo de Alcalá de Guadaíra, 7 de mayo de 2009 al 7 de junio de 2009.

Chacón Álvarez, José Antonio. Antonio Agudo en el paisaje, 15-16. Sevilla: Fundación Cajasol y Ayuntamiento de Alcalá de Guadaira Sevilla, 2009. Publicado en conjunto con una exhibición titulada Antonio Agudo en el Paisaje, organizada y presentada en el Museo de Alcalá de Guadaíra, 7 de mayo de 2009 al 7 de junio de 2009.

Cirlot, J. E. Diccionario de los símbolos. Barcelona: Siruela, 2007.

Corredera Carmona, Juan Alberto. Una ilusión contagiosa, 37-38. Sevilla: Casa de la Provincia Diputación de Sevilla, 2008. Publicado en conjunto con una exhibición titulada Sobre el Papel. Antonio Agudo, organizada y presentada en la Casa de la provincia en Sevilla, 1 de junio de 2008 al 31 de agosto de 2008.

Cornago Bernal, Óscar (2011): “Barroco y Modernidad: hacia una ética materialista de la representación (de uno mismo)”. En: Revista chilena de investigaciones estéticas Aisthesis, Nº 50, 111-127. Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Filosofía. Instituto de estética. Consultado el 01.02.2017. Disponible en: https://repositorio.uc.cl/handle/11534/7127

Dilthey, Wilhelm. Dos escritos sobre hermenéutica: el surgimiento de la hermenéutica y los esbozos para una crítica de la razón histórica. Madrid: Istmo, 2000.

Dilthey, Wilhelm. Teoría de las concepciones del mundo. Madrid: Revista de Occidente, 1978.

Gadamer, Hans-Georg. Verdad y método I. Salamanca: Sígueme, 2005.

Mayer, August. La Escuela Sevillana de Pintura. Sevilla: Cajasol Obra Social, 2010.

Pérez Mulet, Fernando, Un encuentro con Antonio Agudo, 17-18. Cádiz/Madrid: Ayuntamiento de Cádiz/Ayuntamiento de Alcalá de Henares, 2002. Publicado en conjunto con una exhibición titulada Antonio Agudo, organizada y presentada en el Baluarte de la Candelaria Ayuntamiento de Cádiz, en el Aulario de la Bomba en Cádiz y en la Galería Benot en Cádiz, 7 de noviembre de 2002 al 1de diciembre de 2002, la Capilla del Oidor en Alcalá de Henares en Madrid, 16 de enero de 2003 al 2 de marzo de 2003.

Universidad de Sevilla “Reseña histórica”. Enlace a la página web de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Sevilla. Consultado el 06.04.2017. Disponible en: https://bellasartes.us.es/resena-historica

Valdivieso, Enrique. Historia de la pintura Sevillana. Siglos XIII al XX. Sevilla: Guadalquivir, 1992.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Derechos de autor 2025 Miguel Bastante Recuerda

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...