https://revistascientificas.us.es/index.php/fedro/issue/feedFedro, Revista de Estética y Teoría de las Artes2022-09-30T10:59:26+00:00Revista Fedrofedro@us.esOpen Journal Systems<p class="rtejustify" style="box-sizing: border-box; margin-top: 0px; margin-bottom: 1rem; font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px;"><span style="box-sizing: border-box; font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px; text-align: justify; font-weight: bolder;"><span style="box-sizing: border-box; font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px; text-align: justify;"><img style="box-sizing: border-box; vertical-align: middle; border-style: none; width: 158px; height: 211px; float: left; margin: 15px;" src="https://editorial.us.es/sites/default/files/tablet_8.png" alt="" /></span>FEDRO, Revista de Estética y Teoría de las Artes </span><span style="box-sizing: border-box; font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px; text-align: justify;">(E-ISSN: 1697-8072) </span><span style="box-sizing: border-box; font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px; text-align: justify;"> es una revista científica publicada por la Editorial de la Universidad de Sevilla, vinculada al Departamento de Estética e Historia de la Filosofía de la Universidad de Sevilla y al Grupo de Investigación HUM-345 en Estética y Teoría de</span><span style="box-sizing: border-box; font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px; text-align: justify;"> las Artes.</span><span style="box-sizing: border-box; font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px; text-align: justify;"><br /></span></p> <p class="rtejustify" style="box-sizing: border-box; margin-top: 0px; margin-bottom: 1rem; font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px;"> </p> <p class="rtejustify" style="box-sizing: border-box; margin-top: 0px; margin-bottom: 1rem; font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px;"> </p> <p class="rtejustify" style="box-sizing: border-box; margin-top: 0px; margin-bottom: 1rem; font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px;"> </p> <p class="rtejustify"><span style="font-size: 16px;"><strong>ADSCRIPCIÓN TEMATICA:</strong></span><br /><span style="color: #333333; font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px; text-align: justify; background-color: #ffffff;">Estética | Filosofía del Arte | Teoría de las Artes</span><span style="box-sizing: border-box; color: #333333; font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px; text-align: justify; background-color: #ffffff;"> / Filosofía</span></p>https://revistascientificas.us.es/index.php/fedro/article/view/22142Reseña "La vida como ensayo y otros ensayos. Kundera, Benjamin, Ortega", de Manuel Barrios Casares. Athenaica Ediciones, Sevilla, 2021.2022-09-30T10:59:26+00:00Marta Zamora Troncosomartazamora525@gmail.com<p>Reseña sobre Manuel Barrios Casares, La vida como ensayo y otros ensayos. Kundera, Benjamin, Ortega. Athenaica Ediciones, Sevilla, 2021.</p>2022-09-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Marta Zamora Troncosohttps://revistascientificas.us.es/index.php/fedro/article/view/21938Reseña de "Teorías del arte contemporáneo. Una introducción" de Juliane Rebentisch.2022-09-01T09:55:34+00:00Miguel de la Rubia Romeroromeromigueldelarubia02@gmail.com<p>"Teorías del arte contemporáneo. Una introducción" es un libro que mira al pasado para cuestionar la actualidad: ¿es esta una ruptura o una interpretación de la modernidad? Para responder, la autora explica cómo la crítica a los presupuestos de esta corriente ha manifestado una diversidad de obras que difícilmente pueden encajar con lo que ella propone. Así, los tres primeros capítulos se encargan de esta tarea, para luego ofrecer una conclusión mediante ejemplos en el capítulo cuarto. </p>2022-09-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Miguel de la Rubia Romerohttps://revistascientificas.us.es/index.php/fedro/article/view/20541Semiótica iconoclasta en figuras que dan la espalda o que ocultan el rostro en el lenguaje gráfico2022-03-01T12:37:41+00:00Cristina Parellada Bezarescristinaparellada@usal.es<p>Este artículo distingue una particular forma de iconoclasia que subvierte la tradicional naturaleza de los ataques contra los iconos, entendidos como signos que representan una individualidad. Es una iconoclasia gestual y semiótica que los artistas planifican y ejercen durante el mismo proceso de creación de las imágenes. Utilizan las figuras que dan la espalda al espectador y las que ocultan el rostro como motivos pictóricos con capacidad significante. Estas figuras, que reaparecen en la pintura a partir del <em>Trecento</em>, desempeñan una doble función iconoclasta. Externamente a las representaciones, socavan la cultura visual de la Edad media, arremetiendo contra la tradicional y casi inamovible representación frontal de los iconos. Internamente, marginan las imágenes de ciertos personajes ingratos; para desmitificar la representación unívoca y simbólica de un icono individualizado; para ocultar los afectos; y para representar alegóricamente a un colectivo o ideas universales. El giro de lo simbólico a lo alegórico que rompe la unicidad de las representaciones obliga al espectador a cambiar la naturaleza de su mirada y sustituir la intuición estética por la comprensión filosófica.</p>2022-09-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Cristina Parellada Bezareshttps://revistascientificas.us.es/index.php/fedro/article/view/20547DISENSOS (AUDIO)VISUALES2022-05-27T08:40:37+00:00Sergio Martínserma10s@bbaa.upv.es<p>Las imágenes han constituido la base de la negociación comunicativa visual de los modos de vinculación cultural entre sociedades. En estas conmutaciones ha habido respuestas de diversa índole entre las cuales se encuentran los actos iconoclastas. Concebido como un fenómeno aislado ha demostrado con el tiempo que se presenta como un ente presente en la cotidianeidad de los intercambios de imágenes. Desde su institucionalización teológica hasta su actitud como forma de experimentación audiovisual, las siguientes líneas rastrean la cooperación de las actitudes iconoclastas a través del ensayo audiovisual, forma que se ha desarrollado como un atento observador de las cualidades iconoclastas para representarse como herramienta crítica.</p>2022-09-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Sergio Martínhttps://revistascientificas.us.es/index.php/fedro/article/view/20513Iconoclasia discreta2022-06-22T09:20:38+00:00ANTONIO FLORES LEDESMAa.floresledesma@gmail.com<p align="justify">La relación entre emancipación y arte es estrecha, pero diversa. En este trabajo se va a abordar esta relación desde la teoría estética de Theodor W. Adorno en el marco de las posiciones emancipatorias de la tradición marxistas y su desarrollo en torno al fin o la muerte del arte. La obra de arte aparece aquí como un reducto de verdad emancipatoria que espera su momento de despliegue en la sociedad, pero que ni bajo las dinámicas culturales ni a través de la crítica puede expresarse bajo riesgo de convertirse en una verdad manipulada, en mera propaganda. Es la relación del arte con su propia muerte la que se postula como posibilidad emancipatoria, y el papel del conocimiento se encuentra en abordar esta destrucción del arte sin caer en posiciones tiránicas.</p>2022-09-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 ANTONIO FLORES LEDESMAhttps://revistascientificas.us.es/index.php/fedro/article/view/21987Vi-si-bi-li-zar2022-09-12T16:40:21+00:00José Antonio De la Rubia GuijarroJose.A.Rubia@uv.es<p>En este texto establecemos una vinculación entre la iconoclasia y el rechazo de la presencia. La mente posmoderna destruye imágenes para mostrarse en la esfera pública, consolidar los sentidos de identidad y pertenecer a un grupo de <em>guerreros de la justicia social</em>.</p>2022-09-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 José Antonio De la Rubia Guijarrohttps://revistascientificas.us.es/index.php/fedro/article/view/20405Entre poetas2022-02-11T12:12:01+00:00Francisco José Martín Cabrerofrancisco.martin@unito.it<p>Estudio de tres textos representativos del período chileno de María Zambrano: los prólogos a la <em>Antología</em> de Federico García Lorca y al <em>Romancero de la guerra española</em> y el epílogo a <em>Madre España</em>, el homenaje de los poetas chilenos a la República española. Defensa de la centralidad de la poesía (y de la literatura) en la conformación de la filosofía de María Zambrano y en la génesis de la razón poética.</p>2022-09-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Francisco José Martín Cabrerohttps://revistascientificas.us.es/index.php/fedro/article/view/22073Del simulacro de Bayard al simulacro de la fotografía de familia: documento o narrativas de vida2022-09-25T21:24:33+00:00Eunice Miranda Tapiaemiranda1@us.es<p>La fotografía de familia ha planteado desde sus primeras prácticas, una discusión sobre su valor como documento, como memoria y como un artefacto resultado de distintas prácticas sociales que definen lo que es y lo que exhibe. Utilizando algunos conectores, como el concepto de simulacro en el autorretrato de Hippolyte Bayard, los retratos con lenguaje pictorialista del contexto familiar de Julia Margaret Cameron, o las fotografías del álbum familiar de Pierre Bonnard, en este artículo buscaremos reflexionar sobre la autorreferencialidad en la fotografía de familia, la idealización del concepto de familia, así como a las dificultades para establecer los límites de la esfera de lo privado y lo público en la construcción del álbum de familia establecidos ya desde los orígenes de la fotografía.</p>2022-09-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Eunice Miranda Tapiahttps://revistascientificas.us.es/index.php/fedro/article/view/21510Memes, NFTs y arte de masas2022-07-17T16:45:48+00:00Sergio Ruizruizjparbole@gmail.com<p>Como es sabido, la proliferación de contenido digital y la creatividad que ciertas plataformas fomentan ha generado una nueva forma de comunicación. Los memes son una nueva expresión de la cibercultura ineludible, que está invadiendo muchos ámbitos de nuestra vida. Uno de esos ámbitos es el propio arte. Es por ello por lo que vamos a intentar dirimir en este escrito hasta qué punto un meme, cuya definición principal está asociada a la comedia o al entretenimiento, puede transmutar en una obra de arte.</p>2022-09-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Sergio Ruizhttps://revistascientificas.us.es/index.php/fedro/article/view/22010La pantalla de TV es la retina del ojo de la mente: algunas notas respecto del estado de naturaleza y su superación en Videodrome2022-09-15T22:29:04+00:00Nicolás Silva Gálveznicolas.silva.g@ug.uchile.cl<p>En el presente texto se desarrolla la siguiente hipótesis: partiendo de lo que se conoce como “estado de naturaleza”, según la concepción hobbeseana del mismo, se propone una interpretación de la película <em>Videodrome</em> (1983), del director canadiense David Cronenberg, en la que se evidenciarían dos instancias fundamentales. En primer término, una necesidad patente de volver a un estado de naturaleza ya superado debido al deseo de violencia marcado por una fascinación o seducción por la misma. Y, en segundo lugar, un cierto “darse cuenta” de lo imperioso que deviene el hecho de abandonar ese mismo estado de naturaleza, con el fin de abrazar lo que en el film referido se alude como la “nueva carne”. Bajo este paradigma, la TV como orden de realidad aparecería en la obra citada al modo de un equivalente de la violencia en el orden de lo cotidiano. La conjetura central del trabajo indica, entonces, que habría cierta necesidad de habitar la violencia para sobreponerse, en lo definitivo, a un estado de naturaleza del cual una salida real parece devenir imposible.</p>2022-09-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Nicolás Silva Gálvezhttps://revistascientificas.us.es/index.php/fedro/article/view/20690Pantalla y pintura contemporánea2022-03-23T18:36:42+00:00José Antonio Soriano Colcherojoseasoriano@ugr.es<p>En este artículo analizamos la pintura contemporánea de una selección de artistas pertenecientes a la generación millennial occidental. El principal factor a identificar es la representación del espacio que en sus pinturas tiene lugar, y su relación a la conceptualización que del espacio tenemos actualmente, influenciada por las numerosas imágenes procedentes de los mass media a través de las cuales recibimos y generamos información diariamente.</p> <p>Del estudio de autores como Heidegger, Vattimo, Bauman, Debord y Baudrillard deducimos una serie de características que identifican a la sociedad contemporánea y que son directamente reflejadas en las nuevas creaciones pictóricas de estos artistas a los que hemos entrevistado para la obtención de datos concretos que comprueben nuestra hipótesis.</p>2022-09-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 José Antonio Soriano Colchero