Fedro, Revista de Estética y Teoría de las Artes
https://revistascientificas.us.es/index.php/fedro
<p class="rtejustify" style="box-sizing: border-box; margin-top: 0px; margin-bottom: 1rem; font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px;"><span style="box-sizing: border-box; font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px; text-align: justify; font-weight: bolder;"><span style="box-sizing: border-box; font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px; text-align: justify;"><img style="box-sizing: border-box; vertical-align: middle; border-style: none; width: 158px; height: 211px; float: left; margin: 15px;" src="https://editorial.us.es/sites/default/files/tablet_8.png" alt="" /></span>FEDRO, Revista de Estética y Teoría de las Artes </span><span style="box-sizing: border-box; font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px; text-align: justify;">(E-ISSN: 1697-8072) </span><span style="box-sizing: border-box; font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px; text-align: justify;"> es una revista científica publicada por la Editorial de la Universidad de Sevilla, vinculada al Departamento de Estética e Historia de la Filosofía de la Universidad de Sevilla y al Grupo de Investigación HUM-345 en Estética y Teoría de</span><span style="box-sizing: border-box; font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px; text-align: justify;"> las Artes.</span><span style="box-sizing: border-box; font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px; text-align: justify;"><br /></span></p> <p class="rtejustify" style="box-sizing: border-box; margin-top: 0px; margin-bottom: 1rem; font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px;"> </p> <p class="rtejustify" style="box-sizing: border-box; margin-top: 0px; margin-bottom: 1rem; font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px;"> </p> <p class="rtejustify" style="box-sizing: border-box; margin-top: 0px; margin-bottom: 1rem; font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px;"> </p> <p class="rtejustify"><span style="font-size: 16px;"><strong>ADSCRIPCIÓN TEMATICA:</strong></span><br /><span style="color: #333333; font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px; text-align: justify; background-color: #ffffff;">Estética | Filosofía del Arte | Teoría de las Artes</span><span style="box-sizing: border-box; color: #333333; font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px; text-align: justify; background-color: #ffffff;"> / Filosofía</span></p>es-ESfedro@us.es (Revista Fedro)fedro@us.es (Revista Fedro)lun, 30 sep 2024 00:00:00 +0000OJS 3.2.1.2http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss60Estéticas del observador en la vida tecnificada
https://revistascientificas.us.es/index.php/fedro/article/view/25883
<p>El artículo explora la situación del sujeto observador en el entorno tecnológico de la década de 2010 y comienzos de la de 2020. El marco teórico se basa, por un lado, en el énfasis que la filosofía de la imagen y los estudios visuales llevan largo tiempo haciendo acerca de la centralidad de lo visual en la problemática filosófica actual. Por otro lado, se puede constatar en los últimos años un incremento de la literatura académica acerca de lo postdigital que subraya la integración de la tecnología en la vida ordinaria.</p> <p>De acuerdo con este planteamiento, esta investigación interroga al sujeto observador del tiempo presente entendiéndolo como un agente visual que utiliza toda clase de tecnologías en múltiples contextos de la vida cotidiana. Para delinear la fisionomía de ese agente visual se comentarán prácticas que involucran desarrollos tecnológicos de gran relevancia en la actualidad partiendo de tres verbos con una larga tradición en el ámbito de la estética filosófica: reconocer, describir y jugar.</p>Alejandro Lozano
Derechos de autor 2024 Alejandro Lozano
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
https://revistascientificas.us.es/index.php/fedro/article/view/25883lun, 27 ene 2025 00:00:00 +0000Estética cotidiana: una aproximación fenomenológica a partir de Momentos de inadvertida felicidad
https://revistascientificas.us.es/index.php/fedro/article/view/26432
<p>La estética cotidiana es una disciplina filosófica que estudia el carácter estético en la vida diaria, por fuera de los dominios del arte. Este artículo indaga, en detalle, por una fenomenología de la estética cotidiana experimentada en las cosas, eventos o situaciones que aparecen en las vivencias del día a día del del individuo, y que le proporciona sentimientos felicidad o bienestar. Para ello se hace un análisis del texto literario <em>Momentos de inadvertida felicidad</em>, de Francesco Piccolo y se examina la teoría de Thomas Leddy, una de las propuestas más influyentes en la concepción de la estética cotidiana, a fin de configurar un referente fenomenológico de esta. Los resultados indican la existencia de la relación estrecha entre la estética cotidiana y el bienestar, y muestran que el asombro, la imaginación, la mirada y la reflexión, son elementos decisivos en el surgimiento de la experiencia estética en la vida diaria. No obstante, se discute que los hallazgos no constituyen un modelo para seguir, sino que dan pistas de cómo llevar la teoría de la estética cotidiana a la práctica, y en tal sentido, se requieren nuevos estudios que amplíen el panorama pragmático de la experiencia de la estética cotidiana.</p>Horacio Pérez Henao
Derechos de autor 2024 Horacio Pérez Henao
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
https://revistascientificas.us.es/index.php/fedro/article/view/26432lun, 27 ene 2025 00:00:00 +0000El acto transductivo, una aproximación epistemológica y estética desde la teoría de Gilbert Simondon
https://revistascientificas.us.es/index.php/fedro/article/view/25615
<p>Este artículo indaga en el planteamiento de la estética en la filosofía de Gilbert Simondon, delimitada en su Teoría de la Transductividad, y el proceso de individuación, lo cual se reflexiona en el marco de la hipermodernidad, y frente a una nueva concepción del arte; para trasladarlo hacia la interpretation del proceso creativo y de la producción artística en la expresión misma del bio arte, a través de la pieza <em>Nature</em>? de la artista Marta de Menezes. Así, el acto transductivo se observa como un elemento inherente al proceso de creación, propio de un arte crítico, que se desarrolla en el mundo de las biologías de lo posible, donde se explora la relación estrecha y dependiente del objeto técnico y del ser técnico como lo plantea Simondon. Por lo que, en este artículo, se propone el acto transductivo como un elemento que es posible identificar en los procesos de creación artística en el bio arte.</p>KARINA ERIKA ROJAS CALDERÓN
Derechos de autor 2024 KARINA ERIKA ROJAS CALDERÓN
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
https://revistascientificas.us.es/index.php/fedro/article/view/25615lun, 27 ene 2025 00:00:00 +0000De la apercepción de Santayana a la interpretación de Danto. El nuevo rol del espectador en el arte posmoderno
https://revistascientificas.us.es/index.php/fedro/article/view/26841
<p>La relación tradicional que el espectador artístico había mantenido con las obras de arte a lo largo de la historia sufrió profundos cambios con la llegada del arte moderno. La progresiva valoración del apartado conceptual y filosófico que se da con las primeras vanguardias – y, en mayor medida, con las manifestaciones artísticas a partir de 1960 – convirtieron a este espectador en un sujeto activo en la construcción de los significados de la obra de arte. Esta cuestión despertó el interés de algunos pensadores como el filósofo español George Santayana, quien propuso el concepto de la “apercepción” para explicar, en cierto modo, la capacidad del sujeto para completar formas y significados – naturales y artísticos – que le son presentados de manera incompleta o ambigua. Tiempo después, el filósofo y crítico de arte estadounidense Arthur Danto desarrolló toda una teoría en torno a la interpretación artística como proceso ontológico por el cual el espectador asume el papel de “co-artista” en la creación de las obras de arte y sus significados. Esta investigación propone un estudio relacional de ambos autores para así explicar el nuevo rol activo del espectador en el arte posmoderno.</p>Daniel Sánchez Requejo
Derechos de autor 2025 Daniel Sánchez Requejo
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
https://revistascientificas.us.es/index.php/fedro/article/view/26841lun, 27 ene 2025 00:00:00 +0000Inteligencia Artificial e interpretación musical. Un acercamiento a las dimensiones sonora y visual de la música.
https://revistascientificas.us.es/index.php/fedro/article/view/26436
<p>El presente artículo tiene por objeto profundizar en la relación entre la Inteligencia Artificial y la praxis musical. Partiendo del análisis de algunos ejemplos tomados directamente de esta tecnología se incide en la importancia de comprender que la música no cuenta exclusivamente con una dimensión sonora, sino también con una dimensión visual. Esta apreciación vendrá a salvar la tensión, hasta el momento infranqueable, entre la Inteligencia Artificial y la interpretación musical. De ello obtendremos algunas conclusiones importantes acerca de la naturaleza de la propia interpretación, así como posibles líneas de investigación que seguir en el futuro.</p>Mario Blanco-Tascón
Derechos de autor 2024 Mario Blanco-Tascón
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
https://revistascientificas.us.es/index.php/fedro/article/view/26436lun, 27 ene 2025 00:00:00 +0000La evolución histórica del teatro chino y su integración de las artes visuales
https://revistascientificas.us.es/index.php/fedro/article/view/26516
<p>El teatro musical nacional de China enfatiza su singularidad y su estrecha conexión con las tradiciones culturales y filosóficas de China. Esta forma de arte, que se originó entre los siglos VII y X d. C. y alcanzó su apogeo durante la dinastía Yuan, refleja tradiciones centenarias, lo que la convierte en un elemento importante de la identidad cultural china. Para entender el teatro musical, hay que considerar su papel en la sociedad, donde la música y los rituales eran vistos como encarnaciones de conceptos filosóficos taoístas. La integración de textos canónicos como "Shijing" en las prácticas culturales de esa época subraya la importancia de esta forma de arte en la configuración de la sociedad y su cosmovisión. El desarrollo de las artes teatrales en China representa un proceso complejo y multifacético que ha pasado por diversas etapas de evolución y transformación. Desde el período temprano de la dinastía Song, cuando las formas teatrales apenas comenzaban a tomar forma, hasta el florecimiento del drama <em>zaju</em> durante la era Yuan. Las conquistas, la división del país y la posterior reunificación bajo el dominio mongol contribuyeron no sólo al intercambio cultural y la interacción entre las tradiciones del norte y del sur, sino también al surgimiento de nuevas formas dramáticas.</p>HAN LIN
Derechos de autor 2024 HAN LIN
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
https://revistascientificas.us.es/index.php/fedro/article/view/26516lun, 27 ene 2025 00:00:00 +0000La contribución del pintor Antonio Agudo al conjunto del Viacrucis de la Basílica del Gran Poder de Sevilla
https://revistascientificas.us.es/index.php/fedro/article/view/25535
<p>El objetivo general de este trabajo es analizar, desde la experiencia hermenéutica, la visión personal del mundo del artista Antonio Agudo en referencia a la obra “Viacrucis” realizada para la Basílica del Gran Poder de Sevilla. Como obra particular y representativa de este Viacrucis se ha elegido concretamente la estación “Jesús es clavado en la cruz”, por su realización plástica y su particular simbología. Desde esta manera de ver o, mejor dicho, desde esa visión artística, totalmente inmersa en un panorama cultural y social de una Sevilla Barroca, Agudo hace del arte su vehículo de expresión, y le permite plasmar una visión muy personal del mundo.</p>Miguel Bastante Recuerda
Derechos de autor 2025 Miguel Bastante Recuerda
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
https://revistascientificas.us.es/index.php/fedro/article/view/25535lun, 27 ene 2025 00:00:00 +0000Ritmo, contagio, "raza cósmica"
https://revistascientificas.us.es/index.php/fedro/article/view/25262
<p>En su texto <em>Pitágoras. Una teoría del ritmo</em> (1921), el filósofo mexicano José Vasconcelos lleva a cabo una interesante relectura del pitagorismo antiguo para reorientar la dirección simbólico-abstracta del pensamiento occidental, que parece allanar una nueva línea de exploración genealógica de la cuestión de la mímesis en un contexto poscolonial. La noción estética de ritmo, además de desplazar el discurso sobre la mímesis de la dimensión visual a la acústico-emocional, presenta no obstante las características y los riesgos de lo que Scheler denomina «unipatía» o contagio y adquiere una significación particularmente importante cuando se considera como la premisa teórica del famoso ensayo vasconceliano <em>La raza cósmica</em> (1925). Este artículo reconstruye el vínculo entre las nociones de ritmo, contagio y «raza cósmica» para reflexionar sobre la cuestión de la alteridad, sobre los procesos mimético-rítmicos del cuerpo individual y sociopolítico, y sobre el riesgo de «desimbolización» del pensamiento que tal proceso quizás oculte.</p>Lorena Grigoletto
Derechos de autor 2024 Lorena Grigoletto
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
https://revistascientificas.us.es/index.php/fedro/article/view/25262lun, 27 ene 2025 00:00:00 +0000Comentario Bibliográfico / Reseña Bibliográfica. El Epistolario del Archivo Madrazo en el Museo del Prado. Ana Márquez Gutiérrez y Pedro J. Martínez Plaza (Eds.).
https://revistascientificas.us.es/index.php/fedro/article/view/27180
<p>Reseña bibliográfica sobre una obra de máxima importancia para los investigadores y amantes del arte español del siglo XIX. El Epistolario del Archivo Madrazo en el Museo del Prado. Tres volúmenes y cuatro tomos que compilan toda la producción y relación epistolar de la familia madrazo contenida en su archivo. Esta completa antología recogida y analizada por Pedro J. Martínez Plaza para el Museo del Prado y la Fundación Masaveu, conforman, desde su publicación, una de las fuentes imprescidnibles para el estudio de los artistas más relevantes, la sociedad y los planteamientos estéticos de la España del siglo XIX.</p>ADOLFO GANDARILLAS CORDERO
Derechos de autor 2024 ADOLFO GANDARILLAS CORDERO
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
https://revistascientificas.us.es/index.php/fedro/article/view/27180lun, 27 ene 2025 00:00:00 +0000