Fedro, Revista de Estética y Teoría de las Artes
https://revistascientificas.us.es/index.php/fedro
<p class="rtejustify" style="box-sizing: border-box; margin-top: 0px; margin-bottom: 1rem; font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px;"><span style="box-sizing: border-box; font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px; text-align: justify; font-weight: bolder;"><span style="box-sizing: border-box; font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px; text-align: justify;"><img style="box-sizing: border-box; vertical-align: middle; border-style: none; width: 158px; height: 211px; float: left; margin: 15px;" src="https://editorial.us.es/sites/default/files/tablet_8.png" alt="" /></span>FEDRO, Revista de Estética y Teoría de las Artes </span><span style="box-sizing: border-box; font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px; text-align: justify;">(E-ISSN: 1697-8072) </span><span style="box-sizing: border-box; font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px; text-align: justify;"> es una revista científica publicada por la Editorial de la Universidad de Sevilla, vinculada al Departamento de Estética e Historia de la Filosofía de la Universidad de Sevilla y al Grupo de Investigación HUM-345 en Estética y Teoría de</span><span style="box-sizing: border-box; font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px; text-align: justify;"> las Artes.</span><span style="box-sizing: border-box; font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px; text-align: justify;"><br /></span></p> <p class="rtejustify" style="box-sizing: border-box; margin-top: 0px; margin-bottom: 1rem; font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px;"> </p> <p class="rtejustify" style="box-sizing: border-box; margin-top: 0px; margin-bottom: 1rem; font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px;"> </p> <p class="rtejustify" style="box-sizing: border-box; margin-top: 0px; margin-bottom: 1rem; font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px;"> </p> <p class="rtejustify"><span style="font-size: 16px;"><strong>ADSCRIPCIÓN TEMATICA:</strong></span><br /><span style="color: #333333; font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px; text-align: justify; background-color: #ffffff;">Estética | Filosofía del Arte | Teoría de las Artes</span><span style="box-sizing: border-box; color: #333333; font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px; text-align: justify; background-color: #ffffff;"> / Filosofía</span></p>Universidad de Sevillaes-ESFedro, Revista de Estética y Teoría de las Artes1697-8072Ana Martínez-Collado, Rosa García y José Luis Panea (coord.), Archivo Ares. Estéticas, identidades y prácticas audiovisuales en España. Universitat Jaume I, Servei de Comunicació i Publicacions, Col∙lecció «Humanitats». Núm. 67, 2022.
https://revistascientificas.us.es/index.php/fedro/article/view/24072
<p>Este envío es una reseña titulada: "Ana Martínez-Collado, Rosa García y José Luis Panea (coord.), <em>Archivo Ares. Estéticas, identidades y prácticas audiovisuales en España.</em> Universitat Jaume I, Servei de Comunicació i Publicacions, Col∙lecció «Humanitats». Núm. 67, 2022." </p>Helena Hernández-Acuaviva
Derechos de autor 2024 Helena Hernández-Acuaviva
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-02-152024-02-152312512710.12795/Fedro/2023.i23.08CASTANEDO ALONSO, MARTA, Muerte, desastre y accidente. Andy Warhol y el final del sueño americano. Castellón, ARS. Universitat Jaume I, 2021, 242 pp.
https://revistascientificas.us.es/index.php/fedro/article/view/25464
<p>Reseña de: CASTANEDO ALONSO, MARTA, Muerte, desastre y accidente. Andy Warhol y el final del sueño americano. Castellón, ARS. UNIERSITAT JAUME I, 2021, 242 pp.</p>Teresa Aguado Garzón
Derechos de autor 2024 Teresa Aguado Garzón
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-02-152024-02-152312813010.12795/Fedro/2023.i23.09CIENTO DIEZ AÑOS DE TRES ESCENAS SEVILLANAS
https://revistascientificas.us.es/index.php/fedro/article/view/25461
<p>Han pasado ciento diez años desde que un turista excepcional —y políglota— presenciara tres curiosas escenas mientras gozaba de la Semana Santa de Sevilla en 1913.</p>Daniel Moreno Moreno
Derechos de autor 2024 Daniel Moreno Moreno
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-02-152024-02-152313113910.12795/Fedro/2023.i23.10PRINCIPIOS ESTÉTICOS DE UN ARTE POSTHUMANISTA
https://revistascientificas.us.es/index.php/fedro/article/view/23826
<p>Este estudio plantea si es posible enunciar un arte posthumanista. Para lograr una respuesta, se realizó un análisis de un determinado conjunto de obras y artistas que actúan con esta temática, lo que permite afirmar que se trata de un arte que manifiesta estéticamente las teorías de las doctrinas posthumanas. Se constata en estas prácticas artísticas la existencia de algunos principios estéticos, a saber, el principio de la autoescultura (libertad para proyectarse) y el principio de la pluralización de perspectivas (existencia de perspectivas no-humanas de la realidad y que se pueden expresar artísticamente). Son estos princípios que sustentan la elección de determinadas formas artísticas y el uso de ciertas tecnologías con fines estéticos.</p>Jordano Hernández
Derechos de autor 2024 Jordano Hernández
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-02-152024-02-152311910.12795/Fedro/2023.i23.01COGNICIÓN DE LA REALIDAD ANTE LA CIENCIA DEL CONTROL
https://revistascientificas.us.es/index.php/fedro/article/view/23501
<p><span style="font-weight: 400;">Este ensayo propone apreciar la evolución de los problemas acerca de la comprensión ontológica de la imagen fotográfica y su derivada, la película, frente a la sofisticación de los aparatos de su producción. La libertad creacional en la confección de las imágenes hechas en máquinas ópticas es inversamente proporcional a su credibilidad como documentos. Desde su aparición en el paisaje humano, en cuanto objeto cultural, la tecnología de grabar imágen con luce ha traído consigo un complejo de aporías sobre cuál sería la naturaleza de la imagen producida por cámaras: ¿documento o objeto artístico, intencionalmente producido y con significado fabricado? Consecuentemente: ¿ellas son denotativas o, obligatoriamente, connotativas? El desarrollo de la captura automática de imágenes, en los años 1980 representó la primera actualización de la cuestión: ¿En qué medida, y hasta cuándo, será posible confiar en la fotografía y en la película como documentos por los cuales el hombre pretende acceder a la realidad? La cuestión ahora parece estar establecida, definitivamente, frente a la invención de la fotografía artificial confeccionada por algoritmos. </span></p>Leonardo de Rezende C. Fares
Derechos de autor 2024 Leonardo de Rezende C. Fares
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-02-152024-02-1523203910.12795/Fedro/2023.i23.02HACIA UN AGENCIAMIENTO TEATRAL. UNA MODULACIÓN DESDE GILLES DELEUZE
https://revistascientificas.us.es/index.php/fedro/article/view/23523
<p>El presente artículo tiene por objeto el análisis de la noción de agenciamiento de Gilles Deleuze en el marco de la teatralidad. Para ello, se examina la distinción entre dispositivo y agenciamiento. La comprensión y modulación de estas nociones, permite postular los conceptos de dispositivo de visibilidad y agenciamiento teatral, los cuales adquieren una función metodológica en el contexto de un pensamiento sobre el teatro y su forma de composición. De acuerdo con esto, el análisis plantea que los diversos modos de producción de teatralidad se entienden como poéticas que funcionan como máquinas abstractas, esto es, como un diagrama que permite una distribución de la composición escénica. Esto determina un dispositivo de visibilidad en el teatro, el cual se efectúa a través de agenciamientos teatrales que dan una forma singular a la distribución sensible de los elementos escénicos.</p>Nicolás Perrone
Derechos de autor 2024 Nicolás Perrone
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-02-152024-02-1523405310.12795/Fedro/2023.i23.03ESCENAS COMUNES DE LA EXPERIENCIA ESTÉTICA. DE KANT A PINA BAUSCH
https://revistascientificas.us.es/index.php/fedro/article/view/23458
<p>Desnudando las formas que ganan el espacio y el tiempo cuando lo real deviene imagen, y el modo singular que adopta nuestro pensamiento cuando se abre a lo que las imágenes dan a pensar, la fenomenología de la experiencia estética da cuenta, no apeans de las relaciones que establecen nuestras facultades cuando contemplamos sin objeto ni fin lo que se ofrece a nuestra sensibilidad, sino también de la utopía que abre los modos en que vemos, pensamos y hacemos el mundo a un futuro sin determinación. Utópicas parecen ser, de hecho, las coordenadas que la definen: la suspensión de cualquier interés que vaya más allá de las dimensiones aspectuales de los objetos de la experiencia, la momentánea puesta entre paréntesis de cualquier saber previo que pueda facilitar su aprehensión, la irresolución de la actividad teleológica que gobierna nuestros impulsos cognitivos. El presente artículo pretende demostrar que esas determinaciones trascendentales son, en todo caso, algo más que una idea abstracta o un ideal teórico, y que nuestras prácticas contemplativas y creativas se encuentran siempre, en mayor o menor medida, atravesadas por ellas, perteneciendo manifiestamente al orden de lo común.</p>Eduardo Pellejero
Derechos de autor 2024 Eduardo Pellejero
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-02-152024-02-1523546710.12795/Fedro/2023.i23.04LA INTERDEPENDENCIA EN EL PROCESO DE GENERACIÓN DE UN ESPACIO-LUGAR
https://revistascientificas.us.es/index.php/fedro/article/view/24133
<p><span data-contrast="auto">La generación de un espacio es un proceso en el cual intervienen diversos factores. A diferencia de la habitual dependencia que se considera que existe entre usuario y espacio, este ha ido siempre de la mano de un proceso de diseño llevado a cabo a partir de métodos diversos siempre con el objetivo de obtener resultados satisfactorios para quienes lo habitan. En este sentido, existen una serie de variables desjerarquizadas, que se retroalimentan entre sí y actúan en constante cooperación, tales como el usuario, el espacio preexistente, las actividades, el contexto, la percepción, la experiencia o el lugar, entre otros, y que juegan un papel determinante en la obtención de estos resultados.</span><span data-ccp-props="{"134233117":false,"134233118":false,"201341983":0,"335551550":6,"335551620":6,"335559738":120,"335559739":120,"335559740":360}"> </span></p> <p><span data-contrast="auto">A través del análisis de las relaciones existentes entre estas variables se argumenta su interdependencia, que al mismo tiempo se detecta en el análisis del espacio llevado a cabo por distintos teóricos de la arquitectura, que se han elegido específicamente por su posicionamiento crítico hacia el movimiento moderno en pro de una alternativa fenomenológica, y que han sido figuras clave en el desarrollo de la trayectoria y evolución del espacio del s. XX.</span><span data-ccp-props="{"134233117":false,"134233118":false,"201341983":0,"335551550":6,"335551620":6,"335559738":120,"335559739":120,"335559740":360}"> </span></p>Sara Coscarelli Comas
Derechos de autor 2024 Sara Coscarelli Comas
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-02-152024-02-1523688910.12795/Fedro/2023.i23.05HEGEL Y CALDERÓN
https://revistascientificas.us.es/index.php/fedro/article/view/23572
<p>Este artículo examina la caracterización de la fantasía en la filosofía de Hegel. Se defiende la tesis de que aquella se configura como una crítica al romanticismo jenense, cuyos vestigios cabría ya situar en el corazón de la <em>Enciclopedia</em>, hasta su puesta en práctica en la <em>Estética</em>. La característica ambigüedad que Hegel despliega en este intento de encaje de sus aspiraciones juveniles, en orden a formar una <em>fantasía nacional</em>, se explicará atendiendo al lugar que ocupa la obra de Calderón de la Barca.</p>Alejandro Martínez Maroño
Derechos de autor 2024 Alejandro Martínez Maroño
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-02-152024-02-15239011510.12795/Fedro/2023.i23.06EL MÉTODO DE SÓCRATES DE “NO ESCRIBIR”
https://revistascientificas.us.es/index.php/fedro/article/view/24135
<p>En este artículo, pretendo proponer que la elección de Sócrates de abstenerse de escribir no sólo conduce al “problema socrático”, sino que también lo vuelve vulnerable a apropiaciones indebidas: una vulnerabilidad que se atribuye a la escritura al tiempo que fundamenta su total rechazo hacia ella. El documento se ha dividido en tres secciones. En la sección uno nuestro esfuerzo es contemplar “El problema socrático” que ha desconcertado a los estudiosos a lo largo de los siglos. ¿Se trata, por ejemplo, de las obras de Platón, de las opiniones de Platón o de las del Sócrates histórico? La ausencia de la obra del propio Sócrates ha puesto su existencia histórica en un panorama borroso y su carácter bajo dudas. En la segunda sección se intenta esbozar el debate entre fonocentrismo y tradición oral. Se ve a Sócrates proyectando puntos de vista fonocéntricos en el Fedro de Platón, cuando censura la escritura invocando un mito egipcio. En la última sección, he planteado la conjetura de que el Sócrates de Platón debe ser una versión apoteósica y malversada del Sócrates histórico. Y me pregunto si esto puede tomarse como una insinuación de que debemos considerar la posibilidad de apropiación indebida cada vez que leemos historia sin historicidad.</p>Dushyant Kumar
Derechos de autor 2024 Dushyant Kumar
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-02-152024-02-152311612410.12795/Fedro/2023.i23.07