Discriminatory? Regulation of the legal framework of domestic work
DOI:
https://doi.org/10.12795/TPDM.2022.i5.16Keywords:
Domestic work, discrimination, work conditions, social protection, unemploymentAbstract
The legal framework of domestic work, in a new context, could become itself as possibly discriminatory. Hence, it is necessary to point out the normative issues in which the differentiated legal treatment, with lower protection standards, regarding the common employment relationship, may no longer be objectively legitimized, That same intuition of unjustified unequal treatment can be predicated of the regulation of the special Social Security special schem, both in terms of eligibility and protection itself. In this subject European jurisprudence points out some lines for a future debate.
Downloads
References
Alsthon, Philip (2020) Informe del Relator Especial sobre la extrema pobreza y los derechos humanos, (A/HRC/44/40/Add.2) https://documents-dds-ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/G20/097/31/PDF/G2009731.pdf?OpenElement
Álvarez Cortes, Juan Carlos (2020) “El subsidio extraordinario para personas empleadas del hogar familiar: una protección “asistencializada” e imperfecta. A propósito del Real Decreto-Ley 11/2020 y la Resolución de 30 de abril de 2020 del Servicio Público de Empleo Estatal” .NREDT, 233. 77-100.
Benavente Torres, Inmaculada (2019) “Un aspecto jurídico especialmente problemático: la extinción de la relación laboral” Lex social: Revista de los derechos sociales 9-2, 250-274 (https://doi.org/10.46661/lexsocial.4215).
Benito Benítez, María Angustias, (2019) Protección social del servicio doméstico desde una perspectiva de género. Lex social: revista de los derechos sociales vol. 9 nº 2. 441-481 (https://doi.org/10.46661/lexsocial.4223).
Cañabate Pérez, Josep (2014) “ “Servir es distinto de trabajar”: potestad del cabeza de familia v. protección social del servicio doméstico en la dictadura franquista” en Espuny Tomas, María Jesús; y Guillermo García González, Guillermo (Dir.)Relaciones laborales y empleados del hogar. Reflexiones jurídicas Madrid, 61-84.
Espuny Tomas, María Jesús (2014) “ El servicio doméstico: la historia jurídica de una exclusión continuada” en Espuny Tomas, María Jesús; y Guillermo García González, Guillermo (Dir.)Relaciones laborales y empleados del hogar. Reflexiones jurídicas Madrid, 27-60.
Gala Duran, Carolina (2014) “La protección social de los empleados de hogar tras el RDL 29/2012: un viaje de ida y vuelta” en Espuny Tomas, María Jesús; y Guillermo García González, Guillermo (Dir.)Relaciones laborales y empleados del hogar. Reflexiones jurídicas Madrid, 139-178.
Grau Pineda, Carmen (2021) “El derecho a la formación y a la cualificación profesional en el empleo doméstico” Lex social: revista de los derechos sociales, Vol. 11, nº. 1, 2021, 474-508.
López Insua, María Belén, (2020) “Nadando entre dos aguas: salario decente “versus” economía irregular en el empleo al servicio del hogar familiar”. NREDT 231, 131-160.
Morales Ortega, José Manuel, (2021) “ Quiebras y ausencias en la protección social de las trabajadoras domésticas: la urgente y necesaria intervención legislativa” Revista Internacional y Comparada de Relaciones Laborales y Derecho del Empleo, Vol. 9, nº. Extra 5 (Número especial), 189-227.
Otxoa Crespo, Isabel (2012), La seguridad social del empleo doméstico. Tesis doctoral. Universidad del País Vasco, (https://addi.ehu.es/handle/10810/11601).
Sanz Sáez, Concha (2017) La protección social de las empleadas de hogar. La desaparición del Régimen Especial de la seguridad Social y su integración en el Régimen General como Sistema Espacial: análisis actual y de futuro, Albacete.
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2022 Trabajo, Persona, Derecho, Mercado
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-nd/4.0/88x31.png)
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).
Accepted 2022-04-01
Published 2022-04-25