Los niveles de la representación y el perfil del narrador en el NO-DO. El caso de Córdoba. Selección de reportajes (1946-1951)

Autores

DOI:

https://doi.org/10.12795/RiCH.2021.i17.09

Palavras-chave:

Patrimonio fílmico, patrimonio histórico, archivo fílmico NO-DO, representación, narrador

Resumo

El NO-DO surge ante la necesidad de crear un noticiario oficial durante la dictadura franquista. Por lo general, estas obras audiovisuales, consideradas como expresiones del patrimonio histórico y audiovisual español, son examinadas con el objeto de analizar fenómenos como el rol de la mujer en la dictadura o las herramientas propagandísticas empleadas. No obstante, este estudio se centra en la dimensión textual del NO-DO, analizando las tipologías del narrador, los puntos de vista y los regímenes de la representación presentes en la recopilación “Córdoba. Selección de reportajes” (1946-1951), elaborada por Radio Televisión Española (1976). Su finalidad es descubrir nuevos rasgos estructurales del NO-DO. Los resultados de esta investigación aportan nuevas nociones acerca de las particularidades narrativas y discursivas de las cintas, protagonizadas por la ausencia de cambios a lo largo de tres años.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

ALVARADO JÓDAR, A. (2015): La postcensura en el cine documental de la transición española [Tesis Doctoral, Universidad de Málaga]. https://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/11195/TD_Alvarado_Jodar.pdf?sequence=1

ALVARADO JÓDAR, A. Y BARQUERO ARTÉS, C. (2013): “Un despertar revulsivo: prácticas colaborativas en el documental sobre el 15-M” en Fonseca, Journal of Communication, nº2, 2013, pp. 304-324.

AGENCIA ESTATAL (1985) Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español. España: Boletín Oficial del Estado. Disponible en Internet: https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1985-12534

CARRERA DÍAZ, G. (2009): “Atlas del Patrimonio Inmaterial de Andalucía. Puntos de partida, objetivos y criterios técnicos y metodológicos” en Revista ph, nº71, 2009, pp.18-41.

CASETTI, F. Y DI CHIO, F. (1990): Cómo analizar un film. Barcelona: Paidós.

CORDOBA, SELECCIÓN DE REPORTAJES (1949-1951) en Radio Televisión Española (1-1-1976).

FRANCO HA MUERTO (1975) en Radio Televisión Española (1-1-1976).

FLORIDO TRUJILLO, G. (2013): “El patrimonio territorial en el plan de ordenación del territorio de Andalucía: Indefiniciones y dificultades para un conocimiento preciso” en Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, nº23, 2012, pp. 173-201.

GARCÍA CASADO, P. Y ALBERICH PASCUAL, J. (2015): “El estándar DCI en las filmotecas. El proceso de transición al sistema digital en la actividad filmotecaria contemporánea (2010-2014)” en Revista Española de Documentación Científica, nº38, 2015, pp.1-13.

- (2014a): “Filmotecas en la encrucijada. Función y expansión de la actividad filmotecaria en el nuevo escenario digital” en El profesional de la información, nº23, pp. 59-64.

- (2014b): “Origen y desarrollo de la actividad filmotecaria en España. Implementación de la singularidad del mapa filmotecario español ante el nuevo contexto digital (1954-2012)” en Historia y Comunicación Social, nº19, 2014, pp.279-289.

GARCÍA GARCÍA, R. (2016a): El legado de la industria: archivos, bibliotecas, fototecas de empresa. Fábricas y memoria, Gijón, INCUNA.

― (2016b). “Fábricas del Plan Badajoz en las referencias bibliográficas y en el NODO”, en Álvarez Aceres, M.A. (coordinador), El legado de la industria: archivos, bibliotecas, fototecas de empresa. Fábricas de memoria, Gijón, INCUNA, pp. 585-592.

- (2020): “Méliès, el mago que inventó el cine de ciencia ficción” en La claqueta de la Historia. Disponible en Internet (1-6-2020): https://blogs.20minutos.es/la-claqueta-de-la-historia/2020/06/01/melies-el-mago-que-invento-el-cine-de-ciencia-ficcion/

GODARD, J.L. (Dir.) IMPÉRIA FILMS, SOCIETÉ NATIONALE DE CINEMATOGRAPHIE Y LES PRODUCTIONS GEORGES DE BEAUREGARD (Prod.) (1960). À bout de souffle [película].

GÓMEZ, R.G. (1995): “RTVE edita 50, años de historia de España filmados por NoDo”. El País. Disponible en Internet (18-12-1995): https://elpais.com/diario/1995/12/18/radiotv/819241201_850215.html

DEL AMO GARCÍA, A. (2006): “La conservación cultural del patrimonio cinematográfico y la investigación científica” en ARBOR Ciencia, Pensamiento y Cultura, nº717, 2006, pp. 9-16.

DELGADO IDARRETA, J.M. (2019): Propaganda y medios de comunicación en el primer franquismo (1936-1953), Universidad de La Rioja, Servicio de Publicaciones.

FERNÁNDEZ, C. (2003): “HEMEROTECA. Franco asiste al concurso hípico en San Sebastián”. La Voz de Galicia. Disponible en Internet (5-8-2003): https://www.lavozdegalicia.es/noticia/vigo/2003/08/05/hemeroteca-franco-asiste-concurso-hipico-san-sebastian/0003_1887788.htm

FERNÁNDEZ GUERRA, V. Y ALONSO RUIZ DE ERENTZUN, E. (2017): “La última vez que te escribí. Contemporizando el concepto de documento en la cultura de la imagen documental: correspondencias fílmicas y diarios filmados” en Revista Signa, nº26, pp. 877-892.

HERNÁNDEZ VELASCO, I. (2015): “Así empezó todo”. El Mundo. Disponible en Internet (16-3-2015): https://www.elmundo.es/cultura/2015/03/16/5505bb4d22601d574f8b4579.html

IBÁÑEZ, J.C. (2001): “Televisión y cambio social en la España de los años 50: Apuntes sobre el proceso de legitimación del medio televisivo en la dictadura de Franco” en Secuencias, nº13, 2001, pp. 48-67.

INSTITUTO ANDALUZ DEL PATRIMONIO HISTÓRICO (2021a) Patrimonio cultural. España: Conserjería de Cultura, Junta de Andalucía. Disponible en Internet: https://www.juntadeandalucia.es/temas/cultura-ocio/andalucia/patrimonio.html

INSTITUTO ANDALUZ DEL PATRIMONIO HISTÓRICO (2021b) Qué es el patrimonio cultural. España: Conserjería de Cultura, Junta de Andalucía. Disponible en Internet: https://www.iaph.es/export/sites/default/galerias/patrimonio-cultural/documentos/gestion-informacion/que_es_patrimonio_cultural.pdf

LLULL PEÑALBA, J. (2005): “Evolución del concepto de la significación social del patrimonio cultural”, en Arte, Individuo y Sociedad, nº17, 2005, pp.175-204.

MARTÍNEZ, A. (2016): “El día en que el cine llegó a España” en Cadena Ser. Disponible en Internet (21-5-2016): https://cadenaser.com/programa/2016/05/13/sucedio_una_noche/1463155831_767354.html

MELENDO CRUZ, A. (2021): “Filmoteca: justificación, interés y razón de ser”. Conferencia en Máster en Cinematografía, Universidad de Córdoba. Instituto de Estudios de Postgrado [online]. 11 de diciembre de 2020.

- (2018): “Vestidos para después de una guerra. La mujer y la moda en el Archivo Histórico NO-DO durante el periodo autárquico”, en Antropología Experimental, nº18, 2018, pp. 64-78.

MÉNDEZ RODRÍGUEZ, L., PLAZA ORELLANA, R. Y ZOIDO NARANJO, A. (2010): Viaje a un Oriente europeo. Patrimonio y turismo en Andalucía (1800-1929), Bailén, Fundación Pública Andaluza (Centro de Estudios Andaluces).

MINISTERIO DE CULTURA Y DEPORTE (2021a) Archivo histórico de NODO. España: Ministerio de Cultura y Deporte, Gobierno de España. Disponible en Internet: http://www.culturaydeporte.gob.es/cultura/areas/cine/mc/fe/fondoscinematograficos/documentacion-fc-archivo/archivodocumental/archivohistoriconodo.html

- (2021b) Qué es la Filmoteca. España: Ministerio de Cultura y Deporte, Gobierno de España. Disponible en Internet: https://www.culturaydeporte.gob.es/cultura/areas/cine/mc/fe/presentacion/que-es-la-filmoteca.html#:~:text=La%20Filmoteca%20Espa%C3%B1ola%20es%20un,cinematogr%C3%A1fico%20y5%20promover%20su%20conocimiento.

NAVARRETE GALIANO, R. (2015): Galdós y la censura del cine español, en FILMHISTORIA Online, nº1, 2015, pp. 35-44.

NODO: Una historia próxima. Programa especial 50 años. TVE 1993 (23-5-2015).

PARRATT, S.F. (2003): Introducción al reportaje: antecedentes, actualidad y perspectivas, Universidad de Santiago de Compostela, Servicio de Publicaciones e Intercambio Científico.

PRADO GARCÍA, J.M. Y DEL AMO GARCÍA, A. (2005): “Proyectos y experiencias. Creación de acceso al patrimonio fílmico. Colecciones temáticas y especiales de la Filmoteca Española” en Revista ph, nº56, 2005, pp.114-115.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2021a) Documental. España: Real Academia Española. Disponible en Internet: https://dle.rae.es/documental?m=form

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2021b) Reportaje. España: Real Academia Española. Disponible en Internet: https://dle.rae.es/reportaje?m=form

REDACCIÓN CORDÓPOLIS. (2020): “La filmoteca ofrece dos programas para acceder desde casa al patrimonio fílmico Andaluz” en Cordópolis. Disponible en Internet (21-3-2020): https://cordopolis.eldiario.es/cultura/filmoteca-ofrece-programas-acceder-casa-patrimonio-cinematografico-andaluz_1_7023960.html

REDACCIÓN EL PAÍS. (2017): “La fiesta nacional, vista por El Roto” en El País. Disponible en Internet (21-4-2017): https://elpais.com/elpais/2017/04/21/album/1492782001_358265.html#foto_gal_10

REPISO CABALLERO, R., TORRES SALINAS, D. Y DELGADO LÓPEZ-COZAR, E. (2011): “Análisis bibliométrico de redes sociales en tesis doctorales españolas sobre televisión (1976/2007)”, en Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, nº37, 2011, pp.151-159.

RODRÍGUEZ CABRILLO, C. (2016): “El cine como instrumento de propaganda: El NO-DO” en Repositorio de la Universidad de Valladolid, 2015-2016, pp. 9-76.

ROSILLO RUBIO, L. (2014): “El patrimonio urbano y natural andaluz a través del cine. La evolución visual del paisaje cultural como crítica histórico-artística” en Erph_revista electrónica del patrimonio histórico, nº14, 2014, pp. 205-225.

RUIZ ORTEGA, J.L. (2004): “Patrimonio y desarrollo local en Andalucía” en Boletín de la A.G.E., nº28, 2004, pp. 101-114.

SÁNCHEZ NORIEGA, J.L. (2005): Historia del Cine: Teorías, estéticas, géneros. Madrid: Alianza.

- (2019): Historia del Cine: Teorías, estéticas, géneros. Madrid: Alianza.

STREINGRESS, G. (2003): “El flamenco como patrimonio cultural o una construcción artificial más de la identidad andaluza” en Anduli, Revista Andaluza de Ciencias Sociales, nº1, 2003, pp. 43-63.

TORRES CASIANO, R.E. (2019): Identificamos las características de la noticia [Trabajo de Suficiencia Profesional, Universidad Nacional de Trujillo]. https://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/14593/TORRES%20CASIANO%20RENZO%20ESTEBAN.pdf?sequence=1&isAllowed=y

ZUNZUNEGUI, S. (1995): “Imagen, documental, ficción”, en Revista de Ciencias de la Información, nº2, pp. 53-62.

Publicado

2021-12-30

Como Citar

Valverde Maestre, Águeda M. (2021). Los niveles de la representación y el perfil del narrador en el NO-DO. El caso de Córdoba. Selección de reportajes (1946-1951). Revista Internacional De História Da Comunicação, (17), 182–206. https://doi.org/10.12795/RiCH.2021.i17.09
##plugins.generic.dates.received## 2021-02-26
##plugins.generic.dates.accepted## 2021-11-16
##plugins.generic.dates.published## 2021-12-30
##plugins.generic.galleysAndAbstractStats.index.label##
  • Resumo 270
  • pdf (Español (España)) 210