Who? Para un protagonismo del sujeto en la historia de la comunicación
DOI:
https://doi.org/10.12795/RIHC.2023.i20.06Palabras clave:
historiografía, historia de la comunicación, historia social, semióforosResumen
El artículo realiza una lectura crítica, a través de la metodología hermenéutica, de textos relevantes de la historiografía cultural y social, así como de la antropología simbólica, para realizar una propuesta que (a) delimite el objeto de estudio de la historia de la comunicación y (b) defina los objetivos de la disciplina. Se apuesta por la conversión de la historia de la comunicación en una historia social de la comunicación, en la que los desarrollos históricos de la comunicación estén plenamente contextualizados y ayuden a configurar una historia de la sociedad de carácter holístico, en la que la comunicación se vertebre a través de lo oral, lo visual y lo escrito.
Descargas
Citas
ANTAL, F. (1978): “Comentarios sobre el método de la historia del arte”, en Antal, F.: Clasicismo y romanticismo. Madrid, Alberto Corazón.
BRIGGS, A. y BURKE, P. (2002): A Social History of the Media. Cambridge, Polity.
AZNAR, M. (1993): Max Aub y la vanguardia teatral (escritos sobre teatro, 1928-1938). Valencia, Universidad de Valencia.
BECK, U. (1998): ¿Qué es la globalización?: falacias del globalismo, respuestas a la globalización. Barcelona, Paidós.
BELL, D. (1979): El advenimiento de la sociedad post-industrial. Un intento de prognosis social. Madrid, Alianza Editorial.
BERTRAND, R. (2013): «Histoire globale, histoires connectées: un «tournant» historiographique?», en CAILLÉ A. et DUFOIX S. (dir.) Le «tournant global» des sciences sociales. Paris, La Découverte, pp. 44-66.
BORDERÍA, E.; LAGUNA, A.; MARTÍNEZ, F.A. (1996): Historia de la Comunicación social. Voces, registros y conciencias. Madrid, Síntesis.
BORDERÍA, E.; LAGUNA, A.; MARTÍNEZ, F.A. (2015): Historia social de la comunicación. Mediaciones y públicos. Madrid, Síntesis.
BOTREL, J.-F. (1993): Libros, Prensa y Lectura en la España del siglo XIX. Madrid, Fundación Germán Sánchez Ruipérez, Pirámide.
BURKE, P. (1996): Hablar y callar. Funciones sociales del lenguaje a través de la historia. Barcelona, Gedisa.
BURKE, P. (2001): Visto y no visto. El uso de la imagen como documento histórico. Barcelona, Crítica.
BURKE, P. (2006): ¿Qué es la historia cultural? Barcelona, Paidós.
CASSIRER, E. (2013, 2015, 2016): Filosofía de las formas simbólicas. México, FCE (primera ed. 1923, 1925, 1929).
CASTELLS, M. (1999): La Era de la Información: Economía, Sociedad y Cultura: La sociedad Red. México, Siglo XXI.
CHAKRABARTY, D. (2000): Provincializing Europe: Postcolonial Thought and Historical Difference. Princeton, Princeton University Press.
CLAIR, C. (1998): Historia de la imprenta en Europa. Madrid, Ollero & Ramos Editores S.L.
CONRAD, S. (2017): Historia global. Una nueva visión para el mundo actual. Barcelona, Editorial Planeta S.A.
DARNTON, R. (2003): El coloquio de los lectores. México, FCE.
DARNTON, R. (2010): El beso de Lamourette. Reflexiones sobre historia cultural. México, FCE.
DIGIROLAMO, V. (2019): Crying the News: A History of America’s Newsboys. Nueva York, Oxford University Press.
ESCARPIT, R. (1983): Teoría de la información y práctica política. México, FCE.
GARCÍA, J. y BOADAS, S. (2015): Las relaciones de sucesos en los cambios políticos y sociales de la Europa Moderna. Bellaterra, Universidad Autónoma de Barcelona.
GARCÍA-CANCLINI, N. (2007). Lectores, espectadores e internautas. Barcelona, Gedisa.
GÓMEZ MOMPART, J.L. (2015): «Historiar la comunicación: conceptos y prácticas investigadora», Revista Brasileira de História da Mídia (RBHM), 4 (1), 11-20.
GINZBURG, C. (2014): Miedo, reverencia, terror. Cinco ensayos de iconografía política. México, Editorial Contrahistorias.
GOODY, J. (1990): La lógica de la escritura y la organización de la sociedad. Madrid, Alianza.
GRACIA, J. (2005): «Medios y formas de comunicación en el Bilbao contemporáneo (siglos XIX-XX): una reflexión desde la historia sociocultural», Bidebarreta: revista de humanidades y ciencias sociales de Bilbao, 16, 29-86.
GRACIA, J. (2012): «Historia de la comunicación: perspectivas metodológicas y teórico historiográficas desde la historia cultural», Historia Contemporánea, 45, 639-668. https://doi.org/10.1387/hc.7498
GUBERN, R. (1996): La mirada opulenta: exploración de la iconosfera contemporánea. Barcelona, Gustavo Gili.
HAVELOCK, E.A. (1996): La musa aprende a escribir. Reflexiones sobre oralidad y escritura desde la Antigüedad hasta el presente. Barcelona, Paidós.
HERNÁNDEZ, I. y CALCAGNO, S. (2003). Los Pueblos Indígenas y la Sociedad de la Información en América Latina y el Caribe. Un marco para la acción. Santiago de Chile, CEPAL.
HOBSBAWM, E.J. (1991): «De la historia social a la historia de la sociedad», Historia Social, 10, 5-25.
HOGGART, R. (2022): Los usos del alfabetismo. Madrid, Capitán Swing Libros.
HOLGUÍN, S. (2003): República de ciudadanos. Cultura e identidad nacional en la España republicana. Barcelona, Crítica.
KURLANSKY, M. (2021): Papel. Páginas a través de la historia. Barcelona, Ático de Libros.
LAGUNA, A. y MARTÍNEZ, F.A. (2005): «El historiador de la comunicación, entre la teoría de la comunicación y la teoría de la Historia», Revista de Historiografía, 20, 217-238.
LAGUNA, A. y MARTÍNEZ, F.A. (2019): «Por una historia de la comunicación emancipada», en Rego, A.R. et al.: Os desafios da pesquisa em História da Comunicação: entre a historicidade e as lacunas da historiografia. Porto Alegre, Pontificia Universidades Católica do rio Grande do Sul-Edipucrs,
LASSWELL, H.D. (1948): «The structure and function of communication in society», en BRYSON, L. (ed.), The communication of ideas. New York, Harper and Row, 37-51.
LEACH, E. (1999): Cultura y comunicación. La lógica de la conexión de los símbolos. Madrid, Siglo XXI.
LEVI, G. (2019): «Microhistoria e Historia Global», Historia Crítica, 69, 21-35. https://doi.org/10.7440/histcrit69.2018.02
LEVITT, T. (1983): «The globalization of markets», Harvard Business Review, 61(3), 92-102.
MACBRIDE, S, (1980). Un solo mundo, voces múltiples. Comunicación e información en nuestro tiempo. México, Fondo de Cultura Económica.
MARÍN, E. y TRESSERRAS, J.M. (1994): Cultura de masses i posmodernitat. Valencia, 3 i 4 Edcions.
MARTÍN-BARBERO, J. (1987): De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. Barcelona, Gustavo Gili.
MARTÍN-BARBERO, J. (2002): Oficio de cartógrafo. Travesías latinoamericanas de la comunicación en la cultura. México, FCE.
MARX, K.; HOBSBAWM, E.J. (1979): Formaciones económicas precapitalistas. Barcelona, Crítica.
MARX, K. y ENGELS, F. (1972): La ideología alemana: crítica a la novísima filosofía alemana en las personas de sus representantes. Montevideo, Pueblos Unidos.
MASUDA, Y. (1984): La Sociedad de la información como sociedad post-industrial. Madrid, Editorial Fundesco.
MATTELART, A. (1993): La comunicación-mundo. Historia de las ideas y de las estrategias. Madrid, Editorial Fundesco.
MATTELART, A. (2002): Historia de la sociedad de la información. Barcelona, Paidós.
MATTELART, M. (2007): «Mujeres y medios. Memorias de un pensamiento crítico», en SÁNCHEZ, M.J. y REIGADA, A. (coords.). Crítica feminista y comunicación. Salamanca, Comunicación Social Ediciones y Publicaciones, 29-55.
McNEILL, W. H. y McNEILL, J. R. (2010): Las redes humanas. Una historia global del mundo. Barcelona, Crítica.
MIES, M. (2014): Patriarchy and accumulation on a world scale. Women in the international division of labour. Londres y Nueva York, Zed Books
NASSAW, D. (2012): Children of the City: at work and at play. Nueva York, Anchor Books-Random House.
NERONE, J. (2006): «The Future of Communication History», Critical Studies in Media Communication, 23 (2), 254-262.
OKKER, P. (1995): Our Sister Editors: Sarah J. Hale and the Tradition of Nineteenth Century American Women Editors. Athens, University of Georgia Press.
OLLER, M. y TORNAY, M.C. (2016): Comunicación, periodismo y género. Una mirada desde Iberoamérica. Sevilla, Egregius Ediciones.
PATERSON, M. y HIGGS, J. (2005): «Using hermeneutics as a qualitative research approach in professional practice», The Qualitative Report, 10(2), 339-357.
PÉREZ-AGOTE, A. (2016): «La religión como identidad colectiva: las relaciones sociológicas entre religión e identidad», Papeles del CEIC. International Journal on Collective Identity Research, 2, 1-29.
POE, M.T. (2020): A History of Communications. Media and Society from the Evolution of Speech to the Internet. Nueva York, Cambridge University Press.
POMIAN, K. (2007): Sobre la historia. Madrid, Cátedra.
POZO, M. del M. del (2008): «Educación para la ciudadanía democrática en la Segunda República: un intento de construcción de la identidad nacional desde la escuela», Historia de la Educación, 27, 105-135. https://revistas.usal.es/tres/index.php/0212-0267/article/view/1604
ROBERTSON, R. (2005): Tres olas de globalización. Historia de una conciencia global. Madrid, Alianza.
ROIZ, M. (1994): «La construcción de la diferencia cultural de los inmigrantes en los medios de información», Documentación Social, 97, 177-197.
SAMUEL, R. (2008): Teatros de la memoria. Pasado y presente de la cultura contemporánea. Valencia, PUV.
SANDOVAL, L.R. (2013): Medios, masas y audiencias: lecturas sobre teoría social de la comunicación. Comodoro Rivadavia, Universidad de la Patagonia-EDUPA.
SCHUDSON, M. (1995): «Enfoques históricos a los estudios de la comunicación», en Jensen, K.B. y Jankowski, N.W. (eds.): Metodologías cualitativas de investigación en comunicación de masas. Barcelona, Bosch, 211-228.
SIERRA, F. (2020) (prólogo de Mattelart, A.): Marxismo y comunicación. Teoría crítica de la mediación social. Madrid, Siglo XXI.
STEAMS, P. N. (2010): Globalization in World History. London, Routledge.
SUNKEL, G. (2002): «Una mirada otra. La cultura desde el consumo», en Estudios y otras prácticas intelectuales latinoamericanas en cultura y poder. Caracas, CLACSO. http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/cultura/sunkel.doc
THOMAS, W. I. (1928): The child in America: Behavior problems and programs. New York, A. A. Knopf.
TOURAINE, A. (1969): La société post-industrielle. Paris, Éditions Denoelrry.
WALLERSTEIN, I. (1999, 2011, 2012): El moderno sistema mundial. 3 vols. México, Siglo XXI.
WILLIAMS, R. (1992): «Tecnologías de la comunicación e instituciones sociales», en WILLIAMS, R.: Historia de la comunicación. Vol. 2. De la imprenta hasta nuestros días. Barcelona, Bosch, 181-209.
WU, T. (2020): Comerciantes de atención. Madrid, Capitán Swing.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 RIHC. Revista Internacional de Historia de la Comunicación
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
RiHC. Revista internacional de Historia de la Comunicación es una publicación de acceso libre, ofrece su contenido bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente la investigación al publico apoya a un mayor intercambio de conocimiento global.
RIHC. Revista internacional de Historia de la Comunicación se adhiere a las diferentes iniciativas que promueven el acceso libre al conocimiento, por lo que todos los contenidos son de acceso libre y gratuito y se publican bajo licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.
En virtud de ello, los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).
No prevé moving wall o período de embargo
Debe utilizarse la versión de editor/PDF
La fuente editorial debe reconocerse
- Resumen 139
- PDF 111