Los anuncios milagro. El gran negocio de la “Humanidad doliente”
DOI:
https://doi.org/10.12795/RiHC.2020.i14.02Palabras clave:
publicidad, prensa, charlatanes, negocio, saludResumen
Demostrar, antes que nada, lo que parece una obviedad, que la historia de la prensa pasa por la publicidad. A continuación, se trata de discernir qué tipo de publicidad es la base de esta prensa. La reconstrucción de cómo se fue incorporando la publicidad a la prensa española permite demostrar el protagonismo del producto milagro. Y permite también demostrar cómo detrás del nuevo negocio de vender salud mediante anuncios fantásticos está la figura de un comunicador ambulante identificado como “charlatán”. Inventor de la publicidad moderna y de la salud concebida como negocio, más allá de las críticas y denuncias que pueda recibir de la medicina oficial, su aportación al negocio periodístico será decisivaDescargas
Citas
ALONSO, L.E. (1994): Historia del consumo en España: una aproximación a sus orígenes y primer desarrollo. Madrid, Debate.
ARREN, J. (1914): Sa majesté, la publicité. Tours, Maison A. Mame et fils
BAYÓN, Eduardo (1974): La publicidad, por qué me gusta pues. Lima, Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo
CASSAGNAC, Paul de (1893): La publicité dans les journaux. Paris, Seine.
CHECA, Antonio (2007): Historia de la publicidad. La Coruña, Netbiblo
CHUST, Manuel y MARTINEZ, Francesc (1988): “Un nou llenguatge, dues realitats socials”, en Batlia, nº 8.
EGUIZABAL MAZA, Raúl (1998): Historia de la publicidad. Madrid, Eresma
FERNÁNDEZ POYATOS, María Dolores (2011): “La publicidad de salud en la prensa ilustrada de finales del siglo XIX”, en Questiones Publicitarias, VOL. I, Nº16
LAGUNA, Antonio (2018): Salud, sexo y publicidad. Los inicios de la publicidad de masas. Santander, Universidad de Cantabria y UCLM
LUCAS, A. (1893): Précis historique de l'affaire du Panama. París, De l’Homme et Briguet, Editeurs.
MUÑOZ, Blanca (2005): Cultura y comunicación: introducción a las teorías contemporáneas. Madrid, Editorial Fundamentos.
PIÉROLA NARVARTE, Gemma (2003): “La publicidad como instrumento político: la imagen de las mujeres durante el franquismo”, en La comunicació audiovisual en la història: aportacions de la comunicación a la comprensió i construcción de la historia del segle XX. Palma, Universitat de les Illes Balears ..., Volumen 2, pp. 879-894
RHYS MORUS, Iwan (2014): Shocking bodies. Life, death & electricity in Victorian England. London, History Press. Recuperado de https://play.google.com
SABATÉ, Jordi (2018): El libro negro del consumo. Engaños, estafas y perversiones del comercio moderno. Barcelona, Roca Editorial.
SERRA FOLCH, C.: “La publicidad, herramienta promocional del centro de anuncios Roldós y compañía”, en Pensar la publicidad, Vol. 9 (2015) 63-86.
VEGA, Patricia (2006): Con sabor a tertulia. Historia del consumo del café en Costa Rica (1840-1940). San José, Universidad de Costa Rica.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
RiHC. Revista internacional de Historia de la Comunicación es una publicación de acceso libre, ofrece su contenido bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente la investigación al publico apoya a un mayor intercambio de conocimiento global.
RIHC. Revista internacional de Historia de la Comunicación se adhiere a las diferentes iniciativas que promueven el acceso libre al conocimiento, por lo que todos los contenidos son de acceso libre y gratuito y se publican bajo licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.
En virtud de ello, los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).
No prevé moving wall o período de embargo
Debe utilizarse la versión de editor/PDF
La fuente editorial debe reconocerse
Aceptado 2020-04-23
Publicado 2020-06-21
- Resumen 288
- PDF 109