En torno a la conjugación de los nuevos movimientos sociales y la identidad. Explorando las políticas de identidad

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.12795/rea.2024.i48.09

Palabras clave:

Reconocimiento, Diferencia, Materialismo, Universalismo, Particularismo

Resumen

El artículo se aproxima a las políticas de identidad desde la genealogía y paraguas que ofrece la teoría de los Nuevos Movimientos Sociales. El objetivo es desentrañar de qué modo se relacionan, y eventualmente se articulan, los Nuevos Movimientos Sociales que ponen en el centro cuestiones posmaterialistas como la identidad y los movimientos clásicos que pugnan por cuestiones redistributivas. Este acercamiento se realiza desde una revisión teórica, de modo que la perspectiva planteada se desarrolla en el ámbito epistemológico, desde un punto de vista cualitativo y hermenéutico. El texto explora los vínculos entre estas nuevas formas de acción colectiva y la reivindicación identitaria, actualizando el enfoque sobre una expresión política que está plenamente vigente y en constante auge. Después, se hace un repaso de las críticas que ha recibido, relacionando éstas con el contexto histórico y político. Con un análisis de las rutas críticas que han ahondado en la tensión entre la vindicación de lo particular y lo universal, se busca formular tesis que sirvan para extrapolar y generalizar de situaciones concretas a demandas compartidas. Finalmente, se consideran algunas salidas políticas y epistemológicas que hagan compatible estas luchas con acciones políticas de mayor alcance social e impacto político.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Agulles, J. (2017). La destrucción de la ciudad. El mundo urbano en la culminación de los tiempos modernos. Catarata.

Alguacil Gómez, J. (2007). Nuevos movimientos sociales: nuevas perspectivas, nuevas experiencias, nuevos desafíos. Polis. Revista Latinoamericana, 17.

Almansa Pérez, R. M. (2019). El populismo de extrema derecha en los Estados Unidos de la era Trump: de la democracia “sin rostro” a la reacción identitaria. Anales de la Cátedra Francisco Suárez, 53, 157-181. https://doi.org/10.30827/acfs.v53i0.7947

Alvarado, S. V., & Ospina, H. F. (2009). La investigación cualitativa: una perspectiva desde la reconstrucción hermenéutica. In G. Tonon (Comp.) Reflexiones latinoamericanas sobre investigación cualitativa. Prometeo y Universidad Nacional de La Matanza.

Amartya, S. (2011). Identidad y violencia. La ilusión del destino. Katz Editores.

Amin, S. (1989). Las nuevas formas del movimiento social. Estudios sociológicos, 7(20), 223-228.

Arditi, B. (Ed.) (2000). El reverso de la diferencia. Identidad y política. Nueva Sociedad.

Ballesté, E. (2017). Espacios migrantes y nuevos movimientos sociales: el caso de Marea Granate. Disparidades. Revista de Antropología, 72(1). https://doi.org/10.3989/rdtp.2017.01.001.06

Bell, D. (2006). El advenimiento de la sociedad post-industrial. Alianza Editorial.

Bernabé, D. (2018). La trampa de la diversidad: cómo el neoliberalismo fragmentó la identidad de la clase trabajadora. Akal

Bernstein, M. (2002). Identities and Politics Toward a Historical Understanding of the Lesbian and Gay Movement. Social Science History, 26(3). https://doi.org/10.1215/01455532-26-3-531

Best, S., & Kellner, D. (1997). The Postmodern Turn. Guilford Press.

Bondi, L., & Lamas, M. (1996). Ubicar las políticas de la identidad. Debate Feminista, 14. https://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.1996.14.327

Brah, A. (2011). Cartografías de la diáspora. Identidades en cuestión. Traficantes de Sueños.

Brown, W. (2019). Estados del agravio. Poder y libertad en la modernidad tardía. Lengua de Trapo.

Buechler, S.M. (2000). Social Movements in Advanced Capitalism. Oxford University Press.

Butler, J. (1993). Bodies That Matter. Routledge.

Butler, J., & Fraser, N. (2017). ¿Redistribución o reconocimiento? Un debate entre marxismo y feminismo. Traficantes de Sueños.

Calhoun, C. (1995). New social movements’ of the early nineteenth century. In M. Traugott (Ed.) Repertoires and cycles of collective action. Duke University Press.

Casellas, A., & Sala, E. (2017). Home eviction, grassroots organizations and citizen empowerment in Spain. In K. Brickell et. al. (Eds.) Geographies of forced eviction. Dispossession, violence, resistance. Macmillan. https://doi.org/10.1057/978-1-137-51127-0_8

Casquete Badallo, J.M. (1996). Estructura e identidad. Los nuevos movimientos sociales. Inguruak: Soziologia eta zientzia politikoaren euskal aldizkaria = Revista vasca de sociología y ciencia política, 14, 143-175

Casquete Badallo, J.M. (2001). Nuevos y viejos movimientos sociales en perspectiva histórica. Historia y política: Ideas, procesos y movimientos sociales, 6, 191-216.

Castells, M. (2001). La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Volumen II: El poder de la identidad. Siglo XXI Editores.

Castoriadis, C. (2006). Una sociedad a la deriva. Entrevistas y debates (1974-1997). Katz.

Castro-Gómez, S. (2020). ¿Qué hacer con los universalismos occidentales? In J.R. Losacco (Comp.) Pensar distinto, pensar de(s)colonial (pp.13-45). Editorial El perro y la rana.

Cesare, D. (2021). El tiempo de la revuelta. Siglo XXI.

Chihu Amparán, A. (1999). Nuevos movimientos sociales e identidades colectivas. Iztapalapa, 47, 59-70.

Chihu Amparán, A. (2000). El análisis cultural de los movimientos sociales. Sociológica, 15(42), 209-230.

Chihu Amparán, A., & López Gallegos, A. (2007). La construcción de la identidad colectiva en Alberto Melucci. Polis, 3(1), 125-159.

Chomsky, N. (8 de mayo, 2022). La guerra de clases nunca termina, los amos nunca ceden. CTXT, Contexto y Acción. https://ctxt.es/es/20221001/Politica/41052/noam-chomsky-optimismo-de-la-voluntad-pandemia-guerra-nuclear.htm

Cohen, J. L. (1985). Strategy or Identity: New Theoretical Paradigms and Contemporary Social Movements. Social Research, 52(4), 663-716.

Coole, D., & Frost, S. (Eds.) (2010). New Materialisms. Ontology, Agency and Politics. Duke University Press. https://doi.org/10.2307/j.ctv11cw2wk

Curiel, O., & Galindo, M. (2015). Descolonización y despatriarcalización de y desde los feminismos de AbyaYala. ACSUR.

Dalton, R., & Kuechler, M. (Comps.) (1992). Los nuevos movimientos sociales. Alfons El Magnànim.

D’Anieri, P., Claire, E., & Kier, E. (1990). New Social Movements in Historical Perspective. Comparative Politics, 22(4), 445-458. https://doi.org/10.2307/421973

della Porta, D. (2015). Social movements in times of austerity: bringing capitalism back into protest analysis. Malden, Polity press.

della Porta, D. (2020). Saving democracy in pandemic times. Interface: a journal for and about social movements, 12(1), 355-358.

Díaz-Parra, I. (2013). Acción social en la postmodernidad. Ocupación y movimiento por la vivienda en Sevilla. Revista Andaluza de Ciencias Sociales Anduli, 12, 13-35. https://doi.org/10.12795/anduli.2013.i12.01

Díez Rodríguez, F. (2013). La formación de la clase obrera en Inglaterra: E.P. Thompson y la crisis del marxismo. Sociología Histórica, 3, 251-284.

Donaldson, M., Montardit, A., Pelàez, L., & Monteserín, M. J. (2002). ¿Hasta dónde llegan las fronteras? Inmigración, leyes de extranjería y movimientos sociales. In Ibarra, P. et. al. (Coords.) Creadores de democracia radical. Movimientos Sociales y redes de políticas públicas (pp. 145-185). Icaria.

Dudda, R. (2019). La verdad de la tribu: la corrección política y sus enemigos. Debate.

Eder, K. (1998). La institucionalización de la acción colectiva. ¿hacia una nueva problemática teórica en el análisis de los movimientos sociales?. In P. Ibarra et. al. (Eds.) Los movimientos sociales. Transformaciones políticas y cambio cultural (pp. 337-360). Trotta.

Emperador Badimon, M. (2022). Incluir y representar en espacios militantes: identidad colectiva y feminización del activismo en la Plataforma de Afectadas por la Hipoteca. Revista Internacional de Sociología, 80(1). https://doi.org/10.3989/ris.2022.80.1.20.118

Entel, A. (1996). La ciudad bajo sospecha. Paidós.

Escalona Victoria, J.L. (2020). Los retornos del Estado. Preguntas sobre la fuerza de una idea. Estudios Sociológicos de El Colegio de México, 39(115), 237-260. https://doi.org/10.24201/es.2021v39n115.2091

Fernández Buey, F. (2007). Sobre el Movimiento de Movimientos. Revista de estudios de juventud, 76, 21-36.

Flesher Fominaya, C. (2010). Collective Identity in Social Movements: Central Concepts and Debates. Sociology Compass, 4(6), 393–404. https://doi.org/10.1111/j.1751-9020.2010.00287.x

Fraser, N. (2011). ¿De la redistribución al reconocimiento? Dilemas de la justicia en una era ‘postsocialista’. In N. Fraser et. al. (Coords.) Dilemas de la justicia en el siglo XXI: Género y globalización (pp. 217-254). Universitat de les Illes Balears.

Fraser, N. (2020a). Las contradicciones del capital y de los cuidados. Ctxt. https://ctxt.es/es/20200801/Firmas/31887/Nancy-Fraser-covid-capitalismo-crisis-feminismo-socialismo.htm

Fraser, N. (2020b). Los talleres ocultos del capital. Un mapa para la izquierda. Traficantes de Sueños.

Fromm, E. (1978). ¿Tener o ser? Fondo de Cultura Económica.

Gago, V. (2015). La razón neoliberal. Traficantes de Sueños.

Galindo, M. (2017). No hay libertad política si no hay libertad sexual. Mujeres Creando.

Garcés, M. (2006). Encarnar la crítica. Algunas tesis. Algunos ejemplos. Kritik, 06.

Garcés, M. (2008). ¿Qué podemos? De la conciencia a la encarnación en el pensamiento crítico actual. Kritik, 04.

Gledhill, J. (1990). El campo y los nuevos movimientos sociales: una crítica de algunas tendencias teóricas de moda. Relaciones, 45, 147- 179.

Griffin, R. (2021). ¿Vox qualis populi? La ubicación de la derecha radical populista dentro de la ultraderecha. Encrucijadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales, 21(1).

Grillo, O. (2020). Identidad e identificación en la era de las redes. In R. Canales Retes, & C. Herrera Carvajal (Coords.) Acceso, democracia y comunidades virtuales. Apropiación de tecnologías digitales desde el Cono Sur (pp. 295-309). CLACSO. https://doi.org/10.2307/j.ctv1gm00v8.20

Gusfield, J. (1994). La reflexividad de los movimientos sociales: una revisión de de las teorías sobre la sociedad de masas y el comportamiento colectivo. In E. Laraña et. al. (Eds.) Los nuevos movimientos sociales: de la ideología a la identidad (pp. 93-118). Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).

Gusfield, J., & Laraña, E. (Coord.) (1994). Los nuevos movimientos sociales: de la ideología a la identidad. Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).

Habermas, J. (1981). New Social Movements. Telos, 49, 33-37. https://doi.org/10.3817/0981049033

Hall, S. (1996). Who Needs ‘Identity’?. In S. Hall, S., & P. Gay Questions of Cultural Identity (pp. 1-17). Sage Publications.

Harvey, D. (2003). Espacios de esperanza. Akal.

Heller, Á. (1987). Sociología de la vida cotidiana. Ediciones Península.

Heller, Á. (2003). Memoria cultural, identidad y sociedad civil. In≈daga, 1, 5-17. https://doi.org/10.3989/isegoria.2003.i28.503

Herrera, J. D. (2009). La comprensión de lo social. Horizonte hermenéutico de las ciencias sociales. CINDE.

Hobsbawm, E. (2000). La izquierda y la política de la identidad. New Left Rreview, 0, 114-125.

Honneth, A. (2006). El reconocimiento como ideología. Isegoría, 35, 129-150. https://doi.org/10.3989/isegoria.2006.i35.33

Ibarra, P., & Tejerina, B. (Eds.) (1998). Los movimientos sociales. Transformaciones políticas y cambio cultural. Trotta.

Ibarra, P., Gomà, R., & Martí, S. (2002). Redes de acción colectiva crítica e impactos políticos. In P. Ibarra et. al. (Coords.) Creadores de democracia radical. Movimientos Sociales y redes de políticas públicas (pp. 57-82). Icaria.

Imbert, G. (2010). La sociedad informe. Posmodernidad, ambivalencia y juego con los límites. Icaria.

Inglehart, R. (1991). El cambio cultural en las sociedades industriales avanzadas. Siglo XXI.

Inglehart, R. (1997). Modernization and Postmodernization: Cultural, Economic and Political Change in 43 Societies. Princeton University Press. https://doi.org/10.1515/9780691214429

Jenkins, J.C. (1983). Resource Mobilization Theory and the Study of Social Movements. Annual Review of Sociology, 9, 527-553. https://doi.org/10.1146/annurev.so.09.080183.002523

Jenson, J. (1995). What’s in a Name? Nationalist Movements and Public Discourse. In h. Johnston, & B. Klandermans (Eds.) Social movements and culture (pp. 107-127). University of Minnesota.

Johnston, H., & Klandermans, B. (Eds.) (1995). Social movements and culture. University of Minnesota.

Kauffman, L.A. (1990). The Anti-Politics of Identity. Socialist Review, 20, 67-80.

Kerbo, H.R. (1982). Movements of Crisis and Movements of Affluence: A Critique of Deprivation and Resource Mobilization Theories. Journal of Conflict Resolution, 26, 645-663. https://doi.org/10.1177/0022002782026004004

Lilla, M. (2018). El regreso liberal: más allá de las políticas de la identidad. Debate.

Lima, I. (2015). A complexidade da justiça territorial. Ensaios De Geografia, 4(7), 50-70. https://doi.org/10.22409/ensaiosgeo2015.v4i7.a21966

Lundborg, T., & Vaughan-Williams, N. (2015). New Materialisms, discourse analysis, and International Relations: a radical intertextual approach. Review of International Studies, 41(1), 3-25. https://doi.org/10.1017/S0260210514000163

Marcet, M. (2015). Subjectivitat. La narració del si com a recorregut entre modernitat i postmodernitat. Revista Catalana de Sociologia, 30, 19-32.

McAdam, D. (1994). Cultura y movimiento sociales. In E. Laraña et. al. (Eds.) Los nuevos movimientos sociales: de la ideología a la identidad. Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).

McCarthy, J.D., & Zald, M.N. (1973). The trends of Social Movements in America: Professionalization and Resource Mobilization. General Learning Press.

McCarthy, J.D., & Zald, M.N. (1977). Resource Mobilization and Social Movements: A Partial Theory. American Journal of Sociology, 82, 1212-1241. https://doi.org/10.1086/226464

Meehan, K., & Strauss, K. (Eds.) (2015). Precarious Worlds. Contested geographies of social reproduction. University of Georgia Press. https://doi.org/10.1353/book43550

Mees, L. (1998). ¿Vino viejo en odres nuevos? Continuidades y discontinuidades en la historia de los movimientos sociales. In P. Ibarra et. al. (Eds.) Los movimientos sociales. Transformaciones políticas y cambio cultural (pp. 291-320). Madrid: Trotta.

Melucci, A. (1989). Nomads of the Present: Social Movement and Identity Needs in Contemporary Society. Temple University Press.

Melucci, A. (1994). ¿Qué hay de nuevo en los nuevos movimientos sociales?. In E. Laraña et. al. (Eds.) Los nuevos movimientos sociales: de la ideología a la identidad (pp. 119-150). Barcelona: CIS.

Melucci, A. (1995). The Process of Collective Identity. In H. Johnston, & B. Klandermans (Eds.) Social movements and culture (pp. 41-64). University of Minnesota.

Melucci, A. (1996). Challenging codes: Collective action in the information age. Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511520891

Melucci, A. (1999). Acción colectiva, vida cotidiana y democracia. El Colegio de México, CES.

Mouffe, C. (1989). Radical Democracy: Modern or Postmodern? Social Text, 21, 31-45. https://doi.org/10.2307/827807

Neveu, E. (2002). Sociología de los movimientos sociales. Editorial Hacer.

Offe, C. (1985). New Social Movements: Challenging the Boundaries of Institutional Politics. Social Research, 52(4), 817-868.

Offe, C. (1988). Partidos políticos y Nuevos Movimientos Sociales. Editorial Sistema.

Ortiz Leroux, S. (2006). La interrogación de lo político: Claude Lefort y el dispositivo simbólico de la democracia. Andamios, 2(4), 79-117. https://doi.org/10.29092/uacm.v2i4.507

Palomera, J., & Vetta, T. (2016). Moral economy: Rethinking a radical concept. Anthropological Theory, 16(4), 413-432. https://doi.org/10.1177/1463499616678097

Pastor, J. (2006). Los movimientos sociales. De la crítica de la modernidad a la denuncia de la globalización. Psychosocial Intervention, 15(2). https://doi.org/10.4321/S1132-05592006000200002

Pleyers, G. (2018). Movimientos sociales en el siglo XXI : perspectivas y herramientas analíticas. CLACSO. https://doi.org/10.2307/j.ctvnp0kds

Plotke, D. (1995). What’s So New About New Social Movements?. In S.M. Lyman (Eds.) Social Movements. Main Trends of the Modern World (pp. 113-136). Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.1007/978-1-349-23747-0_7

Polletta, F., & Jasper, J. M. (2001). Collective identity and social movements. Annual Review of Sociology, 27, 283–305. https://doi.org/10.1146/annurev.soc.27.1.283

Quessada, D. (2006). La era del siervoseñor. La filosofía, la publicidad y el control de la opinión. Tusquets.

Revilla Blanco, M. (1996). El concepto de movimiento social: Acción, identidad y sentido. Última Década, 5, 1-18.

Robles Morales, J. M. (2007). Bajo el signo de la moral. ¿Son útiles los incentivos morales para explicar la acción colectiva?. Revista Internacional de Sociología, 65(46), 185-204. https:// doi.org/10.3989/ris.2007.i46.9.

Rohlinger, D. A. y Meyer, D. S. (2022). Protest During a Pandemic: How Covid-19 Affected Social Movements in the United States. American Behavioral Scientist, 0(0). https://doi.org/10.1177/00027642221132179

Rojo-Martínez, J.M., Crespo-Martínez, I., & Mora-Rodríguez, A. (2023). Culture wars, perception gap and affective polarization: An approach from the Spanish case. OBETS. Revista de Ciencias Sociales, 18(1), 79-96. https://doi.org/10.14198/obets.21976

Romano, S.M., & Díaz-Parra, I. (2017). Fallar de nuevo, fallar mejor. Desarrollo nacional contra desarrollo post-político. Revista Anthropos, 247, 87-100.

Roudinesco, É (2023). El yo soberano. Ensayo sobre las derivas identitarias. Debate.

Santamarina, B. (2008). Movimientos sociales: una revisión teórica y nuevas aproximaciones. Boletín de Antropología Universidad de Antioquia, 22(39), 112-131. https://doi.org/10.17533/udea.boan.6702

Sassen, S. (2015). Expulsiones. Brutalidad y complejidad en la economía global. Katz. https://doi.org/10.2307/j.ctvm7bdqr

Serra, C., Macaya, L., & Garaizabal, C. (2021). Alianzas rebeldes. Un feminismo más allá de la identidad. Bellaterra Edicions.

Smith, N. (2002). Geografía, diferencia y las políticas de escala. Terra Livre, 18(19), 127-146.

Smith, N. (2020). Desarrollo desigual. Naturaleza, capital y la producción del espacio. Traficantes de Sueños.

Snow, D. (2001). Collective Identity and Expressive Forms. UC Irvine: Center for the Study of Democracy. https://doi.org/10.1016/B0-08-043076-7/04094-8

Sousa Santos, B. (2001). Los nuevos movimientos sociales. OSAL.

Stavrides, S. (2016). Hacia la ciudad de umbrales. Akal.

Stolcke, V. (1995). Talking Culture: New Boundaries, New Rhetorics of Exclusion in Europe. Current Anthropology, 36(1), 1-24. https://doi.org/10.1086/204339

Tarrow, S. (1989). Struggle, Politics and Reform: Collective Action, Social Movements and Cycles of Protest. Western Societies Paper, 21.

Tarrow, S. (1993). Cycles of Collective Action: Between Moments of Madness and the Repertoire of Contention. Social Science History, 17, 281-307. https://doi.org/10.2307/1171283

Tarrow, S. (1997). El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. Alianza Editorial.

Taylor, C. (2010). Imaginários Sociais Modernos. Edições Texto & Grafia.

Tilly, C. (1998). Social Movements and (All Sorts of) Other Political Interactions - Local, National, and International - Including Identities. Theory and Society, 27(4), 453-480. https://doi.org/10.1023/A:1006857416146

Tönnies, F. (1932). Gemeinschaft und Gesellschaft. Grundbegriffe derreinen Soziologie. Wissenschaftliche Buchgesellschaft.

Touraine, A. (1990). Actores y analistas. In A. Touraine (Ed.) Movimientos Sociales hoy. Editorial Hacer.

Treré, E. (2013). #YoSoy132: la experiencia de los nuevos movimientos sociales en México y el papel de las redes sociales desde una perspectiva crítica. Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa, 55, 112-121.

Tucker, K. H. (1991). How new are the New Social Movements? Theory, Culture & Society, 8(2), 75-98. https://doi.org/10.1177/026327691008002004

Tutor Anton, A. (2020). Abriendo la ciudad a partir de los umbrales. Una aproximación a la teoría de Stavrides. Anuario de Espacios Urbanos, Historia, Cultura y Diseño, 27, 19-39. https://doi.org/10.24275/FNWV1484

Vargas, J. G. (2008). Expresiones del debate de los Nuevos Movimientos Sociales en el contexto de Latinoamérica y México. El Cotidiano, 151.

Wieviorka, M. (2009). ¿A dónde va el debate sobre los nuevos movimientos sociales?. In F. Mestries et. al. (Coords.) Los movimientos sociales: de lo local a lo global. Anthropos/UAM.

Young, I. M. (1990). Justice and the Politics of Difference. Princeton University Press.

Zald, M.N., & McCarthy, J. D. (Eds.) (1979). The Dynamics of Social Movements. Winthrop.

Zald, M.N., & McCarthy, J. D. (Eds.) (1987). Social Movements in Organizational Society. Transaction.

Zeballos, A.P. (2016). La pospolítica, ¿el fin de la política como la habíamos conocido? United Explanations.

Descargas

Publicado

2024-07-24

Cómo citar

Tutor-Antón, A. (2024). En torno a la conjugación de los nuevos movimientos sociales y la identidad. Explorando las políticas de identidad. Revista De Estudios Andaluces, (48), 182–201. https://doi.org/10.12795/rea.2024.i48.09
Recibido 2024-02-01
Aceptado 2024-05-09
Publicado 2024-07-24
Visualizaciones
  • Resumen 28
  • PDF 31
  • HTML 18