Resumo
El presente texto quiere servir como breve aportación a la reflexión que actualmente se desarrolla en torno a la reivindicación de la identidad andaluza, en el marco del denominado “nuevo andalucismo”. En concreto, aterriza en el escenario de la copla, entendida en su amplia acepción, es decir, no como composición exclusivamente musical o escénica, sino como “espacio coplero” o espacio folclórico para esbozar viejos y nuevos discursos que están teniendo lugar en el territorio andaluz, como reflejo de autoconsciencia en este sur. Diversas creatividades artísticas desarrolladas en torno al espacio coplero –de Machado a Carlos Cano, pasando por Romero de Torres, Rafael de León o Martirio-, son planteadas en su articulación con los análisis actuales, en concreto, aquellos que proponen nuevos enfoques para narrar las disidencias sexuales y de género en Andalucía. En este sentido, el trabajo del artista cordobés Carlos Carvento es considerado, entre otros, referente de diversas confluencias históricas en el marco emergente actual.
Referências
Aguilar Criado, E (1991): “Antropología y folklore en Andalucía (1850-1922)” En Prats, J; Martínez, U; Contreras, J y Moreno, I, Antropología de los pueblos de España. Ed. Taurus, Madrid (58-76).
Bernal Rodriguez, M. (1985): La Andalucía de los libros de Viajes del siglo XIX (Antología), Biblioteca de la Cultura Andaluza, Sevilla.
Cano, C (1996): El color de la vida. Ed. Temas de hoy.
Cansinos-Asséns, Rafael (1985). La copla andaluza Vol. 11. Editoriales Andaluzas Unidas.
Castro Martín, M. Jesús (2022): “El Neoandalucismo como contracultura. Una revisión de la identidad andaluza en el flamenco catalán”. En Revista de flamencología vol 31 (91-125)
Cruces Roldán, C. (2020): “Antonio Machado y Álvarez «Demófilo»: ciencia del folclore y copla flamenca”. En Cultura, Lenguaje y Representación, Vol. XXIV, 7–23
Chacón-Chamorro, Victoria; Terrón-Caro, Teresa (2021): “Feminismo andaluz: acercamiento a una nueva línea de pensamiento feminista”. En Athenea Digital - 21(2).
Diamante Stihl, J. (2009): Andalucía y el cine durante la guerra civil y la dictadura franquista. Una aproximación. Junta de Andalucía, Sevilla.
Domínguez Ortiz, A (1983): Andalucía, ayer y hoy. Ed Planeta, Barcelona.
Encabo, E. (2021): “El pasodoble Mi Jaca: del cuplé a la canción española”. En En Encabo, E, Polo, I. (Eds.). (2021). Entre copla y Flamenco (s). Escenas, diálogos e intercambios. Dykinson. 83-102.
Fernández-Montesinos, A. (2008): Viajeras románticas en Andalucía: una antología. Centro de Estudios Andaluces.
Gallardo Saborido, E (2010): Gitana tenías que ser: las Andalucías imaginadas por las coproducciones fílmicas España-Latinoamérica (Vol. 7). Centro de Estudios Andaluces.
García García, Lidia (2023): “Él vino en un barco”: la copla en las prácticas camp españolas. Tesis Escuela Internacional de doctorado, repositorio Universidad de Murcia.
García Fernández, Javier (2022): “El pueblo gitano contra el sistema-mundo: Anticapitalismo y feminismo desde Andalucía. Un diálogo con Pastora Filigrana García”. En Pensar desde lo decolonial, Antropología Experimental, nº 22. Universidad de Jaén (España)
García Lorca, F (2021). Poema del cante jondo. Alianza Editorial.
_____. (1998). Arquitectura del cante jondo. FGL. Conferencias (1922-1928), 31-50
_____. (1922): “Importancia histórica y artística del primitivo canto andaluz llamado Cante Jondo”. En Conferencia del (Vol. 19, pp. 146-168).
_____. (1933). Juego y teoría del duende. Biblioteca Virtual Universal
García Piedra, J. C., Siscar, G. y Carles, J. (2007). “Lunares que entienden: márgenes eróticos de la copla española clásica”. En Lunares que entienden: márgenes eróticos de la copla española clásica, 51-72.
González Gabaldón, Blanca (1999): “Los estereotipos como factor de socialización en el género”. En Comunicar, num 12 (79-88).
González Lucini, F (2004): Manifiesto Canción del Sur. De la memoria contra el olvido. Consejería de Cultura. Junta de Andalucía.
González de Molina, Manuel (2002) La historia de Andalucía a debate. II. El campo andaluz. Ed Anthropos, Barcelona.
González Troyano (1984): La imagen de Andalucía en los viajeros románticos. Diputación provincial, Málaga.
Infante Pérez, B (2010): Orígenes de lo flamenco y secreto del cante jondo. Consejería de Cultura. Junta de Andalucía.
_____. (2010) Ideal Andaluz. Varios estudios acerca del Renacimiento de Andalucía. Ed. Centro de Estudios Andaluces. Consejería de la Presidencia, Junta de Andalucía.
Jiménez Calderón, Pablo (2022) Costumbrismo futurista: bases sociales y artísticas. Tesis de Bellas Artes, repositorio de la Universidad de Sevilla
Jurado, J (2022): La generación del mollete. Crónica de un nuevo andalucismo. Ed. Lengua de trapo.
Labanyi, J (2003): Lo andaluz en el cine del franquismo. Los estereotipos como estrategia para manejar la contradicción. Documento de trabajo, Serie Humanidades. Ed. Fundación Centro de Estudios Andaluces.
Lopez rodriguez, Fernando (2016): “Meter el dedo en la llaga: la fragilidad en el baile flamenco”. En Daimon Revista Internacional de Filosofía, Suplemento 5 (2016), 279-285
Luna López, I (2019): Flamenco y canción española. Universidad de Sevilla.
_____. (2017): “La soledad como categoría estética: correspondencias simbólicas entre coplas flamencas y canción española”. Tesis doctoral, Universidad de Sevilla, Sevilla.
Machado, A. (1989): Prosas Completas, VOL II, Espasa-Calpe, Madrid
Machado y Álvarez, A: (1975). Colección de cantes flamencos recogidos y anotados por Antonio Machado y Álvarez Demófilo. Segunda edición. Ediciones Demófilo.
Montero Aroca, J (2017): La copla. Los años de oro (1928-1958). Serie Humanidades, Ed. Tirant Lo Blanch.
Moreno Navarro, I (2008): La identidad cultural de Andalucía: aproximaciones, mixtificaciones, negacionismo y evidencias. Centro de Estudios Andaluces.
_____. (1993) Andalucía: identidad y cultura. Estudios de Antropología Andaluza. Editorial Librería Ágora, Málaga
______. (1985): “Etnicidad, conciencia de etnicidad y movimientos nacionalistas: aproximación al caso andaluz”. En Revista de Estudios Andaluces num 5, (13-38).
Ortiz, Carmen (2012): “Folclore, tipismo y política. Los trajes regionales de la Sección Femenina de Falange” En Gazeta de Antropología, 2012, 28 (3), artículo 01
Ortiz Nuevo, José Luis (1996): Alegato contra la pureza. Ed. Libros PM, Colección PM Flamenco, Barcelona.
Piñeiro Blanca, J (2013): “Instrumentalización política de la música desde el franquismo hasta la consolidación de la democracia en España”. En Revista del CEHGR num 25 (237-262).
Rodríguez Becerra, S (2021): “Reflexiones sobre el concepto y evolución del folclore” En revista de Antropología Experimental, nº 21. Texto 10: 207-220. Universidad de Jaén
Stavenhagen, R (1982): “La cultura popular y la creación intelectual”, en La Cultura Popular, México: Premia Editora
Román, M (2010): Los grandes de la copla. Una historia de la canción española. Ed. Alianza, Madrid.
Urbano Pérez, M (1980): Pueblo y política en el cante jondo. I Bienal de Arte Flamenco Ciudad de Sevilla. Ed. Servicio de Publicaciones del Ayuntamiento de Sevilla.
Registros de la BNE
La cruz de mayo (1921) https://datos.bne.es/edicion/bipa0000117071.html
La cruz de mayo, (1915) http://bdh.bne.es/bnesearch/detalle/bdh0000012755
La morena de mi copla (1931?) http://bdh.bne.es/bnesearch/CompleteSearch.do?showYearItems=&field=todos&advanced=false&exact=on&textH=&completeText=&text=la+morena+de+mi+copla&pageSize=1&pageSizeAbrv=30&pageNumber=1
Elegía a Romero de Torres (1944) http://bdh.bne.es/bnesearch/CompleteSearch.do;jsessionid=FB50A102267D97ECB46B874CE33433B7?languageView=es&field=todos&text=Poema+del+cante+jondo&showYearItems=&exact=on&textH=&advanced=false&completeText=&pageSize=1&pageSizeAbrv=30&pageNumber=1
Este trabalho encontra-se publicado com a Licença Internacional Creative Commons Atribuição-NãoComercial-CompartilhaIgual 4.0.
Direitos de Autor (c) 2024 La Universidad de Sevilla se reserva todos los derechos sobre el contenido de las revistas científicas tuteladas por su editorial. Los respectivos textos no pueden ser utilizados, distribuirse, comercializarse, reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento informático, electrónico o mecánico con ánimo de lucro, directo o indirecto, ni tampoco incluirse en repositorios ajenos, sin permiso escrito de la Editorial Universidad de Sevilla. La distribución de estas obras derivadas se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original y podrán ser usados y citados para fines científicos y referenciados con transformación para usos académicos, indicándose en todo caso la autoría y fuente, pudiendo para ello remitir al correspondiente enlace URL de Internet