“As far south as south goes”: iconografía amazónica, alteridad femenina y etnicidad en Juego de Tronos
PDF

Palabras clave

iconografía amazónica
Juego de Tronos
orientalismo
alteridad amazonian iconography
Game of Thrones
orientalism
otherness

Cómo citar

García García, L. (2022). “As far south as south goes”: iconografía amazónica, alteridad femenina y etnicidad en Juego de Tronos. COMUNICACIÓN. Revista Internacional De Comunicación Audiovisual, Publicidad Y Estudios Culturales, 1(16), 101–117. https://doi.org/10.12795/comunicacion.2018.v01i16.06
Visualizaciones
  • Resumen 362
  • PDF 65

Resumen

Si la cosmovisión clásica encontró en el mito de las amazonas una figura simbólica idónea para referir la otredad tanto sexual (en tanto que mujeres guerreras alejadas del ideal femenino patriarcal) como étnica (su condición foránea las demarcaba del modelo griego), en la cultura contemporánea abundan las relecturas del mito que parecen transitar esa misma vía. En este artículo se analiza el caso de la serie televisiva “Juego de Tronos”, donde la presencia de iconografía amazónica en la representación de los personajes conocidos como las Serpientes de Arena opera, junto con otros lugares comunes de la diferencia como el orientalismo o el mito de Carmen, como una herramienta de realce de su alteridad étnico-sexual respecto al sujeto central del discurso: el varón blanco.

https://doi.org/10.12795/comunicacion.2018.v01i16.06
PDF

Citas

ARNAL GÉLY, Anne-Marie (2005): Mérimée: en busca de Carmen y su mito, Transitions. Journal of Franco-Iberian studies, nº 1, pp. 35-48.

BETETA MARTÍN, Yolanda (2014): La sexualidad de las brujas. La deconstrucción y subversión de las representaciones artísticas de la brujería, la perversidad y la castración femenina en el arte feminista del siglo XX. Dossiers Feministes, nº 18, pp. 293-307.

BLOK, Josine (1994): The Early Amazons: Modern and Ancient Perspectives on a Persistent Myth. Nueva York: Brill.

BOSSE, Monika (1995): La invención de Carmen o los estereotipos burlados. Romanticismo: actas del V Congreso: (Nápoles, 1-3 de Abril de 1993): La sonrisa romántica: (sobre lo lúdico del Romanticismo hispánico), pp. 31-42.

COROMINAS, Joan (1987): Breve diccionario etimológico de las Lengua Castellana. Madrid: Gredos.

EARLY, Frances H., KENNEDY, Katheleen (Eds.) (2003): Athena´s Daughters: Television´s New Women Warriors. Nueva York: Syracuse University Press.

ESDAILE MATARRANZ, Charles (2006): España contra Napoleón: guerrillas, bandoleros y el mito del pueblo en armas (1808-1814), En, Girón Garrote, José, Laspra Rodríguez, Alicia: Mito y realidad de la guerrilla en la Guerra de la Independencia, pp. 95-110, Barcelona: Edhasa.

ESTEBAN SANTOS, Alicia (2013): Iconografía de la mitología griega. Monstruos. Los terroríficos enemigos del héroe (monstruos, híbridos y otros seres fantásticos), Madrid: Dhyana Arte.

FERREDAY, Debra (2015): Game of Thrones, Rape Culture and Feminist Fandom, Australian Feminist Studies, nº 30: 83, pp. 21-36.

FRANKEL, Valerie Estelle (2014): Women in Game of Thrones. Power, Conformity and Resistance. Londres: Mcfarland & Co Inc.

Game of Thrones (2011). Creada por David Benioff and D.B. Weiss. Estados Unidos: HBO.

GJELSVIK, Anne, SHUBART, Rikke (2016): Women of Ice and Fire: Gender, Game of Thrones and Multiple Media Engagements. New York: Bloomsbury.

HARDY, Mat (2015): Game of Tropes: the Orientalist tradition in the Works of G.R.R. Martin, International Journal of Arts & Sciences , nº 8.1, 409-420.

HEVIA ARTIME, Isabel, LINARES CARDOSO, Covadonga, FUEYO GUTIÉRREZ, Aquilina (2014): Las amazonas en el cine de serie B: ni fueron felices, ni comieron perdices. Abaco: Revista de cultura y ciencias sociales, nº 79 pp. 67-74.

IRIARTE, Ana (2002): De amazonas a ciudadanos: pretexto ginecocrático y patriarcado en la Grecia antigua. Madrid: Akal.

JONES, Rebecca (2012): A Game of Genders: Comparing Depictions of Empowered Women between A Game of Thrones Novel and Television Series. Journal of Student Research, Vol.1, Issue 3, pp. 14-21.

LAURIE, Timothy (2015): Serialising Gender, Breeding Race: Biopolitics in Game of Thrones, Trans/Forming Feminisms: Media, Technology, Identity, November 23-25.

LISARRAGUE, François (2000): Una mirada ateniense. En, Duby, G. Perrot, M. (eds.) Historia de las mujeres. Tomo I. La Antigüedad, pp. 207-266. Madrid: Taurus.

LÓPEZ RODRÍGUEZ, Francisco Javier, GARCÍA, Juan A. (2013): Arquetipos femeninos en Juego de Tronos: tipología y roles de género. En, Lozano Delmar, Javier, Raya Bravo, Irene, López Rodríguez, Francisco J. (coord.) Reyes,

espadas, cuervos y dragones: Estudio del fenómeno televisivo Juego de Tronos. pp. 201-228, Madrid: Fragua .

MARTÍN RUIZ, Ricardo (2014): Heteroimagen, autoimagen y poder en la visión inglesa de España durante los siglos XVI y XVII. En Gregorio Godeo, Eduardo, Mateos Aparicio, Ángel (coords.), Constructing Selves: Issues in Gender, Age, Ethnicity and Nation. pp. 55-64, Ciudad Real: Ediciones de Castilla-La Mancha.

MATAIX, Remedios (2010): Androcentrismo, eurocentrismo, retórica colonial: Amazonas en América, América sin nombre, nº 15, pp.118-136.

MERIMÉE, Prosper (2003): Carmen. Madrid: Cátedra.

MORENO CONDE, Margarita, CABRERA BONET, Paloma (2014): Entre Amazonas y Grifos. Viaje por las imágenes de frontera en el siglo IV a. C. Archivo español de arqueología, Vol. 87, 2014, pp. 41-58.

MORGADO GIRALDO, Ricardo (2011): “El mito de la seducción continua”. Gazeta de Antropología, nº 27. Disponible en: http://digibug.ugr.es/handle/10481/150000 (Última consulta: 03/12/2016).

MULVEY, Laura (1992): Visual Pleasure and Narrative Cinema, En Mast, G. Cohen, M, Braudy, L. (eds.) Film Theory and Criticism: Introductory Readings, pp 746-757. Oxford: Oxford University Press.

NELSON, Rhonda (1997): The Female Hero, Duality of Gender, and Postmodern Feminism in Xena: Warrior Princess, Whoosh! Online Edition, no. 13: Octubre 1997. Disponible en: http://www.thirdstory.com/issue1/pusateri.html, (Última

consulta: 11/12/2016).

NOCHLIN, Linda (1991): Women, Art, and Power. En Bryson, N. Holly, M. A. y Moxey, K. (eds.) Visual Theory. Painting and Interpretatios, pp. 14-15, Nueva York: Harper-Collins.

O´GORMAN, Edmundo (1999): La invención de América. México: Fondo de Cultura Económica.

RIEDEMANN, Valeria (2010): Amazonomaquia: Mito y visualidad en el periodo clásico. Historias del Orbis Terrarum, nº 5, pp. 10-19.

SAID, Edward (2002): Orientalismo. Barcelona: Debate.

SALADIN, Ahmed (2012): Is ‘Game of Thrones’ too white? Disponible en: https://www.salon.com/2012/04/01/is_game_of_thrones_too_white/. (Última consulta: 03/12/2016).

SÁNCHEZ SANZ, Arturo (2014): Aproximación al mito amazónico en la iconografía griega arcaica y clásica. Historias del Orbis Terrarum, Nº. 12, pp.15-42.

SANJUÁN IGLESIAS, Eva Mª (2004): Amazonas en el s.XX: Wonder Woman, actualización de un mito. MINIUS XII, pp. 25-40.

STEWART, Andrew (1995): Imag(in)ing the Other: Amazons and Ethnicity in FifthCentury Athens, Poetics Today, 16(4), pp. 571-597.

TODOROV, Tzvetan (2010): La conquista de América. El problema del otro. Madrid: Siglo XXI.

TYRRELL, William Blake (1989): Las amazonas: Un estudio de los mitos atenienses. México: Fondo de Cultura Económica.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Derechos de autor 2018 Lidia García García

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...