Abstract
Children’s programming continues to be a reflection of the imbalance between male and female showing androcentrism still valid. Television contents and experiences provide a set of values that the individual takes, organizes and interprets this information being drawn everyday life.
Based on the binomial child-animation, the aim of this study focuses on analyzing the mode of representation of the female imagen in both series broadcast on Spanish television and Mexican in order to verify the commitment that different countries have to reflect evolutionary picture of the woman.
References
ANTÓN, Eva (2001): “La socialización de género a través de la programación infantil de televisión”. Noviembre de 2001. Disponible en Internet (16.12.2011): http://www.fyl.uva.es/~wceg/articulos/TelevisionPatriarcal.pdf
BAUTISTA, Juan y DEGRADO, Mª Dolores. (2008). “Recepción de telenovelas y perspectiva de género”, en Comunicar 31. Pp. 673-679
BENGOECHEA Mercedes., DÍAZ-AGUADO Mª José., FALCÓN Laia, LÓPEZ DÍEZ, Pilar y PÉREZ, Ángeles. (2005): Infancia, Televisión y Género: argumento para la elaboración de una guía de contenidos no sexistas para la programación infantil de televisión. Madrid, Instituto Oficial de Radio y Televisión, RTVE.
CHARLES, Mercedes y OROZCO, Guillermo. (1990): Educación para la recepción. Hacia una lectura crítica de los medios. México, Trillas.
DE LAURETIS, Teresa (1992): Alicia ya no. Feminismo, Semiótica, Cine. Madrid, Cátedra.
ESPINAR, Eva (2007): “Estereotipos de género en los contenidos audiovisuales infantiles”, en Comunicar, vol. XV, nº 29. Pp. 129-134.
FERRÉS, Joan (1996): Televisión subliminal. Socialización mediante comunicaciones inadvertidas. Barcelona, Paidós.
GALLEGO, Joana; ALTÉ, Elvira; MELÚS, Mª Eugenia.; SORIANO, Jaume y
CANTÓN, Mª José. (2002): “La prensa diaria por dentro: mecanismos de transmisión de estereotipos de género en la prensa de información general”, en Anàlisi, nº 28. Pp. 225-242.
GARCÍA GALERA, Mª Carmen. (2000): Televisión, violencia e infancia. El impacto de los medios. Barcelona, Gedisa.
GÖTZ, Maya (IZI). Investigación llevada a cabo por la Universidad de Kassel (Alemania) en cooperación con la Bavarian Broadcasting Corporation’s Internacionales Zentralinstitut für das Jugend- und Bildungsfernsehen (IZI) y la Voluntari Self-censorship of the Televisión Industry (FSF). Disponible en Internet (18/12/2011): http://www.bronline.de/jugend/izi/english/research/e_goetz1.htm
JORGE, Ana (2004): Mujeres de los medios, mujeres en los medios. Imagen y presencia femenina en las televisiones públicas: Canal Sur TV. Barcelona, Icaria.
NÚÑEZ, Trinidad y LOSCERTALES, Felicidad (2008): “El cine de animación visto en casa: dibujos animados y TV”, en Comunicar, vol. XVI, nº 31. Pp. 757-763.
SÁNCHEZ-LABELLA MARTÍN, Inmaculada (2010): Estereotipias femeninas en las series de animación actuales. Tesina. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura. Universidad de Sevilla. (Inédita).
SÁNCHEZ-LABELLA MARTÍN, Inmaculada y GUARINOS, Virginia (2011): “El compromiso de la televisión pública española por una e-programación infantil de calidad: el portal ‘Clan’ como una web edu-interactiva”, en Icono 14, nº 8. Pp. 599-610.
SCHMIDT, Margarita; “Dibujos animados y educación: Un análisis ecológico”, en BENAVIDES DELGADO, Juan (coord.) (1992): Televisión y programas infantiles, Infancia y Sociedad. Dirección General de Protección Jurídica del Menor, Ministerio de Asuntos Sociales, Madrid.
TUR, Victoria: “Calidad y Características de la programación y la publicidad infantil”. Proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Educación y Ciencia español y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, convocatoria 2004-2007. (Referencia: SEJ2004-01830/CPOL).
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Copyright (c) 2012 Inmaculada Sánchez-Labella Martín