Los adolescentes en las series de televisión: Élite como estudio de caso
PDF
EPUB
HTML

Palabras clave

adolescentes
plataformas audiovisuales
series
televisión
valores adolescents
audiovisual platforms
series
television
values

Cómo citar

Forteza Martínez, A. (2024). Los adolescentes en las series de televisión: Élite como estudio de caso. COMUNICACIÓN. Revista Internacional De Comunicación Audiovisual, Publicidad Y Estudios Culturales, 22(1), 93–113. https://doi.org/10.12795/Comunicacion.2024.v22.i01.06
Recibido 2023-12-02
Aceptado 2024-05-29
Publicado 2024-06-28
Visualizaciones
  • Resumen 333
  • PDF 111
  • EPUB 5
  • HTML 8

Resumen

Las series de televisión se han convertido, en los últimos años, en uno de los formatos televisivos más consumidos entre la audiencia, especialmente entre los más jóvenes, llegando a calificar este momento en el que se encuentran como la edad de oro. Dentro de este estudio se plantea la necesidad de analizar tanto los personajes como los mensajes educativos que se transmiten en la serie de televisión Élite. Para llevar a cabo esta investigación, se ha optado por una metodología cualitativa a través de un análisis de contenido de las temáticas que se muestran en la serie, así como un estudio de los personajes que en ella aparecen. Entre los principales resultados obtenidos se observa cómo se tratan aspectos relacionados con el adecuado uso de las redes sociales, el ciberacoso, las relaciones homosexuales o las enfermedades como el cáncer o el VIH. Por otra parte, a través de los personajes se muestra una gran diversidad de nacionalidades, así como de orientación sexual. Como principales conclusiones, se observa como las series de televisión para adolescentes tienden a captar la atención de la audiencia juvenil a través de temáticas y personajes que resultan cercanos a ellos y con quienes se pueden identificar.

https://doi.org/10.12795/Comunicacion.2024.v22.i01.06
PDF
EPUB
HTML

Citas

Aran-Ramspott, S., Fedele, M., & Tarragó, A. (2018). Funciones sociales de los youtubers y su influencia en la preadolescencia. Comunicar, 26(57), 71-80. https://doi.org/10.3916/C57-2018-07

Bermejo, J. (2012). Los personajes y las series de ficción en la vida de los y las jóvenes. Revista de Estudios de Juventud, 96, 31-49. https://bit.ly/3vYbHu7

Blanco-Ruiz, M., & Sáinz-de-Baranda, C. (2018). Channels produced by LGTB+ YouTubers: Gender discourse analysis. Observatorio (OBS*), Special issue on the co-option of audiences in the attention economy, 97-121. https://doi.org/10.15847/obsOBS0001386

Calvo-Anoro, J. (2017). La representación de la homosexualidad en las nuevas series de ficción televisiva: aproximación analítica al caso de HBO (home box office) desde una perspectiva de la semiótica de la comunicación (Tesis Doctoral). Universidad San Jorge.

Capapé, E. (2020). Nuevas formas de consumo de los contenidos televisivos en España: una revisión histórica (2006-2019). Estudios sobre el mensaje periodístico, 26(2), 451-459. https://doi.org/10.5209/esmp6773

Carrera, P. (2017). Internet o la Sociedad sin espectáculo. EU-topías. Revista de interculturalidad, comunicación y estudios europeos, 13, 37-46. https://bit.ly/45z99Vr

Carrera, P., Blanco-Ruiz, M., & Sainz-de-Baranda-Andújar, C. (2020). Consumo mediático entre adolescentes. Nuevos medios y viejos relatos en el entorno transmedia. Historia y comunicación social, 25(2), 563-574. https://doi.org/10.5209/hics.72285

Casetti, F., & Di-Chio, F. (1991). Cómo analizar un film. Paidós Ibérica.

Crusafon, C., González-Saavedra, C., & Murciano, M. (2020). Televisión pública en España y jóvenes universitarios: radiografía del acceso, consumo y valores más preciados. En “Comunicación y diversidad. Selección de comunicaciones del VII Congreso Internacional de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación (AE-IC). Valencia, 28-30 de octubre, 357-366. https://doi.org/10.3145/AE-IC-epi.2020.e2

De-la-Fuente-Prieto, J., Lacasa-Díaz, P., & Martínez-Borda, R. (2019). Adolescentes, redes sociales y universos transmedia: la alfabetización mediática en contextos participativos. Revista Latina de Comunicación Social, 74, 172-196. https://doi.org/10.4185/RLCS-2019-1326

Donstrup, M. (2022). Sexo, drogas y series de adolescentes: análisis de las actitudes sociales de los adolescentes en las series televisivas. Index.Comunicación, 12(1), 261-284. https://doi.

org/10.33732/ixc/11/01/Sexodr

Fedele, M. (2014). Los personajes jóvenes en la ficción televisiva: identidades, modelos y representaciones juveniles en la era digital. Memoria Final de Proyecto Alianza 4 Universidades. Departamento de Comunicación, Universitat Pompeu Fabra.

Fedele, M., Prado, E., & García-Muñoz, N. (2011). La singularidad de las series juveniles producidas a partir de los años noventa. En J. Sierra-Sánchez & S. Liberal-Ormaechea (Coords.), Investigaciones educomunicativas en la sociedad multipantalla. (pp.325-344). Fragua.

Fellner, A. (2017). Trans television culture: Queer politics, gender fluidity, and quality TV. Oceanide, 9. https://bit.ly/3Nm5eWg

Figueras-Maz, M., Tortajada, I., & Arauna, N. (2014). La erótica del malote. Lecturas adolescentes de las series televisivas: atracción, deseo y relaciones sexuales y afectivas. Revista de estudios de juventud, 106, 49-61. https://bit.ly/3rCjLhM

Forteza-Martínez, A. (2023). La educación sexual en las series de televisión: Sex Education como estudio de caso. Revista de ciencias de la comunicación e información, 28, 99-119. https://doi.org/10.357426/rcci.2023.28.e285

Forteza-Martínez, A. (2020). Mirando pantallas: estudio sobre las audiencias en televisión e Internet en tiempos de Coronavirus. Textual & Visual Media 1(13), 74-90. https://bit.ly/2ZRbcUS

Forteza-Martínez, A., & Conde, M.A. (2021). La educación y las mujeres en las series de educativas: La otra mirada como estudio de caso. Revista Investigaciones Feministas, 12(2), 463-472. https://doi.org/10.5209/infe.71968

Forteza-Martínez, A., de-Casas-Moreno, P., & Vizcaíno-Verdú, A. (2021). Consumo televisivo e interacción en redes sociales entre jóvenes seguidores de la serie Élite. Doxa Comunicación, 33, 217-234. https://doi.org/10.31921/doxacom.n33a1470

Galán-Fajardo, E. (2007). La imagen social de la mujer en las series de ficción. Publicaciones Universidad de Extremadura

García-Manso, A. (2014). Series de ficción y homosexualidad en España: un intento por visibilizar la diversidad sexual. Revista Iberoamericana de Salud y Ciudadanía, 2(1), 29-55. https://bit.ly/3ryFdo8

García-Muñoz, N., & Fedele, M. (2011). Las series televisivas juveniles: tramas y conflictos en una “teen series”. Comunicar 19(37), 133-140. https://doi.org/10.3916/C37-2011-03-05

Greimas, A. J. (1987). Semántica estructural: investigación metodológica. Gredos

Guarinos, V. (2009). Fenómenos televisivos teenagers: prototipas adolescentes en series vistas en España. Comunicar, 17(33), 203-211. https://bit.ly/3walJII

Hernández-Carrillo, C. (2022). El retrato de la mujer adolescente en las ficciones televisivas contemporáneas españolas. Área Abierta, 22(2), 217-235. https://doi.org/10.5209/arab.79556

Hernández-Carrillo, C. (2023). Análisis diacrónico de la adolescencia en las ficciones televisivas españolas ambientadas en las aulas (1998-2018). Doxa Comunicación, 37, 291-312. https://doi.org/10.31921/doxacom.n37a1882

Igartúa-Perosanz, J.J. (2006). Métodos cuantitativos de investigación en comunicación. Bosch.

Jódar-Marín, J.A. (2019). Los nuevos formatos audiovisuales en los cibermedios: del reportaje televisivo al videonews. Communication & Society, 32(49), 63-75. https://bit.ly/2D6VBZz

Koeman, J., Peeters, A., & D’Haenens, L. (2007). Diversity monitor 2005. Diversity as a quality aspect of television in the Netherlands. Communications, 32, 97, 121. https://doi.org/10.1515/commun.2007.005

Lacalle, C., & Castro, D. (2017). Representations of female sexuality in Spanish television fiction. Convergencia, 24(75), 45-64. https://doi.org/drd9

Lacasa-Díaz, P. (2018). Expresiones del futuro: cómo se comunicarán las nuevas generaciones. Morata.

Lamelo, C. (2016). Televisión social y transmedia. Nuevos paradigmas de producción y consumo televisivo. UOC.

Livingstone, S.M., & Sefton-Green, J. (2016). The class: Living and learning in the digital age. NYU Press.

López-Gutiérrez, M.L., & Nicolás-Gavilán, M.T. (2015). El análisis de series de televisión: construcción de un modelo interdisciplinario. Revista ComHumanitas, 6(1), 22-39. https://bit.ly/44egvwm

Masanet, M.J. (2019). Pervivencia de los estereotipos de género en los hábitos de consumo mediático de los adolescentes: drama para las chicas y humor para los chicos. Cuadernos.Info, 39, 39-53. https://doi.org/10.7764/cdi.39.1027

Masanet, M.J., & Fedele, M. (2019). El “chico malote” y la “chica responsable”: modelos aspiracionales y representaciones juveniles en las teen series españolas. Palabra Clave, 22(2), 1-27. https://doi.org/10.5294/pacla.2019.22.2.5

Masanet, M.J., Medina-Bravo, P., & Ferrés, J. (2012). Representación mediática de la sexualidad en la ficción seriada dirigida a los adolescentes. Estudio de caso de Los Protegidos y Física o Química. Revista Comunicación, 1(10), 537-548. https://doi.org/10.12795/comunicacion.2012.v01.i10.112

Mateos-Pérez, J. (2021). Modelos de renovación en las series de televisión juveniles de producción española. Estudio de caso de Merlí (TV3, 2015) y Skam España (Movistar, 2018). Doxa.Comunicación, 32, 143-157. https://doi.org/10.31921/doxacom.n32a7

Mayorga-Escalada, S. (2019). Netflix, estrategia y gestión de marca en torno a la relevancia de los contenidos. adComunica, 18, 219-244. https://doi.org/10.6035/2174-0992.18.11

Muñoz-Franco, R. M., Díaz-López, A. y Sabariego-García, J. A. (2023). Impacto de las redes sociales en el rendimiento académico de los adolescentes: estudio de Instagram y TikTok. Ciencia y Educación, 4(2), 12-23. https://bit.ly/3PnLFgj

Ogea-Pozo, M. M. y Botella-Tejera, C. (2023). Sexo, amor y palabras: la traducción para doblaje de las series de adolescentes. Hikma, 22(1), 249-275. https://doi.org/10.21071/hikma.v22.i1.15165

Palomares-Sánchez, P., Hidalgo-Marí, T. y Segarra-Saavedra, J. (2022). El consumo de alcohol, tabaco y drogas en los jóvenes: un estudio sobre las teen series españolas recientes (2015-2021). Dígitos, 8, 231-250. https://doi.org/10.7203/rd.v1i8.227

Pérez-Lence, F. (2019). Sex Education: La ESI en Netflix. Comunicación y género, 2(1), 121-134. https://doi.org/10.5209/CGEN.64528

Pérez-Rufí, J. P. (2016). Metodología de análisis del personaje cinematográfico: una propuesta

desde la narrative fílmica. Razón y Palabra, 20(95), 534-552. https://bit.ly/4c6Pxw5

Pérez-Torres, V., Pastor-Ruiz, Y., & Abarrou-Beb-Boubaker, S. (2018), YouTuber videos and the construction of adolescent identity. Comunicar, 26(55), 61-70. https://doi.org/10.3916/C55-2018-06

Platero, R. (2008). Lesbianas: discursos y representaciones. Melusina.

Propp, V. (1998). Morfología del cuento. Ediciones Akal.

Quintana-Cabanas, J.M. (1992). Educación en valores y diseño curricular. En L.O.G.S.E. Perfiles para una nueva educación. ICE de la Universidad de Granada. pp. 15-26.

Quintas-Froufe, N., & González-Neira, N. (2016). Consumo televisivo y su medición en España: camino hacia las audiencias híbridas. El profesional de la información, 25(3), 376-383. https://doi.org/10.3145/epi.2016.may.07

Raya, I, Sánchez-Labella, I., & Durán-Manso, V. (2018). La construcción de los personajes protagonistas en las series de Netflix Por trece razones y Atípico. Comunicación y Medios, 27(37), 131-143. https://doi.orrg/10.5354/0719-1529.2018.48631

Roel-Vecino, M. (2018). Aproximación al estudio del consumo televisivo en el ecosistema audiovisual digital español: de la audiencia audimética a la audiencia poliédrica. Estudios sobre el mensaje periodístico, 25(1), 477-492. https://doi.org/10.5209/ESMP.63741

Sullivan, J.L. (2013). Media audiences: Effects, users, institutions, and power. SAGE.

Taylor, S., & Bodgan, R.C. (1989). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidós.

Tur-Viñes, V. (2015). Engagement, audiencia y ficción. En R. Rodríguez-Ferrándiz & V. Tur Viñes (Coords.), Narraciones sin fronteras: transmedia storytelling en la ficción, la información, el documental y el activismos social y político. (pp.41-60). Cuadernos Artesanos de Comunicación, 81. Sociedad Latina de Comunicación Social.

Valverde-Maestre, A.M., & Pérez-Rufí, J.P. (2021). Sex Education (Netflix): representación de adolescentes LGTBIQ+ como recurso dramático. ZER, 26(50), 167-184. https://doi.org/10.1387/zer.22528

Vázquez-Herrero, J., González-Neira, N., & Quintas-Froufe, N. (2019). La audiencia activa en la ficción transmedia: plataformas, interactividad y medición. Revista Latina de Comunicación Social, 74, 73-93. https://doi.og/10.4185/RLCS-2019-1322

Zeller, F.E., Pontee, C.E., & O’Neill, B.E. (2014). Revitalising audience research: Innovations in European audience research. Routledge.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Derechos de autor 2024 Aurora Forteza Martínez

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...