Resumen
El impacto de la tele-realidad en la audiencia ha contribuido a que los investigadores se interesen por estudiar el género y establecer las características que más influyen en los telespectadores. Tras una encuesta elaborada a estudiantes universitarios, Kristin M. Barton estableció la correlación entre los diversos espacios televisivos que se ajustaban al formato. Su presencia se ha impuesto de tal modo que se ha convertido en un referente en la programación televisiva, siendo uno de los instrumentos más utilizados en las guerras de audiencias. El presente trabajo pretende añadir un poco de luz a ciertas preguntas surgidas del análisis de los programas que se ajustan al formato y del perfil de un sector fiel de los telespectadores. ¿Dónde termina la realidad y donde comienza la ficción? ¿Los Reality-shows han influido en la formación cultural y afectiva del público adolescente? ¿Cuáles son los valores dominantes para participar como concursantes?
Citas
ABELMAN, R. (1987): “Religious television uses and gratifications”,en Journal of Broadcasting and Electronic Media, 31(3), 293-307.
ANDREJEVIC, M. (2003): “Reality TV: The work of being watched”. Lanham, MD: Rowman & Littlefield Publishers.
BABROW, A. (1987): “Student motives for watching soap operas”, en Journal of Broadcasting and Electronic Media, 31(3), 309-321.
BARTON, K., & RANEY, A. A. (2002, August): “Disposition and ethnicity in competition-based reality television programming: An examination of the effects on viewer enjoyment”, Presented at the annual meeting of the Association for Education in Journalism and Mass Communication, Miami, FL.
BLUMLER, J. G., & KATZ, E. (Eds.) (1974): “The uses of mass communications: Current perspectives on gratifications research”. London: Sage Publications.
COLOMBO, F. (1997): “Últimas noticias sobre el periodismo”. Manual de periodismo internacional. Barcelona: Editorial Anagrama.
DE PABLOS COELLO, J. M. (2001): “El periodismo herido”. Madrid: Foca Investigación.
DÍAZ, L. (1999): Informe sobre la televisión en España (1989-1998): la década maldita. Barcelona: Ediciones B.
ECO, U. (1995): “Apocalípticos e integrados”. Barcelona. Tusquets Editores.
EIGHMEY, J., & McCORD, L. (1998): “Adding value in the information age: Uses and gratifications of sites on the World Wide Web”, en Journal of Business Research, 41(3), 187-194.
FOUCAULT, M. (1976) Histoire de la sexualité, I. La volonté de savoir, Paris, Gallimard.
GORDILLO, I. (2009a): La hipertelevisión: géneros y formatos. Quito – Ecuador, editorial “Quipus”, CIESPAL.
GORDILLO, I. (2009b): Manual de narrativa televisiva. Madrid, Editorial Síntesis.
GORDILLO, I. y RAMÍREZ, M.M. (2009): “Fórmulas y formatos de la telerrealidad. Taxonomía del hipergénero docudramático” en LEÓN, B. (coord.): Telerrealidad. El mundo tras el cristal. Sevilla, Comunicación Social. Ediciones y Publicaciones.
HILL, A. (2005). Reality TV: Audiences and Popular Factual Television, London, Routledge.
LACALLE, C. (2001): El espectador televisivo. Los programas de entretenimiento. Barcelona, Editorial Gedisa.
LASSWELL, H. (1948): “The structure and function of communication in society”, In
L. Bryson (Ed.), The communication of ideas (pp. 37-51). New York, NY: Institute for Religious and Social Studies
LEÓN GROS, T. (2005): “El periodismo débil”. España: Editorial Almuzara.
LEVY, M. R. (1980): “Program playback preferences in VCR households”, en Journal of Broadcasting, 24(3), 327-336.
NÚÑEZ , M. y PARÉS I MAICAS, M. (2006): “Los orígenes deontológicos de la FAPE y El autocontrol de la información”, en Cuadernos de Periodistas 6 abril 2006. Madrid: Delegación de Publicaciones de la A.P.M.
PÉREZ, C. (2003): “Libert@d de expresión en España”, en Nuevas Tecnologías y Sociedad de la Información. Madrid: Fundación Autor/SGAE.
PERIS, A. (2009): “Entre lo real y el sensacionalismo” en LEÓN, B. (coord.): Telerrealidad. El mundo tras el cristal. Sevilla, Comunicación Social. Ediciones y Publicaciones.
PIZARROSO, A. y RIVERA, J. (1994): “Corazones de papel: Sensacionalismo y prensa del corazón en España”, Barcelona, Planeta.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Derechos de autor 2011 Francisco Perales Bazo