Resumen
El desarrollo de Internet y las nuevas formas de ver televisión son una oportunidad para generar nuevos proyectos y medios. Los medios públicos y privados de comunicación televisiva tienen un papel fundamental como promotores y divulgadores de valores democráticos. En los últimos tiempos esta función ha sido erosionada por diferentes factores. En este trabajo proponemos un nuevo tipo de medios de comunicación basado en la educación cívica que ayude a impulsar estos valores y a fortalecer el sector audiovisual en su conjunto. En 2013 el LIPPO (laboratorio de ideas políticas) propuso una iniciativa para Canal Sur 2 que responde a esta idea. Este tipo de medio se denomina “común”. En este trabajo analizaremos sus características. Finalizaremos con unas breves conclusiones.
Citas
ALMIRÓN ROIG, Nuria (2006): Poder financiero y poder mediático: banca y grupos de comunicación. Los casos del SCH y PRISA (1976-2004). Tesis doctoral.
ARBLASTER, Anthony (1992): Democracia. Madrid, Alianza.
BARRANQUERO, Alejandro (2007): “Comunicación, Cambio social y ONG en España. Pistas para profundizar en la Cultura de la Cooperación desde los nuevos movimientos Comunicacionales. El Caso del 15m”, en Commons, 1, v. 3.
--- (2007): “Concepto, instrumentos y desafíos de la edu-comunicación para el cambio social”, en Comunicar, 29, v. XV.
BUSTAMANTE, Enrique (2006): “Un auténtico servicio público garantizado por el Consejo Audiovisual”, en TELOS. Cuadernos de comunicación e innovación, 68, págs. 106-108.
CASTORIADIS, Cornelius (2005): Escritos políticos. Madrid, Catarata.
CABALIN QUIJADA, Cristian (2010): “Democracia y Comunicación. Un Lugar para los Medios Comunitarios”, en F@ro: revista teórica del Departamento de Ciencias de la Comunicación, 6.
CALVO, Elvira (2011): “Las radios comunitarias tras la nueva Ley de Comunicación Audiovisual”, en Derecom, Nueva época, 7.
DOMÉNECH, Antoni (2012): Prólogo a Thompson, en E. P.: La formación de la clase obrera en Inglaterra. Madrid, Capitán Swing.
GONZÁLEZ PASCUAL, Alberto (2014): “La evolución del Capital Ético: sustituyendo el egoísmo por el altruismo en reciprocidad”, en Capital Humano, 283, pp. 68-
HARDT, Michael y NEGRI, Antonio (2000): Empire. Cambridge: Harvard University Press.
--- (2009): Commonwealth. Cambridge, Harvard University Press.
HELFRICH, Silke (2010): Lo común como paradigma compartido por los movimientos sociales y más. Vía libre, 24 http://www.vialibre.org.ar/2010/03/01/lo-comun-como-paradigmacompartido-de-los-movimientos-sociales-y-mas/ (consultado el 02/12/10)
HERNÁNDEZ, Israel, CHAGUACEDA, Armando (2013): “La comunicación alternativa y los medios comunitarios en Nicaragua: la experiencia del colectivo Agentes de Cambio”, en Quorum Académico, Vol. 10, 1.
HILL, Christopher (1983): El mundo trastornado. El ideario popular extremista en la revolución inglesa del siglo XVII. Madrid: Siglo XXI.
LABIO BERNAL, Aurora (2006): Comunicación, periodismo y control informativo. Estados Unidos, Europa y España. Barcelona: Anthropos.
MILAN, Stefanía (2006): “Medios comunitarios y regulación. una perspectiva de comunicación para el desarrollo”, en Investigación y desarrollo, vol 14, n° 2.
SIMPLICIO, Oscar (1989): Las revueltas campesinas en Europa. Barcelona: Crítica.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Derechos de autor 2015 Rafael Rodríguez Prieto