Este monográfico tiene como objetivo reunir investigaciones originales que exploren el fenómeno de las series televisivas en la era posdigital, caracterizada por la plena integración de lo digital en la producción, distribución y consumo audiovisuales. En la última década, la producción de series para plataformas de streaming se ha multiplicado exponencialmente, dando lugar a lo que se ha denominado la era del “Peak TV” o saturación de la oferta seriada. La competencia entre plataformas ha llevado incluso a hablar de “guerra del streaming” (Neira, 2020).
Este nuevo ecosistema –dominado por empresas globales como Netflix, Max, Amazon Prime Video o Disney+– ha transformado profundamente las dinámicas tradicionales de la televisión (Lobato, 2019; Jenner, 2020; Lobato y Lotz, 2021). En el caso de España, por ejemplo, la llegada de Netflix y otros servicios ha transformado los modelos de producción y financiación, hasta el punto de que la producción de nuevas ficciones para streaming ha generado gran atención académica (Gómez-Perez et al., 2022). Estudios recientes destacan cómo las plataformas globales invierten en contenidos originales en mercados locales, fomentando una “glocalización” de las series (Castro & Cascajosa, 2020).
Los marcos regulatorios también evolucionan para responder a este escenario: la Unión Europea, mediante la Directiva 2018/1808, y su transposición en España a través de la Ley 13/2022, exige a los servicios VOD reservar al menos un 30% de sus catálogos a obras europeas, lo que evidencia la importancia de las series en la preservación de la diversidad cultural y lingüística (Gómez-Pérez et al., 2022).
En el plano narrativo y discursivo, las series contemporáneas exhiben una complejidad creciente. La llamada “televisión de calidad” o complex TV (Mittell, 2015) explora estructuras narrativas no lineales, tramas serializadas de largo recorrido y universos ficcionales transmediales y expansivos que demandan audiencias activas y sofisticadas. Asimismo, muchas series abrazan la hibridación de géneros y formatos, incorporando elementos del lenguaje documental, del cine o de los videojuegos en sus estrategias expresivas. En el contexto posdigital proliferan fenómenos transmedia, con narrativas que se extienden más allá de la pantalla tradicional e involucran a los espectadores a través de múltiples plataformas y experiencias interactivas.
Por otra parte, las series actuales se han convertido en espacios privilegiados para la representación cultural y el debate social (Marcos-Ramos et al., 2020; Higueras-Ruiz y Pérez-Rufí, 2025): abordan temas de género, diversidad étnica, sexualidad, memoria histórica y otros aspectos antes marginados en la ficción televisiva convencional. De hecho, el impulso de movimientos sociales como el feminismo y el activismo LGTB+ ha visibilizado la necesidad de mejorar la representación de la diversidad en las pantallas, algo a lo que las plataformas y productoras están respondiendo progresivamente. La aparición de los servicios digitales de televisión ha coincidido con un aumento en la presencia de personajes y narrativas más diversas, lo que abre interrogantes sobre el impacto cultural de estas representaciones en la sociedad (Lomas Martínez et al., 2025).
Del mismo modo, las series de televisión contribuyen a la construcción de la memoria colectiva y preservación del patrimonio audiovisual: muchas ficciones recientes revisitan acontecimientos históricos o populares, influyendo en cómo las nuevas generaciones interpretan el pasado y preservando imaginarios comunes en la cultura global.
Con este panorama, el monográfico Las series de televisión en el escenario posdigital busca reunir aportes académicos que, desde enfoques teóricos y metodológicos diversos, amplíen la comprensión de este medio en constante evolución. Invitamos a reflexionar sobre las transformaciones, desafíos y oportunidades que enfrenta la ficción seriada contemporánea y a mapear el estado del arte de un campo de estudio en plena efervescencia.
Líneas de investigación
- Innovaciones narrativas y estéticas: nuevas formas de narración seriada (estructura, géneros híbridos, narrativas transmedia, experimentación visual y sonora) en el contexto posdigital.
- Representaciones sociales y diversidad: análisis de la representación de género, sexualidad, etnicidad, clase social, edad u otras identidades en las series actuales; recepción crítica desde los estudios culturales y de audiencia.
- Memoria, historia y patrimonio: el tratamiento de la memoria histórica y el patrimonio cultural en las series de televisión; ficción seriada como espacio para la historiografía popular y la construcción de imaginarios colectivos.
- Producción e industria audiovisual: cambios en los modelos de producción, financiación y distribución de series; estudios de caso de coproducciones internacionales, showrunners y nuevas dinámicas industriales en la era de las plataformas.
- Plataformas VOD y nuevos hábitos de consumo: impacto de los servicios de streaming (Netflix, Max, Amazon, Disney+, etc.) en las formas de distribución y consumo; fenómenos como el binge-watching, la recomendación algorítmica, la convergencia con redes sociales y el fan engagement.
- Políticas públicas y regulación: efectos de la legislación europea y española sobre el sector de las series; rol de las series en la promoción de la diversidad cultural y lingüística.
Editores
- Francisco Javier Gómez-Pérez (Universidad de Granada).
- José Patricio Pérez-Rufí (Universidad de Málaga).
La fecha límite para la recepción de artículos es el 15 de septiembre de 2025.
Referencias bibliográficas
Castro, D., & Cascajosa, C. (2020). From Netflix to Movistar+: How Subscription Video-on-Demand Services Have Transformed Spanish TV Production. JCMS: Journal of Cinema and Media Studies, 59, 154–160. https://doi.org/10.1353/cj.2020.0019
Fernández-Gómez, E., & Martín-Quevedo, J. (2018). La estrategia de engagement de Netflix España en Twitter. Profesional De La información, 27(6), 1292–1302. https://doi.org/10.3145/epi.2018.nov.12
Gómez-Pérez, F. J., Castro-Higueras, A., & Pérez-Rufí, J. P. (2022). Producción cinematográfica de Netflix en España: políticas de comunicación y relaciones con la estructura de la producción de cine español. ZER. Revista De Estudios De Comunicación, 27(53), 145–164. https://doi.org/10.1387/zer.23784
González-Neira, A., Quintas-Froufe, N., & Gallardo-Camacho, J. (2020). La medición de la audiencia televisiva: desafíos ante las nuevas plataformas de video. Comunicación y Sociedad, 1–23. https://doi.org/10.32870/cys.v2020.7284
Higueras-Ruiz, M.-J., & Pérez-Rufí, J.-P. (2025). Presence and representation of mental health in fiction TV series: King George in «Queen Charlotte» (Netflix, 2023). Communication & Society. https://doi.org/10.15581/003.38.1.009
Jenner, M. (2021). Binge-Watching and Contemporary Television Studies. Edinburgh University Press.
Lobato, R. (2019). Netflix Nations: The Geography of Digital Distribution. New York University Press.
Lobato, R., & Lotz, A. D. (2020). Imagining global video: The challenge of Netflix. JCMS: Journal of Cinema and Media Studies, 59(3), 132–136. https://doi.org/10.1353/cj.2020.0034
Lomas Martínez, S., Martín García, T., Marcos Ramos, M., & González de Garay Domínguez, B. (2025). La representación de la diversidad en las series de televisión contemporáneas: Percepciones sociales ante un contexto industrial en transformación. Revista Prisma Social, (49), 303–325. https://revistaprismasocial.es/article/view/5645
Marcos-Ramos, M., González-de-Garay, B. & Arcila-Calderón, C. (2020). Grupos minoritarios en la ficción televisiva española: análisis de contenido y percepciones ciudadanas para la creación de un índice de diversidad. Cuadernos.Info, (46), 307-341. https://doi.org/10.7764/cdi.46.1739
Mittell, J. (2015). Complex TV: The Poetics of Contemporary Television Storytelling. NYU Press.
Neira, E. (2020). Streaming Wars. La nueva televisión. Libros Cúpula.