Multiculturalismo Pop. El caso de los docurealities de viaje con destino Japón
PDF

Palabras clave

Japón
docureality de viaje
estereotipos japoneses
multiculturalismo pop Japón
travel docureality
Japanese stereotypes
pop multiculturalism

Cómo citar

Pérez-Gómez, M. Á. (2025). Multiculturalismo Pop. El caso de los docurealities de viaje con destino Japón. COMUNICACIÓN. Revista Internacional De Comunicación Audiovisual, Publicidad Y Estudios Culturales, 1(9), 132–145. https://doi.org/10.12795/Comunicacion.2011.v09.i11
Visualizaciones
  • Resumen 19
  • PDF 3

Resumen

Los docurealities de viajes convierten las formas sociales de un país en un espectáculo televisivo. Sin embargo, detrás de este tipo de programas se esconden una serie de dinámicas asociadas a la estereotipación de las prácticas culturales de un país en concreto. En el caso de Japón estas dinámicas se multiplican tanto por la distancia geográfica como por la diferencia cultural de manera que se muestra una versión que no hace más que redundar en los estereotipos ya existentes sobre este país.

https://doi.org/10.12795/Comunicacion.2011.v09.i11
PDF

Citas

Falero, AlfonsoJ. (2009): “Religiones japonesas y globalización” en Cid Lucas, Fernando (ed.) ¿Qué es Japón? Introducción a la cultura japonesa. Universidad de Extremadura, Servicio de publicaciones, Cáceres, pp. 21-46.

Garcés García, Pilar(2009): “La encrucijada de la mujer en el Japón de hoy: trabajo familia, sociedad y aspiraciones personales” en Cid Lucas, Fernando (ed.) ¿Qué es Japón? Introducción a la cultura japonesa. Universidad de Extremadura, Servicio de publicaciones, Cáceres, pp. 169-186.

García, Hector (2008): Un Geek en Japón. Norma Editorial, Barcelona.

Gitlin, Todd (2002): Media unlimited: How the Torrent of Images and Sounds Overhelms Our Lives. Metropolitan, New York.

Hall, Stuart (1980):”Encoding/decoding” en Culture, Media, Language. Working Papers in Cultural Studies, 1972-79.Routledge, Londres, pp. 128-138

Hills, Matt (2002): “Transcultural Otaku: Japanese Representations of fandom and Representations of Anime/Manga Fan Cultures”. Ponencia presentada en “Media-in –Transition 2: Globalization and Convergence” en el M.I. T. [Consulta 12.12.2010]: http://web.mit.edu/cms/Events/mit2/Abstracts/MattHillspaper.pdf

Jenkins, Henry (2006): Fans, Bloggers and Gamers. Exploring Participatory Culture. New York University Press, New York, pp. 152-172.

Lipovetsky, Giles, y Serroy, Jean (2010): La cultura-mundo : respuesta a una sociedad desorientada. Anagrama, Barcelona.

Onaha, Cecilia (2009): “Educación y sociedad civil en Japón” en Cid Lucas, Fernando (ed.) ¿Qué es Japón? Introducción a la cultura japonesa. Universidad de Extremadura, Servicio de publicaciones, Cáceres, pp. 123-142.

Ramos, Luís O. (2009): “Las bases de la armonía en las organizaciones japonesas: la conciencia grupal y la comunicación” en Cid Lucas, Fernando (ed.) ¿Qué es Japón? Introducción a la cultura japonesa. Universidad de Extremadura, Servicio de publicaciones, Cáceres, pp. 71-86.

Watson, James L. (2004): “Globalization in Asia: Anthropological Perspectives” en Suárez-Orozco, Marcelo M. y Baolian Qin-Hilliard, Desirée (eds.) Globalization: culture and education in the new millennium. University of California Press, Berkeley , pp. 141-172.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Derechos de autor 2011 Miguel Á. Pérez-Gómez

Descargas

Métricas

Vistas del PDF
3