Videoarte e infoesfera
PDF

Palabras clave

Videoarte
Era digital
Aceleración
Exceso
Videocreación española Videoart
Digital era
Acceleration
Excess
Spanish videocreation

Cómo citar

Arroyo Plasencia, B. (2024). Videoarte e infoesfera: Dispositivos alternativos al exceso de la era digital en la videocreación española. COMUNICACIÓN. Revista Internacional De Comunicación Audiovisual, Publicidad Y Estudios Culturales, 22(1), 39–57. https://doi.org/10.12795/Comunicacion.2024.v22.i01.03
Recibido 2023-10-20
Aceptado 2024-03-04
Publicado 2024-06-28
Visualizaciones
  • Resumen 2
  • PDF 2

Resumen

El estudio de la percepción acelerada de nuestro día a día en la era digital es una corriente ya habitual en muchos campos de investigación. La implantación de Internet en el devenir diario, que conlleva un consumo infinito de imágenes, datos e información, ha propiciado en este universo multipantalla un sentir de la temporalidad fugaz, sin freno. Desde el campo del audiovisual esto se ha visto, si cabe, mucho más potenciado que en cualquier otro. El alimento en redes son ahora cientos de vídeos —productos audiovisuales— puestos a disposición del consumidor (o prosumidor, en cualquier caso), quien ya no surfea en la red, sino que se desliza en ese continuo bucle de datos digitales que la cultura red ofrece para él.

El hecho expuesto nos lleva a preguntarnos cuál es la respuesta que ofrece tanto el campo del arte como el del audiovisual para él. El videoarte, desde su nacimiento en la década de los sesenta, surgió como medio subversivo y crítico hacia la televisión comercial, entre otros. Hoy en día, de manera análoga, algunos videocreadores utilizan este potencial crítico frente al exceso de imágenes y temporalidad acelerada de la era digital. En este estudio tomaremos algunos ejemplos de videocreadores españoles —como Tete Álvarez, María Cañas, Marta Negre o Daniel Canogar— para estudiar cómo, desde nuestro ámbito nacional, también existe una vertiente crítica —o, al menos, reflexiva— que señala estos comportamientos en la era red.

https://doi.org/10.12795/Comunicacion.2024.v22.i01.03
PDF

Citas

Adorno, Theodor W. (2001). Minima Moralia. Reflexiones desde la vida dañada. Taurus.

Alvarado, Alejandro & Barquero, Concha. (2011). Experimentación y documental: Aproximación al panorama actual de la no ficción en España. En Historia y estética del videoarte en España (pp. 47-66).

Avanessian, Armen (comp.) y Reis, Mauro (comp.). (2017). Aceleracionismo. Estrategias para una transición hacia el capitalismo. Caja Negra Editora.

Berardi, Franco. (2021). The Third Unconscious: The Psychosphere in the Viral Age. Verso.

Bonet, Eugeni (ed.) & Álvarez Basso, Carlota (ed.). (1995). Señales de vídeo. Aspectos de la videocreación española de los últimos años. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.

Bourriaud, Nicolas. (2004). Postproducción. La cultura como escenario: Modos en que el arte reprograma el mundo contemporáneo. Adriana Hidalgo Editora.

Calvo, Clemente. (2011). Carta. En Caras Bde la historia del vídeo arte en España. Mimadre.

Canogar, Daniel. (2023). Scrawl. Recuperado 31 de julio de 2023, de Studio Daniel Canogar website: https://www.danielcanogar.com/es/obra/swarl

Cañas, María. (2015). La mano que trina. Recuperado 11 de septiembre de 2023, de Hamaca. Plataforma de audiovisual experimental website: https://hamacaonline.net/titles/la-mano-que-trina

Cendoya Martínez, R. (2018). Revolución. Del Homo Sapiens al Homo Digitalis. Madrid: Sekotia.

De Vries, Patricia. (2019). Algorithmic anxiety in contemporary art: a kierkegaardian inquiry into the imaginary of possibility. Institute of Network Cultures.

Debord, Guy. (2005). La sociedad del espectáculo. PRE-TEXTOS.

García, Aurelio y Antonio Gálvez. (2014). Redefiniendo el videoarte: orígenes, límites y trayectorias de una hibridación en el panorama de la creación audiovisual española contemporánea. Revista ICONO 14. Revista Científica de Comunicación y Tecnologías Emergentes 12 (2), 86-112. https://doi.org/10.7195/ri14.v12i2.707

Gómez Díaz, Francisco José. (2017). Videoarte monocanal en España (2005-2015). Cambios narrativos y tecnológicos. (Universidad Complutense de Madrid). Universidad Complutense de Madrid, Madrid. Recuperado de https://hdl.handle.net/20.500.14352/15554

Gómez Díaz, Francisco José. (2022). La apropiación y el reciclaje en la creación audiovisual como recurso crítico. Caso de estudio: La mano que trina. María Cañas. Revista de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación, 9(17), 209-232. https://doi.org/10.24137/raeic.9.17.9

Han, Byung-Chul. (2014). En el enjambre. Pensamiento Herder.

Hernández, M. Á. (2020). El arte a contratiempo. Historia, obsolescencia, estéticas migratorias. Madrid: Akal.

Lipovetsky, G., & Serroy, J. (2009). La pantalla global. Cultura mediática y cine en la era hipermoderna. Barcelona: Anagrama. Recuperado de http://www.anagrama-ed.es/libro/argumentos/la-pantalla-global/9788433962904/A_395

Martín Prada, Juan. (2018). El ver y las imágenes en el tiempo de Internet. Madrid: Akal.

Martín Prada, Juan. (2022). Teoría del arte y cultura digital. Akal.

Martínez-Collado, A. (2017). Imágenes/secuencias, políticas de la identidad y de la vida a través del videoarte en nuestra historia reciente. En Secuencias de la experiencia, estadios de lo visible. Aproximaciones al videoarte español (pp. 21-51). Madrid: Brumaria, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.

Martínez-Collado, Ana. (2017). Nuestra historia como comunidad /nación. En Secuencias de la experiencia, estados de lo visible. Aproximaciones al videoarte español. Brumaria, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.

Negre, Marta. (2020). EGOMANIAC DIGITAL CUSTOMIZE. Recuperado 4 de septiembre de 2023, de Marta Negre website: http://martanegre.com/index.php/work/in-progress/

Palacio, Manuel. (1987). Cartografía vídeo. En La imagen sublime. Vídeo de creación en España. 1970/1987 (pp. 33-44). Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.

Palacio, Manuel, Bonet, Eugeni, Echevarría, Guadalupe, & Mercader, Antoni. (1987). La imagen sublime. Video de creación en España. 1970/1987. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.

Pérez Ornia, Juan Ramón. (1991). El arte del vídeo: Introducción a la historia del vídeo experimental. Serbal.

Pérez Villen, Ángel Luis. (1993). El tercer ojo. En Pausa y Tono. Galería Viana. Recuperado de http://tetealvarez.net/docs_pausaytono.html

Studio Daniel Canogar. (s. f.). Recuperado 20 de septiembre de 2023, de https://www.danielcanogar.com/work/maelstrom

Teira, Ismael (2021, enero 6). Marta Negre: “Todo lo posmoderno valdría y, posiblemente, todo se haya superado”. MAKMA. Revista de artes visuales y cultura contemporánea. https://www.makma.net/marta-negre-todo-lo-posmoderno-valdria-y-posiblemente-todo-se-hayasuperado

Villota Toyos, Gabriel. (2017). De la identidad al flujo. El vídeo como híbrido de tecnología y cuerpo. En Secuencias de la experiencia, estadios de lo visible. Aproximaciones al videoarte español. Brumaria/Ediciones de la Universidad de Castilla La Mancha.

Yin, Robert. (2009). Case Study Research: Design and Methods. Sage.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Derechos de autor 2024 Beatriz Arroyo Plasencia

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...