Resumen
En la presente investigación tratamos los usos de la música atonal en la ópera de la Escuela de Viena y el cine de la segunda mitad del siglo XX, realizando un estudio comparativo sobre las diferentes asociaciones significativas halladas en la música de ambos medios que, construidas en base a las necesidades de estos dos modelos dramáticos, guardan ciertas similitudes y diferencias.Citas
Adorno, T.H., y Eisler, H. (2005). El cine y la música. Madrid: Fundamentos.
Ansermet, E. (2000). Escritos sobre la música. Barcelona: Idea Books.
De Arcos, M. (2006). El experimentalismo en la música cinematográfica. Madrid: Fundación El Monte.
Eco, U. (1985). Sugli specchi e altri saggi. Milano: Bompiani.
Fraile Prieto, T. (2010). Música de cine en España: señas de identidad en la banda sonora contemporánea. Badajoz: Diputación Provincial de Badajoz.
García Laborada, J.M. (2004). La música moderna y contemporánea a través de los escritos de sus protagonistas. Sevilla: Editorial Doble J.
Griffiths, P. (1978). Modern Music: A Concise History from Debussy to Boulez. London: Thames & Hudson LTD.
Kramer, Stanley (1959). On the beach. USA: Stanley Kramer Productions.
Lack, R. (1999). La música en el cine. Madrid: Cátedra.
Metz, Christian (2002). Ensayos sobre la significación en el cine (1964-1968). Barcelona, Paidós.
Pendergast, R.M. (1977). Film music. New York: W. W. Norton & Company.
Ray, Nicholas (1961). King of kings. USA: Metro-Goldwyn-Mayer/ Samuel Bronston Productions.
Román, A. (2008). El lenguaje musivisual. Madrid: Visión libros.
Román, A. (2014). C.I.N.E.M.A. Composición e investigación en la música audiovisual. Madrid: Visión libros.
Wendkos, Paul (1971). The Mephisto waltz. USA: Quinn Martin productions.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Derechos de autor 2020 Ruymán Martín Quintanal