Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN (ESTUDIOS)

Núm. 61

El sufismo como factor despolitizador de masas

DOI
https://doi.org/10.12795/themata.2020.i61.03
Enviado
septiembre 3, 2019
Publicado
2020-06-14

Resumen

En el presente artículo defendemos que el sufismo se devino un instrumento fundamental de los estados para mantener en el poder a la clase gobernante. Si bien el sufismo no surgió con un tal propósito, veremos como a partir de la llegada de los turcos en siglo X, los maestros y las cofradías sufíes se integran en el aparato del estado para volverse parte de la maquinaria ideológica que garantiza la homogeneidad de pensamiento y la obediencia absoluta a la autoridad

Citas

  1. Armstrong, K. (2017): Los orígenes del fundamentalismo en el judaismo, el cristianismo y el islam. Barcelona, Tusquets.
  2. Barthold (1968): Turkestan down to the mongol invasion. London, E. J. W. Gibb Memorial Trust. 3ª edición reimpresa en 2012.
  3. Cahen, C. (2002): El Islam I. Desde los orígenes hasta el comienzo del Imperio otomano. Madrid, Siglo XXI. Historia Universal Siglo XXI vol. 14.
  4. Chomsky, N. (1978): «La administración Carter: mito y realidad» en USA: Mito, Realidad, Acracia, Barcelona, Ariel.
  5. Corbin, H. (2000): Historia de la filosofía islámica. Madrid, Trotta.
  6. Cruz Hernández, M (1985): Historia del Pensamiento en Al-Ándalus (2). Sevilla, Biblioteca de Cultura Andaluza vol. 32
  7. Cruz Hernández, M. (2011): Historia del pensamiento en el mundo islámico I. Desde los orígenes hasta el siglo XII en Oriente. Madrid, Alianza.
  8. Dalley, S. (2000): Myths from Mesopotamia. Creation, The Flood, Gilgamesh, and others. Oxford, Oxford University Press.
  9. Esopo (2006): Fábulas/ Vida de Esopo. Madrid, Gredos.
  10. Fakhry, M. (1983): A History of Islamic Philosophy. New York, Columbia University Press. Studies in Oriental Culture no. 5.
  11. Golden, P (1992): An Introduction to the History of the Turkic Peoples. Ethnogenesis and State-Formation in Medieval and Early Modern Euroasia and the Middle East. Wiesbaden, Otto Harrassowitz.
  12. González Ferrín, E. (2018): Cuando fuimos árabes. Córdoba, Almuzara.
  13. Heródoto (1994): Historias I-IV. Madrid, Akal.
  14. Jámblico (2008): Sobre los Misterios Egipcios. Madrid, Gredos.
  15. Keddie, N. (1992): «Irán y Afganistán» en El Islam II. Desde la caída de Constantinopla hasta nuestros dias. Compilado por G. E. von Grunebaum. Madrid, Siglo XXI. Historia Universal Siglo XXI vol. 15, pp.137-195.
  16. Mahdi, M. (2003): Alfarabi y la fundación de la filosofía política islámica. Barcelona, Herder.
  17. Lacarra, J. (1985): Historia de la Edad Media. Barcelona, Renacimiento.
  18. Locke, J. (2010): Segundo Tratado sobre el Gobierno Civil. Madrid, Alianza.
  19. Ross, J. B./ McLaughlin, M. M., (eds.) (1978): The Portable Medieval Reader. London, Penguin.
  20. Saleh, W. (2016): Librepensamiento e Islam. Valencia, Tirant Humanidades.
  21. Shaw, S. J. (1992): «El Imperio otomano y la Turqía moderna» El Islam II. Desde la caída de Constantinopla hasta nuestros dias. Compilado por G. E. von Grunebaum. Madrid, Siglo XXI. Historia Universal Siglo XXI vol. 15, pp.15-136.
  22. Veiga, F. (2007): El turco. Barcelona, Debate.
  23. Virgilio (1986): Eneida II. Madrid, Gredos.
  24. Wickham, C. (2016): Una Historia nueva de la Alta Edad Media. Barcelona, Crítica.
  25. Yabri, M. (2001): El legado filosófico árabe. Alfarabi, Avicena, Avempace, Averroes, Abenjaldún. Lecturas contemporáneas. Madrid, Trotta.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos más leídos del mismo autor/a