El desarrollo sustentable como horizonte jurídico: una visión futura para el Derecho Colombiano
DOI:
https://doi.org/10.12795/IESTSCIENTIA.2020.i01.05Palabras clave:
Desarrollo, Derecho, Economía, Política, PúblicoResumen
El siguiente trabajo expone el primer avance de investigación sobre el Derecho al Desarrollo y el Desarrollo Sustentable como principio fundante de este. Este escrito brinda un acercamiento al concepto de Desarrollo Sostenible y Sustentable y la relación que existe entre este y el Derecho; para finalmente plantear el contexto en el cual se encuentra en el ordenamiento jurídico Colombiano y proponer a manera de hipótesis ciertas premisas que son el inicio de toda esta investigación.
Descargas
Citas
Carrizosa Umaña, J. (1998). Construcción de la teoría de la sostenibilidad. Misión Rural, Transición,Convivencia y Sostenibilidad - N°5, 27-32.
Castellanos Restrepo, J. C., & Gomez Betancur, M. A. (2014). El desarrollo como Derecho. Una perspectiva histórica de su consagración jurídica internacional. Revista FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS vol. 44 N° 121, 503-526.
Corte Constitucional. (19 de Agosto del 2016). Sentencia T-445. M.P. Jorge Ivan Palacio Palacio.
Corte Constitucional. (7 de Mayo del 2002). Sentencia C-339. M.P. Jaime Araujo Renteria.
Diaz, A., Chingaté, N., Muñoz, D., Olaya, W., Perilla, C., Sánchez, F., & y Sánchez, K. (2009). Desarrollo Sostenible y el Agua como Derecho en Colombia. Revista de estudios socio-juridícos, Universidad Javeriana, 84-116.
Fuchs Bobadilla, M. (2002). El Desarrollo Sustentable y el Derecho. Revista de la Facultad de Derecho de Mexico - UNAM N° 237, 85-102. Obtenido de https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwiG0-Gf17vVAhUCeSYKHafJBgYQFggzMAE&url=https%3A%2F%2Frevistas-colaboracion.juridicas.unam.mx%2Findex.php%2Frev-facultad-derecho-mx%2Farticle%2FviewFile%2F28586%2F2
García Henao, L. (2003). Teoría del Desarrollo Sostenible y Legislación Ambiental Colombiana: Una Reflexión Cultural. Revista de Derecho, Universidad del Norte , 198-215.
Gomez de Segura, R. B. (2014). Del desarrollo sostenible según Brundtland a la sostenibilidad como biomimesis. Bilbao: Hegoa.
Gomez Isa, F. (1999). El desarrollo como Derecho Humano . En C. Berzosa, Derechos Humanos y Desarrollo (págs. 31-55). Bilbao : Mensajero.
Gutierrez Gomez, C. (2013). El Desarrollo Sostenible: Concpetos Basicos, alcance y criterios para su evaluacion. UNESCO, 90-111.
Raidán Martinez , G. (2007). El Desarrollo Sutentable. Poblacion y Desarrollo N° 34, 90-99. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5654255
Ramírez Treviño, A., Sánchez Núñez, J. M., & García Camacho, A. (2003). El Desarrollo Sustentable: Interpretación y Análisis. Revista del Centro de Investigación Universidad La Salle, 55-59. Obtenido de <http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34202107>
Rodríguez Becerra, M. (1994). El Desarrollo Sostenible: ¿Utopia o realidad para Colombia? En M. Rodríguez Becerra, La política ambiental del fin de siglo: Una agenda para Colombia (págs. 15-43). Bogota: CEREC.
Secretario General de las Naciones Unidas. (1979). Informe E/CN.4/1334 del 11 de Diciembre. ONU.
UNESCO. (2012). Educación para el Desarrollo Sostenible (Libro de Consultas) - Instrumentos de aprendizaje y formación N° 4 - 2012. Paris: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
Castellanos Restrepo, J. C., & Gomez Betancur, M. A. (2014). El desarrollo como Derecho. Una perspectiva histórica de su consagración jurídica internacional. Revista FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS vol. 44 N° 121, 503-526.
Corte Constitucional. (19 de Agosto del 2016). Sentencia T-445. M.P. Jorge Ivan Palacio Palacio.
Corte Constitucional. (7 de Mayo del 2002). Sentencia C-339. M.P. Jaime Araujo Renteria.
Diaz, A., Chingaté, N., Muñoz, D., Olaya, W., Perilla, C., Sánchez, F., & y Sánchez, K. (2009). Desarrollo Sostenible y el Agua como Derecho en Colombia. Revista de estudios socio-juridícos, Universidad Javeriana, 84-116.
Fuchs Bobadilla, M. (2002). El Desarrollo Sustentable y el Derecho. Revista de la Facultad de Derecho de Mexico - UNAM N° 237, 85-102. Obtenido de https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwiG0-Gf17vVAhUCeSYKHafJBgYQFggzMAE&url=https%3A%2F%2Frevistas-colaboracion.juridicas.unam.mx%2Findex.php%2Frev-facultad-derecho-mx%2Farticle%2FviewFile%2F28586%2F2
García Henao, L. (2003). Teoría del Desarrollo Sostenible y Legislación Ambiental Colombiana: Una Reflexión Cultural. Revista de Derecho, Universidad del Norte , 198-215.
Gomez de Segura, R. B. (2014). Del desarrollo sostenible según Brundtland a la sostenibilidad como biomimesis. Bilbao: Hegoa.
Gomez Isa, F. (1999). El desarrollo como Derecho Humano . En C. Berzosa, Derechos Humanos y Desarrollo (págs. 31-55). Bilbao : Mensajero.
Gutierrez Gomez, C. (2013). El Desarrollo Sostenible: Concpetos Basicos, alcance y criterios para su evaluacion. UNESCO, 90-111.
Raidán Martinez , G. (2007). El Desarrollo Sutentable. Poblacion y Desarrollo N° 34, 90-99. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5654255
Ramírez Treviño, A., Sánchez Núñez, J. M., & García Camacho, A. (2003). El Desarrollo Sustentable: Interpretación y Análisis. Revista del Centro de Investigación Universidad La Salle, 55-59. Obtenido de <http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34202107>
Rodríguez Becerra, M. (1994). El Desarrollo Sostenible: ¿Utopia o realidad para Colombia? En M. Rodríguez Becerra, La política ambiental del fin de siglo: Una agenda para Colombia (págs. 15-43). Bogota: CEREC.
Secretario General de las Naciones Unidas. (1979). Informe E/CN.4/1334 del 11 de Diciembre. ONU.
UNESCO. (2012). Educación para el Desarrollo Sostenible (Libro de Consultas) - Instrumentos de aprendizaje y formación N° 4 - 2012. Paris: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
Descargas
Publicado
2020-07-28
Cómo citar
Cano Andrade, R. A. (2020). El desarrollo sustentable como horizonte jurídico: una visión futura para el Derecho Colombiano. IUS ET SCIENTIA, 6(1), 42–54. https://doi.org/10.12795/IESTSCIENTIA.2020.i01.05
Número
Sección
Artículos
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Visualizaciones
- Resumen 224
- PDF 479