VULNERACIÓN AL DERECHO A LA SALUD POR CONTAMINACIÓN DE PLOMO, EN VENTANILLA, 2017.
Resumen
El presente artículo tiene por objetivo: Analizar cómo pese a existir normas legales aún se vulnera el Derecho a la Salud, por efecto de la Contaminación Ambiental por parte de empresas, que no tiene responsabilidad social, sus maquinarias emiten plomo en el Distrito de Ventanilla 2017. En tal sentido, en la presente investigación se ha evidenciado una amplia vulneración del derecho a la salud y medio ambiente producido por la contaminación ambiental por parte de las diversas empresas, las que emiten entre otros compuestos químicos tóxicos, dañinos a la salud, como es el plomo, lo que ha permitido comprobar mediante entrevistas y documentos oficiales, como se continua afectado, dañando, menoscabando, los derechos humanos a la vida, los
derechos fundamentales donde, en primer orden afecta a los indefensos niños, ancianos y madres gestantes, quienes por vivir alrededor de dichas empresas industriales, siguen siendo los más vulnerables, centrándose en la desprotección por parte de las políticas del estado frente a la contaminación de compuestos químicos, siendo el plomo, el que más daño está causando a la salud.
Descargas
Citas
Aldana M. (2012). Normativa en Salud Ambiental y Empresa. Universidad de Lima: Fondo Editorial.
Acosta, A. (2003). El Desarrollo como asignatura Global, Nacional y Local. Ecología, Economía y Ética del Desarrollo Sostenible. Quito: Abya Yala
Agencia de Protección Ambiental, (2017). Qué se puede hacer para proteger a la familia contra la intoxicación por plomo. Recuperado de: http://extwprlegs1.fao.org/docs/pdf/per161555anx.pdf
Alva, K. (2014). Fortalecimiento de la protección al ambiente y los recursos naturales en la Constitución Peruana de 1993. (Tesis de Abogada, Universidad Privada Antenor Orrego). (Acceso el 21 de Setiembre del 2017)
Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. (2015). Observaciones finales sobre el tercer informe periódico. Recuperado de: http://tbinternet.ohchr.org/Treaties/CESCR/Shared%20Documents/HND/INT_CESCR_CSS_HND_24064_S.pdf
Comisión Europea. (2015). Plan de Acción sobre la Eco innovación. Francia. Recuperado de https://ec.europa.eu/environment/ecoap/about-eco-innovation/good-practices/france/505_es
Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (1983). El Sistema Interamericano de Protección De Los Derechos Humanos. Recuperado de: file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Sistema_Interamericano_de_Derechos_Humanos._Versi_n_actualizada_para_este_curso._Centro_de_Derechos_Humanos_2007..pdf
Comisión Interamericana De Derechos Humanos. (1985). Anuario Interamericano de Derechos Humanos, Washington D.C. Recuperado de: http://www.corteidh.or.cr/docs/opiniones/seriea_05_esp.pdf
Comisión Interamericana De Derechos Humanos. (1997). Informe sobre la situación de los derechos humanos en Ecuador. Recuperado de: http://www.cidh.org/countryrep/Ecuador-sp/Capitulo%209.htm
Comisión Interamericana De Derechos Humanos. (1997). Informe sobre la admisibilidad de la Comunidad de San Mateo de Huanchor de Perú. Fundamento 49. Recuperado de: https://www.cidh.oas.org/annualrep/2004sp/Peru.504.03.htm
Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. (2013). “Observación general Nº 14, sobre el derecho del niño a que su interés superior sea una consideración primordial”. Recuperado de: https://conf-dts1.unog.ch/1%20SPA/Tradutek/Derechos_hum_Base/CESCR/00_1_obs_grales_Cte%20Dchos%20Ec%20Soc%20Cult.html
Declaración de Río. (1992). Conferencia De Las Naciones Unidas Sobre El Medio Ambiente Y El Desarrollo. Recuperado de: http://www.cedaf.org.do/eventos/forestal/legislacion/inst_internac/declaracion_rio.pdf
Ely, A. (2006). Derechos económicos, sociales y culturales en América Latina. México: Plaza y Valdéz S.A.
Guiza, L. (2016). Actualidad y desafíos del derecho minero colombiano. Bogotá: Universidad del Rosario.
Gutiérrez, C. (2006). El derecho al medio ambiente adecuado como derecho humano. Colombia: Centro Editorial Rosarista.
Hernandez, A. (2000). El cuidado del Medio Ambiente. Mexico: Universidad Autonoma del Estado de México.
Huayhua, L. (2013). La Respuesta Estatal para solucionar el problema de Contaminación Ambiental por Plomo en el callao y sus efectos en la protección del derecho a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de la vida y a la salud de la población afectada. (Tesis de Magister, Universidad Católica del Perú). (Acceso 22 de Setiembre).
Knox, J. (2016). Obligaciones de Derechos Humanos relacionadas con el disfrute de un medio ambiente sin riesgos, limpio, saludable y sostenible. Recuperado de:https://documentsddsny.un.org/doc/UNDOC/GEN/G16/015/75/PDF/G1601575.pdf?OpenElement
Ley General del Ambiente. (2005). Ministerio del Ambiente. Recuperado de: http://www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2013/06/ley-general-del-ambiente.pdf
Maneiro, Y. (2007). La tutela de los derechos fundamentales y libertades públicas por los tribunales laborales. España: Gesbiblo S.L
Organización Mundial de la Salud. (2017). Intoxicación por plomo y salud. Recuperado de: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs379/es/
Organización Panamericana de la Salud. (1986). Centro Panamericano de Ecología Humana y Salud, Organización Mundial de la Salud. Recuperado de: http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/eco/006019.pdf
Pacheco, M. (2014). Conciencia Ecológica: Garantía de un Medioambiente Sano (tesis para el Título de Magister, Pontificia Universidad Católica del Perú). (Acceso 21 de Setiembre del 2017).
Pérez, M. (2010). Cinco miradas sobre el derecho a la salud. México: Fundar Centro de Investigación A.C.
Primera Cumbre de las Américas. (2015). Prosperidad con Equidad: El Desafío De La Cooperación En Las Américas. Recuperado de:http://www.oas.org/36ag/espanol/doc_referencia/cumbreamericasmiami_planaccion.pdf
Ramírez, S. (2016). Cuando la enfermedad se silencia: Sida y toxicidad en el Oriente Boliviano. Tarragona: Publicacions URV.
Sanchez, H, (2001). Métodos e indicadores para la evaluación de los servicios de salud. Espeña: Universidad Autonoma de Barcelona
Sentencia del Tribunal Constitucional (Octubre, 2004), en el expediente 2016-2004-AA/TC sobre Acción de Amparo interpuesto por Don José Luis Correa Condori. Fundamento 26. Recuperado de: http://tc.gob.pe/jurisprudencia/2005/02016-2004-AA.pdf
Sentencia del Tribunal Constitucional (Abril, 2004), en el expediente 2480-2008-AP/TC sobre Proceso de Amparo interpuesto por Don Ramón Medina Villafuerte. Fundamento N° 6. Lima: Tribunal Constitucional del Perú, Centro de Estudios Constitucionales.
Sétima Cumbre de las Américas. (2015), Prosperidad con Equidad: El Desafío De La Cooperación En Las Américas. Recuperado de: http://www.summit-americas.org/vii/docs/mandates_es.pdf
Valencia, A. (2011). Salud e igualdad sustantiva: repesando el derecho a la salud desde el enfoque de capacidades humanas en el Derecho frente a la pobreza: los desafíos éticos del constitucionalismo de los derechos. Lima: Palestra.
Villarán, L. (2016). Constitución Política del Perú comentada. Perú: Tribunal Constitucional del Perú, Centro de Estudios Constitucionales.
Referencias Metodológicas
Alarcón, R. (2013) Métodos y diseños de investigación del comportamiento. Lima:
Universidad Ricardo Palma.
Albert Gómez, María José (2007), La investigación educativa. Claves teóricas.
Madrid: McGraw Hill.
Bermúdez, L. (2016). Investigación en la gestión empresarial. España: Ecoe Ediciones.
Bernal, César A. (2006) Metodología de la investigación, segunda edición. México:
Pearson.
Blaxter, L., Hughjes, Ch., Tight, M. (2008) Cómo se investiga. Barcelona. Graó.
Briones, Guillermo (1998) Métodos y técnicas de investigación para las Ciencias
Sociales. México. Trillas,
Bunge, Mario (1969) La investigación científica. Su estrategia y su filosofía. Bs As.:
Ariel.
Castelló, M. (2007) Escribir y comunicarse en contextos científicos y académicos.
Barcelona: Graó.
Chavaría, M.; Villalobos, M. (2000) Orientaciones para la elaboración y presentación de tesis. México: Trillas.
Delgado, J. M., Gutiérrez, J. (1999) Métodos y técnicas de investigación en Ciencias
Sociales. Madrid: Síntesis.
Díaz, V. (2009). Metodología de la investigación científica y bioestadística. Chile: Ril.
Eco, U. (1998) Cómo se hace una tesis: técnicas y procedimientos de investigación,
Estudio y escritura. Barcelona: Gedisa.
Flick, U. (2004) Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Ediciones Morata.
Habermas, J. (1988) La lógica de las Ciencias Sociales. Madrid: Tecnos.
Hernández Sampieri y otros (2003) Metodología de la Investigación. México: Mc Graw
Hill Interamericana.
Huamanchumo Venegas Henry y Rodríguez Figueroa Jorge (2015), Metodología de la Investigación en las Organizaciones, Lima Perú 1ra.Edicion Editorial Summy.
Ibáñez Brambilla, B. (1999) Manual para la elaboración de tesis. México: Trillas.
Méndez A., Carlos E. (2001) Metodología. Diseño y desarrollo del proceso de
Investigación, tercera edición. Bogotá: McGraw Hill,
Namakforoosh, M. N. (2002) Metodología de la Investigación. México: Limusa.
Pardinas, Felipe. (1969, 1999) Metodología y Técnicas de investigación en Ciencias
Sociales. México: Siglo XXI Editores.
Popper, K. R. (2008) La lógica de la investigación científica. Segunda edición. Madrid:
Tecnos.
Polit. D., Hungler, B. (1997) Investigación Científica en Ciencias de la Salud. Quinta
Edición. México: Mcgraw Hill Interamericana.
Reguera, A. (2008). Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativa”. Madrid: Ediciones Morata.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
- Resumen 899
- PDF 1264