La objetivación como forma de conocimiento estético
PDF

Cómo citar

Porcel Dieste, D. (2020). La objetivación como forma de conocimiento estético. Fedro, Revista De Estética Y Teoría De Las Artes, (8). Recuperado a partir de https://revistascientificas.us.es/index.php/fedro/article/view/12734
Visualizaciones
  • Resumen 206
  • PDF 57

Resumen

El optimismo con el que en su juventud el escritor y filósofo Ernst Jünger (1895- 1998) entiende la concepción positivista de la historia y del progreso humanos simpatiza con el clima ideológico de comienzos del siglo pasado en Occidente: “Nuestra actitud era la de quien quería reconocer con mirada desencantada la nueva realidad de la técnica y del trabajo y tomar parte en ella sin añoranzas nostálgicas ni proyecciones apocalípticas.”1 Sin embargo, con ocasión de una serie de acontecimientos cruciales, como el hundimiento del Titanic en 1912, el caso Dreyfus y, más conscientemente, tras el advenimiento de la Primera Guerra Mundial, el pensador alemán, como tantos otros intelectuales de la época, comienza a desconfiar de la idea ilustrada y positivista de alcanzar una humanidad fundamentalmente buena y segura a través del progreso científico y tecnológico. Como consecuencia de ello, Jünger se aparta de ese clima de optimismo social y entra a formar parte de una generación de pensadores que van a cuestionar (+)
PDF

Descargas

Métricas

Vistas del PDF
57
Jan 2021Jul 2021Jan 2022Jul 2022Jan 2023Jul 2023Jan 2024Jul 2024Jan 2025Jul 2025Jan 20265.0
|