El Festival de Eurovisión como convocatoria para la fijación de imaginarios: hospitalidad, contención, pronunciación y serialidad
PDF

Cómo citar

Panea, J. L. (2020). El Festival de Eurovisión como convocatoria para la fijación de imaginarios: hospitalidad, contención, pronunciación y serialidad. Fedro, Revista De Estética Y Teoría De Las Artes, (17), (80–111). Recuperado a partir de https://revistascientificas.us.es/index.php/fedro/article/view/12596
Visualizaciones
  • Resumen 278
  • PDF 179

Resumen

El Festival de Eurovisión, desde su creación en 1956, ha potenciado una ficción de comunidad a través del medio audiovisual que aquí se analizará a través de cuatro conceptos: hospitalidad, contención, pronunciación y serialidad. La creciente y exitosa participación de los países “del este” de Europa en el concurso ha favorecido una “venganza de los márgenes” (Björnberg 2007), “representándose” así cierta “condición de periferia” a través de la fórmula “Canción”, limitada a tres minutos, a la temática “no política” de su letra y su despliegue escenográfico. Además, junto a la cuestión idiomática del (dis)continuo flujo de traducción/pronunciación de la gala, dicha participación genera, como espectáculo anual, una programación, siendo el Festival testigo de las transformaciones de la “Europa” de los últimos 60 años. Apoyándonos en tesis existentes el ámbito anglosajón, apostamos así por una relectura del show televisivo no deportivo más multitudinario del mundo desde el análisis y la estética de la imagen en movimiento.
PDF
Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Derechos de autor 2020 José Luis Panea

Descargas

Métricas

Vistas del PDF
179
Jan 2021Jul 2021Jan 2022Jul 2022Jan 2023Jul 2023Jan 2024Jul 2024Jan 2025Jul 2025Jan 202616
|