_ Irracionalismo, negatividad y música en el Dr. Faustus de Thomas Mann
PDF

Cómo citar

Murcia Serrano, I. (2020). _ Irracionalismo, negatividad y música en el Dr. Faustus de Thomas Mann. Fedro, Revista De Estética Y Teoría De Las Artes, (1), 3–16. Recuperado a partir de https://revistascientificas.us.es/index.php/fedro/article/view/12503
Visualizaciones
  • Resumen 159
  • PDF 105

Resumen

En buena parte de la tradición estética occidental, la música ha sido considerada como un don artístico, sobrehumano, mágico, lindante con lo demoníaco a la par que lo divino; paralelo en suma a lo irracional. A pesar de estar compuesta de relaciones matemáticas y lógicas, la conversión inexplicable de dichas relaciones numéricas en sonidos a-lógicos (sin palabra) y, por tanto, ajenos a la razón, la han convertido en uno de los quebraderos de cabeza más insistentes de la literatura estética de occidente. A partir del mito de Orfeo, punto de partida de esta concepción, una corriente del pensamiento griego concibió la música como factor civilizador y componente esencial de la paideia (véase al respecto la República de Platón, por ejemplo); pero, por otro lado, la música también se consideró como fuerza oscura, capaz de elevar al hombre hasta la divinidad, así como de precipitarlo hacia las fuerzas del mal. El mito de Dionisos, por ejemplo, solemniza este imperio sobrenatural de la música. Esta otra vertiente plantea pues una estrecha conexión entre la música y lo irracional en sentido amplio que será recreada a lo largo de toda la historia de occidente y tendrá en el romanticismo su período más prolífico.i El Doktor Faustus de Thomas Mann retoma desde la literatura esta misma tradición musical y la hace entrar en contacto con uno de los momentos de mayor crisis del siglo XX, aquel que es testigo del descalabro de la razón en el marco de la Europa del nazismo y el fascismo.
PDF

Descargas

Métricas

Vistas del PDF
105
Jan 2021Jul 2021Jan 2022Jul 2022Jan 2023Jul 2023Jan 2024Jul 2024Jan 2025Jul 2025Jan 202610
|