Desconectados: causas y remedios de la brecha digital

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.12795/e-RIPS.2024.i01.04

Palabras clave:

Brecha digital, Democracia, Internet, Desigualdad, Plataformas

Resumen

Se explican las causas de la brecha digital y se examinan algunas prácticas nacionales para su superación. El método empleado es el explicativo, analizando documentos de diversas fuentes sobre esta revolución digital que, en la perspectiva de los derechos humanos, debe ser para todos. Se muestra cómo la secuencia digital consume el tiempo de los cibernautas y cómo una parte de la riqueza mundial circula por la red con dominios e influencias significativas e instables condiciones de empleo. La protección social está seccionada en diferentes grupos que amplían las diferencias entre interconectados y desconectados, donde las redes pueden trucar la realidad y la colectividad puede ser reemplazada por la conectividad. En esta fase tan apresurada, dividida y horizontal, las agrupaciones tienen poca cohesión. Entre otras medidas, la superación de la brecha pasa por la financiación del equipamiento y la tecnología, la inserción social y medidas de protección a la salud.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Luis Eduardo Díaz, Universidad del Zulia

Profesor e Investigador de la Universidad del Zulia, Venezuela

Citas

AARP & HelpAge.: Global Age Watch Index, 2016. Recuperado el 19 de octubre de 2023, de http://www.globalagewatch.org/countries/country-profile/?country=Argentina

Aleteia.: En China, las empresas controlan las emociones de sus empleados, 2018. Recuperado el 21 de septiembre de 2023. https://es.aleteia.org/2018/05/30/en-china-las-empresas-controlan-las-emociones-de-sus-empleados/.

Amado, S. y Gala, R.: “Brecha digital, inclusión y apropiación de tecnologías. Un breve recorrido por sus diferentes conceptualizaciones” en Martínez, S. L.: Políticas Públicas e Inclusión Digital. Un recorrido por los núcleos de acceso al conocimiento, Instituto de Investigaciones Gino Germani, 2019.

Berg, S. y Hofmann, J.: “Democracia Digital”, Revista Latinoamericana de Economía y Sociedad Digital, 2022. https://doi.org/10.53857/eeti9698.

Bennett, W. & Segerberg, A.: The Logic of Connective Action: Digital Media and the Personalization of Contentious Politics, Cambridge: Cambridge University Press, 2013.

Bitar, S.: El futuro del trabajo en América Latina ¿Cómo impactará la digitalización y qué hacer? BID, 2020.

Brussevich, M.; Dabla-Norris, E. y Khalid, S.: “El trabajo a distancia no es una opción para los pobres, los jóvenes y las mujeres”, IMF BLOG, 08 de julio de 2020. https://www.imf.org/es/Blogs/Articles/2020/07/07/blog-teleworking-is-not-working-for-the-poor-the-young-and-women.

CAF.: Estados ágiles en América latina: la transformación digital y la simplificación, Corporación Andina de Fomento, 2020.

Carvajal, A. R.: “El bloguero, gestor de productos culturales en la era digital. Aproximaciones a la definición de prosumidor”, Colección Académica de Ciencias Sociales, 2018, pp. 27-37.

CEPAL: La nueva revolución digital. De la internet del consumo a la internet de la producción, Santiago: Equipo de la Unidad de Innovación y Nuevas Tecnologías de la División de Desarrollo Productivo y Empresarial de la CEPAL, 2016.

CEPAL: Derechos de las personas mayores: retos para la interdependencia y autonomía, Santiago: Comisión Económica para América Latina y el Caribe, 2017.

CEPAL: Maltrato a las personas mayores en América Latina, 2019. Recuperado el 06 de septiembre de 2023, de https://www.cepal.org/es/notas/maltrato-personas-mayores-america-latina.

CEPAL: Panorama Social de América Latina 2020. Santiago: Comisión Económica para América Latina y el Caribe, 2021.

CEPAL: Panorama Socal de América Latina y el Caribe. Santiago: Comisión Económica para América Latina y el Caribe, 2023.

CES: Resolución de la CES sobre cómo abordar los nuevos retos digitales para el mundo del trabajo, en particular el trabajo colaborativo, Confederación Europea de Sindicatos, 2017.

CSI: Índice Global de los derechos de la CSI, Bruselas: Confederación Sindical Internacional, 2022.

Dupas, G.: “Pobreza, desigualdad y trabajo”, Nueva Sociedad, núm. 215, 2008.

Ford, E.: El reto de la democracia digital. La democracia en el momento actual, Idea Internacional, Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral, Instituto de Estudios Democráticos, Konrad Adenauer-Stiftung, 2020.

Galperin, H. y Arcidiacono, M.: “Empleo y brecha digital de género en América latina”, Revista Latinoamericana de Economía y Sociedad Digital, núm. 1, 2020, pp. 2-25.

Gil-Juárez, A., Feliu, J. y Vitores, A.: “Género y TIC: en torno a la brecha digital de género”, Athenea Digital, Vol. 12 (3). http://psicologiasocial.uab.es/athenea/index.php/atheneaDigital/article/view/Gil, 2012, pp. 3-9.

Gobierno de Colombia.: Unidad para las Víctimas, 2021. Recuperado el 12 de septiembre de 2023, de https://www.unidadvictimas.gov.co/es/enfoques-diferenciales/conozca-la-ruta-para-denunciar-el-maltrato-personas-mayores/64890

GTCD.: Estrategia Nacional de Ciudadanía Digital para una Sociedad de la Información y el Conocimiento, Montevideo: AGESIC, 2024.

Guitián, E. G.: “Democracia Digital. Discursos sobre participación ciudadana y TIC”, Revista de Estudios Políticos, núm. 173, 2016, pp. 169-193.

Katz, J.: “¿Quo vadis, América Latina? Las dos caras del nuevo capitalismo latinoamericano”, Revista CEPAL, núm. 140, 2023, pp. 2-17.

Loyola, E. L.: Acceso a la justicia y brecha digital en los adultos mayores. Informe sintético sobre la cuestión en Chile. https://www.unilim.fr/trahs: TraHs No. 5, 2019.

INE.: Estadísticas Estructurales del Trabajo, Santiago: Departamento de Estadísticas del Trabajo, 2019.

Jaramillo, L. A.: Modelo de Gestión y Manejo de los Fondos de estabilización petrolera: análisis comparativo del caso noruego y del caso ecuatoriano, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, sede Ecuador: Tesis para obtener el título de Maestría en Economía con mención en Economía del Desarrollo, 2015.

Juste, M. R.; Carballo, J. G. y López, B. R.: “Las personas mayores y las TIC. Un compromiso para reducir la brecha digital”, Pedagogía Social. Revista Inteuniversitaria, núm. 26, 2015, pp. 337-359.

Khynku, D. K.: Energía Renovables y Finanzas Verdes, Trabajo fin de grado tutelado por José Rodríguez Fernández, Valladolid: Universidad de Valladolid, 2021.

Lahera Forteza, J. y Gómez Sánchez, V.: “Presente y futuro de la regulación laboral de las plataformas en España”, Revista de Estudios Jurídico Laborales y de Seguridad Social, núm. 7, 2023.

León-Latorrea, M. I.; Martos-Enrique, M. y Galiana-Camachoa, T.: “Técnicas de comunicación en las personas adultas mayores ante el aislamiento social y la soledad”, Revista Española de Comunicación en Salud, Vol. 11, núm. 2, 2020, pp. 268-277.

Leiva, F. B.: “Hacia un modelo de inclusión digital rural. Una mirada sobre América Latina y el caso de Chile”, Nueva Sociedad, núm. 262, 2016. https://nuso.org/articulo/hacia-un-modelo-de-inclusion-digital-rural/

Marín, J. A.: “La era digital: nuevos medios, nuevos usuarios y nuevos profesionales”, Razón y Palabra, núm. 71, 2010. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199514914045.

Martín Romero, A. M.: “La brecha digital generacional”, Temas Laborales, 2020, pp.77-93.

Martínez, S. L.; Martín, G. y Méndez, A.: “Políticas de inclusión digital en Argentina y el Cono sur:cartografía, perspectivas y problemáticas”, Revista Interritorios, núm. 2, 2016, pp. 155-170.

Mogollón García, I.: “Reflexiones sobre la economía colaborativa y el capitalismo de las emociones: nuevos retos en el análisis del conflicto capital-vida”, Lan Harremanak: Revista de relaciones laborales, núm. 41, 141-164, 2019, pp. 141-164.

Muñoz, R. A.: “La incidencia de la brecha digital y la exclusión social tecnológica: El impacto de las competencias digitales en los colectivos vulnerables”, Praxis Sociológica. núm. 19, 2015, pp. 225-240.

Núñez, G. y Furquim, J.: La concentración de los mercados en la economía digital, Santiago: CEPAL-Agencia Alemana de Cooperación Internacional, 2018.

OEA.: Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas mayores, 2015. Recuperado el 14 de septiembre de 2023, de XLV Asamblea General de la OEA: http://www.oas.org/es/sla/ddi/docs/tratados_multilaterales_interamericanos_a-70_derechos_humanos_personas_mayores.pdf

Osman, M.: Datos y Estadísticas Locas e Interesantes de Facebook 2024, 22 de enero de 2023. https://kinsta.com/es/blog/estadisticas-facebook/.

Osorno, A. C.: El derecho de competencia en la economía digital: una mirada al caso de Google en Francia. Trabajo de Grado presentado como requisito para optar por el título de abogada. Medellín: Universidad EAFIT, 2023.

ONU-Mujeres.: Cómo asegurar un futuro digital equitativo, 2023. https://www.unwomen.org/es/noticias/articulo-explicativo/2023/03/como-asegurar-un-futuro-digital-equitativo.

Palacios, J. F. y Cachón, I. O.: Ranking de territorios por la economía senior, Madrid: Fundación MAPFRE, 2023.

Parlamento Europeo.: Una política industrial global europea en materia de inteligencia artificial y robótica. Resolución de 12 de febrero de 2019.

Poy, S. y Robles, R.: Informalidad, protección social y bienestar en la crisis del COVID-19 en cuatro países latinoamericanos, CEPAL, 2023, pp.23-44.

Prieto, C. V.: ¿Es la jubilación un buen momento para aprender informática? Ariadna, cultura, educación y tecnología, Vol. I., núm. 1, 2013. httP://Dx.Doi.org/10.6035/ariaDna.2013.1.13, pp. 77-82.

Rodríguez, D. R.: “Teletrabajo, acceso a Internet y apoyo a la digitalización en el contexto del Covid-19”, APUNTES , UCM-FEDEA, 2020.

Rosa, J. M.: Envejecer con orgullo. Las vejeces de varones homosexuales y bisexuales en Montevideo, Montevideo: Fondo Marielle, Secretaría de Diversidad de la Intendencia, 2022.

Sinembargo.: Recuperado el 17 de octubre de 2023, de https://www.sinembargo.mx/24-06-2023/4375714.

Spijker, J.: “El futuro del envejecimiento en América latina y el Caribe: nuevas perspectivas metodológicas”, Papeles de Población, núm. 114, 2022. http://dx.doi.org/10.22185/24487147.2022.114.27.

Statista.: Número de descargas de aplicaciones móviles a nivel mundial de 2016 a 2022 (06 de diciembre de 2023). Recuperado el 27 de abril de 2024, de https://es.statista.com/estadisticas/574024/numero-de-descargas-mundiales-de-apps-mundo/#:~:text=El%20n%C3%BAmero%20de%20descargas%20de,millones%20con%20respecto%20a%202021.

Subirats, J.: “¿Nueva Política? ¿Nuevos Actores?”, Revista de Ciencias Sociales, Vol. 26, núm. 33, 2013, pp. 55-72.

Tamasini, L.: “El impacto del proceso de globalización sobre la sociedad del bienestar”, en Sistemas de protección social, Centro de Informaciones y Estudios del Uruguay, 1998.

UIT.: Internet surge slows, leaving 2.7 billion people offline in 2022. Recuperado el 15 de octubre de 2023. https://www.itu.int/en/mediacentre/Pages/PR-2022-09-16-Internet-surge-slows.aspx.

UIT.: Porcentaje de personas usando internet por región, 2022. Recuperado el 30 de octubre de 2023. https://www.itu.int/itu-d/reports/statistics/2022/11/24/ff22-internet-use/.

Vega Ruiz, M. L.: “Revolución Digital, trabajo y derechos: El gran reto para el futuro del trabajo”, IUSlabor, 2019, pp. 155-171.

Wirth, E.: Conflictos principal-agente en la gestión financiera del fondo soberano noruego (CPFG). https://repositorio.comillas.edu/rest/bitstreams/287199/retrieve: Departamento de Economía. Universidad Pontificia Comillas, 2019.

Descargas

Publicado

2024-06-28

Cómo citar

Díaz, L. E. (2024). Desconectados: causas y remedios de la brecha digital. E-Revista Internacional De La Protección Social, 9(1), 80–103. https://doi.org/10.12795/e-RIPS.2024.i01.04

Número

Sección

ARTÍCULOS DOCTRINALES
Recibido 2024-05-02
Aceptado 2024-06-13
Publicado 2024-06-28
Visualizaciones
  • Resumen 13
  • PDF 21
  • HTML 2