Teletrabajo y riesgos psicosociales: la imperiosa necesidad de reforzar la tutela preventiva

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.12795/TPDM.2021.i3.10

Palabras clave:

Teletrabajo, Riesgos psicosociales, Aislamiento, Nuevas tecnologías, Desconexión

Resumen

El RDL 28/2020, de 22 de septiembre, sobre trabajo a distancia, supone un avance notorio al ser la primera norma con rango de Ley en el ordenamiento interno que incluye una referencia expresa a los riesgos psicosociales ya en su propio Preámbulo. Sin embargo, es escaso en su contenido y tacaño en la regulación de medidas preventivas específicas o de garantías en el terreno de la reparación. La norma destaca por su extrema parquedad, sin un intento de delimitación conceptual ni la previsión de instrumentos concretos para la evaluación y/o prevención de este tipo de riesgos, constituyendo el punto de partida de estas reflexiones sobre la imperiosa necesidad de reforzar una tutela integral y adaptada de esta problemática en el teletrabajo, llamada a una incidencia creciente dada su previsible extensión.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Agra Viforcos, Beatriz (2018), “Riesgos laborales en la industria y el trabajo 4.0”, en García Novoa, César; Santiago Iglesias, Diana (Dtores.), 4ª Revolución Industrial: impacto de la automatización y la inteligencia artificial en la sociedad y la economía digital, Navarra, 609-631.

Alemán Páez, Francisco (2017), “El derecho de desconexión digital. Una aproximación conceptual, crítica y contextualizadora al hilo de la “Loi Travail”, Trabajo y Derecho, 30, 2017, LA LEY 5231, 1-25.

Álvarez Cuesta, Henar (2020), “Del recurso al teletrabajo como medida de emergencia al futuro del trabajo a distancia”, Lan Harremanak, 43, 1-24.

Aragüez Valenzuela, Lucía (2017), “El impacto de las tecnologías de la información y de la comunicación en la salud de los trabajadores: el tecnoestrés”, e-Revista Internacional de Protección Social, vol. II, 2, 169-190.

Arias Domínguez, Ángel (2020), “Buenas prácticas, códigos de conducta y protocolos de actuación para la regulación del “trabajo a distancia”. Del mito de Sísifo al del legislador desencadenado (como Django)”, en Marín Alonso, Inmaculada; Igartua Miró, María Teresa (Dtoras.), Nuevas Tecnologías y trabajo sostenible, Murcia, 367-407.

Arrieta Idiakez, Francisco Javier (2020), “Negociación colectiva y prevención de riesgos psicosociales”, Lan Harremanak, 44, 238-277.

Castaño Pérez, Ana María; Rueda Ruiz, Begoña; Alcedo Rodríguez, Ángeles; León García Izquierdo, Antonio (2017), “La evaluación de los riesgos psicosociales en las organizaciones”, en León García Izquierdo, Antonio (Coord.), Ergonomía y Psicosociología Aplicada a la Prevención de Riesgos Psicosociales, Oviedo, 353-392,

Castro Tarancón, Nereida (2020), “Intervención normativa ante los riesgos psicosociales laborales con perspectiva de género”, Lan Harremanak, 44, 278-308.

Ceballos Vásquez, Paula; Valenzuela Suazo, Sandra; Pravic Klijn, Tatiana (2014). “Factores de riesgos psicosociales en el trabajo: género y enfermería”, Avances en enfermería, vol. XXXII-2, 271-279.

Cervilla Garzón, María José; Jover Ramírez, Carmen (2015), “Teletrabajo y delimitación de las contingencias profesionales”, Revista Internacional y Comparada de Relaciones Laborales y Derecho del Empleo, vol. 3, 4, 1-33.

CESE (2017), Informe del Comité Económico y Social Europeo sobre Papel y perspectivas de los interlocutores sociales y otras organizaciones de la sociedad civil en el contexto de las nuevas formas de trabajo (Dictamen exploratorio solicitado por la Presidencia Estonia) (2017/C 434/05) (DOUE 15 diciembre).

Colina Robledo, Miguel (2020), “El convenio nº 190 de la OIT, sobre la eliminación de la violencia y el acoso en el mundo del trabajo, 2019. La Recomendación nº 206 y la resolución complementaria”, Revista General de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, 56, 639-648.

Contreras Hernández, Oscar (2020), “La inclusión de los riesgos psicosociales en el cuadro de enfermedades profesionales: evidencias y propuestas para una revisión legal”, en AA.VV., Accidentes de Trabajo y enfermedades profesionales. Experiencias y Desafíos de una protección social centenaria, Murcia, vol. I, 433-444.

Dagnino, Emanuele (2017), “Il diritto alla disconnessione nella legge n. 81/2017 e nell’esperienza comparata”, Diritto delle Relazioni Industriali n. 4/XXVII, 1024-1040.

De Stefano, Valerio; Durri, Ilda; Stylogianis, Charalampos; Wouters, Mathias (2020), “Actualización de las necesidades del sistema: Mejora de la protección frente al ciberacoso y a la violencia y el acoso en el mundo del trabajo posibilitados por las TIC”, Documento de Trabajo de la OIT, 1-74.

De Vicente Pachés, Fernando (2020), “El convenio 190 OIT y su trascendencia en la gestión preventiva de la violencia digital y ciberacoso en el trabajo”, Revista de Trabajo y Seguridad Social. CEF, 448, 69-106.

Fernández Collados, María Belén (2020), “La negociación colectiva ante los riesgos laborales en la nueva era digital”, Lan Harremanak, 44, 56-78.

Fernández-Costales Muñiz, Javier (2020), “La prevención de riesgos laborales y sus nuevas exigencias y retos frente al avance de la digitalización y las nuevas tecnologías”, Revista de Trabajo y Seguridad Social. CEF, 452, 83-115.

Fernández Orrico, Francisco Javier (2021), “Trabajo a distancia: cuestiones pendientes y propuestas de mejora (RD-Ley 28/2020, de 22 de septiembre)”, Revista General de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, 58, 218-262.

Gala Durán, Carolina (2005), “La consideración del acoso moral o “mobbing” como accidente de trabajo. Comentario a la Sentencia del Juzgado de los Social nº 2 de Girona de 23-9-2003 (AS 3434)”, IUSLabor, 1, 1-7.

García González, Guillermo, (2017), “El marco jurídico de la seguridad y salud en el trabajo: lagunas, imperfecciones y propuestas de reforma” (I), Trabajo y Derecho nº 29, La Ley 3956, 1-13 (laleydigital).

Giner Alegría, Cesar Augusto (2012), “Evaluación de riesgos psicosociales en el trabajo”, Anales de Derecho, 30, 254-296.

Ginés i Fabrellas, Anna (2018), “Acoso sexual y por razón de sexo en la Ley Orgánica de Igualdad. Prevención y responsabilidad empresarial”, en Romero Burillo, A. (Dir. y Coord.), Trabajo, género e igualdad. Un estudio jurídico-laboral tras diez años de la aprobación de la Ley Orgánica 3/2007, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, Cizur Menor (Navarra) 295-367.

Grau Pineda, Carmen (2017), “Sobre la imperiosa necesidad de incorporar el sesgo de género en la gestión de los riesgos psicosociales”, Revista de Trabajo y Seguridad Social. CEF, 408, 23-58.

González Cobaleda, Estefanía (2013), “La primera norma española específica que recuerda el deber del empleador de evaluar los Riesgos Psicosociales desde el inicio”, Boletín del Observatorio de riesgos psicosociales UGT, 20, 5-8.

Igartua Miró, María Teresa (2000), “Teletrabajo y prevención de riesgos laborales. Problemas y propuestas de soluciones”, en AA.VV., Descentralización productiva y nuevas formas organizativas del trabajo. X Congreso Nacional de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, Madrid, 1044-1064.

Igartua Miró, María Teresa (2007), “La nueva lista de enfermedades profesionales y la inamovilidad respecto a las dolencias derivadas de los riesgos psicosociales”, Actualidad Laboral, 22, 2692-2705.

Igartua Miró, María Teresa (2019), “El derecho a la desconexión en la LO 3/2018, de 5 de diciembre, de protección de datos Personales y garantías de los derechos digitales”, Revista de Trabajo y Seguridad Social. CEF, 432, 61-87.

INSST (2007), Nota Técnica de Prevención (NTP) 730: Tecnoestrés: concepto, medida e intervención social, Madrid.

INSST (2015), NTP 1056: PRIMA-EFE: Marco Europeo para la Gestión del Riesgo Psicosocial, Madrid.

INSST (2018), NTP 1123: Las Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs) (II), Madrid.

Legua Rodrigo, María Carmen (2020), “Del Accidente de Trabajo a la enfermedad profesional: la enfermedad del trabajo”, en AA.VV., Accidentes de Trabajo y enfermedades profesionales. Experiencias y Desafíos de una protección social centenaria, Murcia, vol. I, 359-374.

López Álvarez, María José (2020), “Trabajo a distancia y conciliación familiar y corresponsabilidad”, , en León Llorente, Consuelo (Edit.), Teletrabajo y conciliación en el contexto de la covid-19. Nuevos retos en el marco de la prevención de la violencia de género y la calidad de vida de las mujeres (PEVG 2020), Navarra, 105-121.

López Fernández, Rubén (2020), “La ausencia de las enfermedades psicosociales en la lista del Anexo I RD 1299/2006”, en AA.VV., Accidentes de Trabajo y enfermedades profesionales. Experiencias y Desafíos de una protección social centenaria, Murcia, vol. I, 491-507.

Lousada Arochena, José Fernando (2019), “El convenio 190 de la Organización Internacional del Trabajo sobre la violencia y el acoso en el trabajo”, Revista de Derecho Social, 88, 55-74.

Macías García, María del Carmen (2019), “El modelo decente de seguridad y salud laboral. Estrés y tecnoestrés derivados de los riesgos psicosociales como nueva forma de siniestralidad laboral”, Revista Internacional y Comparada de Relaciones Laborales y Derecho del Empleo, vol. 7, 4, 63-91.

Malzani, Francesca (2018), “Il lavoro agile tra opportunità e nuovi rischi per il lavoratore”, Diritti, Lavori, Mercati, vol. I, 6.

Manzano Santamaría, Noemí (2017), “Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y nuevas formas de organización del trabajo: análisis psicosocial”, Seguridad y salud en el trabajo, 92, 22-35.

Martín Rodríguez, Olaya (2020), “El tecnoestrés como factor de riesgo para la seguridad y salud del trabajador”, Lan Harremanak, 44, 164-183.

Meliá, José Luis; Nogareda, Clotilde; Lahera, Matilde; Duro, Antonio; Peiró, José María; Salanova, Marisa; Gracia, Diego (2006), “Principios comunes para la evaluación de los riesgos psicosociales en la empresa”, en AA.VV., Perspectivas de intervención en Riesgos Psicosociales. Evaluación de Riesgos, Barcelona, 15-36.

Mella Méndez, Lourdes (2000), “Notas sobre la prevención de riesgos laborales en el teletrabajo”, en AA.VV., Descentralización productiva y nuevas formas organizativas del trabajo. X Congreso Nacional de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, Madrid, 1023-1043.

Mella Méndez, Lourdes (2016) “Nuevas tecnologías y nuevos retos para la conciliación y la salud de los trabajadores”, La Ley 1902, 1-32.

Mella Méndez, Lourdes (2020 a), “Reflexión crítica sobre la necesidad de adaptar la normativa de seguridad y salud al nuevo mercado de trabajo”, IUSLabor, 1, 1-12.

Mella Méndez, Lourdes (2020 b), “Sobre la organización del trabajo como factor de riesgo laboral en el trabajo a distancia”, Noticias cielo, 11, www.cielolaboral.com, 1-4.

Meneghel, Isabella; Cruz-Ortiz Valeria (2020), “Retos psicosociales de las organizaciones para impulsar un teletrabajo saludable más allá de la pandemia”, en León Llorente, Consuelo (Edit.), Teletrabajo y conciliación en el contexto de la covid-19. Nuevos retos en el marco de la prevención de la violencia de género y la calidad de vida de las mujeres (PEVG 2020), Navarra, 123-140.

Mercader Uguina, Jesús R. (2020), “El sistema de responsabilidad empresarial por el accidente de trabajo: un modelo en transición”, en AA.VV., Accidentes de Trabajo y enfermedades profesionales. Experiencias y Desafíos de una protección social centenaria, Murcia, vol. I, 571-593.

Miñarro Yanini, Margarita (2020), “El sistema de prevención de riesgos laborales como garantía de efectividad del derecho a la desconexión digital”, en Rodríguez-Piñero Royo, M. y Todolí Signes, A. (Dirs.), Vigilancia y control en el Derecho del Trabajo Digital, Cizur Menor (Pamplona), 577-596.

Molina Navarrete, Cristóbal (2019), “Redes sociales digitales y gestión de riesgos profesionales: prevenir el ciberacoso sexual en el trabajo, entre la obligación y el desafío”, Diario La Ley nº 9452, LA LEY 7871, 1-23.

Monera Bernabeu, Daniel (2020), “TIC, teletrabajo y desconexión digital: equilibrio necesario para preservar la salud y evitar nuevas patologías de carácter profesional”, Anais do II Congresso Internacional da Rede Ibero-Americana de Pesquisa em Seguridade Social, 2, 351-371.

Monereo Pérez, José Luis (2020), “El recargo de prestaciones a la prueba de los desafíos de la “sociedad del riesgo””, en AA.VV., Accidentes de Trabajo y enfermedades profesionales. Experiencias y Desafíos de una protección social centenaria, , Murcia, vol. I, 677-713.

Moreno Jiménez, Bernardo (2011), “Factores y riesgos laborales psicosociales: conceptualización, historia y cambios actuales”, Medicina y Seguridad en el Trabajo, vol. 51, 1, 4-19.

Muñoz Ruíz, Ana Belén (2020), “El derecho a la desconexión digital en el teletrabajo”, LA LEY 13566/2020, 1-25.

OIT (1984), Los factores psicosociales en el trabajo: naturaleza, incidencia y prevención. Informe del Comité Mixto OIT-OMS sobre Medicina del Trabajo, Ginebra, 1-85.

OIT (2013) Género, salud y bienestar en el trabajo, Ginebra, 1-8.

OIT (2019), Seguridad y Salud en el centro del futuro del trabajo. Aprovechar 100 años de experiencia, Ginebra, 1-86.

Olarte Encabo, Sofía (2005), “Acoso moral y enfermedades psicolaborales: un riesgo laboral calificable de accidente de trabajo. Progresos y dificultades”, Temas Laborales, 80, 65-94.

Pérez Campos, Ana Isabel, “Teletrabajo y derecho a la desconexión digital”, Revista Internacional y Comparada de Relaciones Laborales y Derecho del Empleo, vol. 9, 1, 499-528.

Poquet Catalá, Raquel (2017), “Accidente de trabajo in itinere en el teletrabajo: su difícil conjunción”, Revista Internacional y Comparada de Relaciones Laborales y Derecho del Empleo, vol. 5, 4, 40-57.

Purcalla Bonilla, Miguel Ángel; Preciado Domenech, Carlos Hugo, (2013), “Trabajo a distancia vs. teletrabajo: estado de la cuestión a propósito de la reforma laboral de 2012”, Actualidad Laboral, 2 (consultado online).

Rodríguez Escanciano, Susana 2020a, “El teletrabajo y sus fuentes de regulación. Especial consideración a la autonomía colectiva”, Revista Galega de Dereito Social, 11, 29-104.

Rodríguez Escanciano, Susana 2020b, “Consideración como profesional del estrés sufrido por una trabajadora municipal ante la desorganización de su departamento de adscripción”, Revista de Jurisprudencia Laboral, 10, 1-9.

Rodríguez Escanciano, Susana 2020c, “Los riesgos psicosociales en el teletrabajo a domicilio bajo las coordenadas de la nueva economía “low touch””, en AA.VV., Accidentes de Trabajo y enfermedades profesionales. Experiencias y Desafíos de una protección social centenaria, Murcia, vol. I, 669-687.

Rojas Rivero, Gloria Pilar (2020), “Los llamados riesgos emergentes de carácter psicosocial vinculados al trabajo”, en AA.VV., Accidentes de Trabajo y enfermedades profesionales. Experiencias y Desafíos de una protección social centenaria, Laborum, Murcia, vol. II, 189-215.

Sánchez Pérez, José (2015), “El acoso sexual y su proyección en las relaciones laborales”, Revista de Información Laboral, 8, 1-15.

Sánchez Trigueros, Carmen; Kahale Carrillo, Djamil Tony (2016), “Las enfermedades psicosociales y su consideración como enfermedad del trabajo”, Anales de Derecho, Universidad de Murcia, 1, 1-27.

Sclip, Giorgio (2017), Strumenti e buone pratiche per la prevenzione e la gestione dello stress lavoro-correlato”, Igiene & Sicurezza del lavoro, 1.

Selma Penalva, Alejandra (2016), “El accidente de trabajo en el teletrabajo. Situación actual y perspectivas”, Temas Laborales, 134, 129-166.

Stabile, Sara; Bentivenga, Rosina; Pietrafesa, Emma (2017), ICT e lavoro: nuove prospettive di analisi per la salute e la sicurezza sul lavoro, Milano.

Ventura, Mercedes; Llorens, Susana; Salanova, Marisa (2005), El tecnoestrés: un estudio del desarrollo de diferentes instrumentos de medida, Fòrum de Recerca, 11

Descargas

Publicado

2021-07-28

Cómo citar

Igartua Miró, M. T. (2021). Teletrabajo y riesgos psicosociales: la imperiosa necesidad de reforzar la tutela preventiva. Trabajo, Persona, Derecho, Mercado, (3), 175–212. https://doi.org/10.12795/TPDM.2021.i3.10
Recibido 2021-05-07
Aceptado 2021-05-14
Publicado 2021-07-28