Mujeres de la salud: entre el trabajo y la vida cotidiana. Un estudio de los factores que influyen en el rol que asumen las mujeres profesionales del sector salud de la ciudad de Santa Fe, Argentina

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.12795/TPDM.2022.i6.06

Palabras clave:

mujeres, trabajo, sector, salud, vida cotidiana, condiciones laborales

Resumen

El presente artículo tiene como foco de atención al trabajo y los factores que influyen en el rol de las mujeres profesionales del Sector Salud de la ciudad de Santa Fe, Argentina. En ese marco, debido a la presencia de las mujeres en dicho sector, y a los elevados niveles educativos que representan, constituyen la columna vertebral del sistema de salud. Sin embargo, estas mujeres desarrollan su tarea en un contexto de condiciones laborales de alta vulnerabilidad sanitaria, social y económica. A partir de allí, la pregunta que surge es: ¿existen determinados factores que influyen en el rol que asumen las mujeres profesionales del sector salud (público y privado) en la ciudad de Santa Fe?. Para dar respuestas a este interrogante se utiliza la metodología cuantitativa mediante la aplicación de una encuesta destinada a mujeres profesionales de la Salud. El trabajo concluye en que, debido a la importancia de la labor que desarrollan estas mujeres, resulta necesario y urgente, generar las condiciones que preserven su salud, seguridad y estabilidad económica, para asegurar el rol de la mujer en el Sector de la Salud, como mediadora fundamental del bienestar de toda la población.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Álvarez, A. y Gómez, I.C. (2011). “Conflicto trabajo-familia, en mujeres profesionales que trabajan en la modalidad de empleo”. Pensamiento Psicológico, Volumen 9, 16, 89-106. Disponible en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80118612006

Arendt, H. (2002), A condigno humana, Rio de Janeiro: Forense Universitaria.

Ashforth, B. (1994), “Petty tyranny in organizations”, Human Relations, 47(7), 755-778. https://doi.org/10.1177/001872679404700701

Campos-Serna, J.; Ronda-Péreza, E. y otros (2012). “Desigualdades de género en salud laboral en España”. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-91112012000400009

Cavanaugh, C., Campbell, J. & Messing, J. T. (2014), “A longitudinal study of the impact of cumulative violence victimization on comorbid posttraumatic stress and depression among female nurses and nursing personnel”, Workplace Health & Safety, 62(6), 224-232. https://doi.org/10.1177/216507991406200602

Díaz Berr, X., Mauro Cardarelli, A., Ansoleaga Moreno, E. & Toro Cifuentes, J. P. (2017), “Violencia de género en el trabajo en Chile. Un campo de estudio ignorado”, Ciencia & Trabajo, 19(58), 42-48. https://doi.org/10.4067/S0718-24492017000100042

Di Martino, V. (2002), “Workplace violence in the health sector. Country case studies: Brazil, Bulgaria, Lebanon, Portugal, South Africa, Thailand and an additional Australian study”, Synthesis report. International Labor Organization, https://www.who.int/violence_injury_prevention/injury/en/WVsynthesisreport.pdf

Di Martino, V., Hoel, H. & Cooper, C. L. (2003). Preventing violence and harassment in the workplace. European Foundation for the Improvement of Living and Working Conditions. http://www.eurofound.europa.eu/sites/default/files/ef_files/pubdocs/2002/109/en/1/ef02109en.pdf

East, S.; Laurence, T. & López Mourelo, E. (2020). COVID-19 y la situación de las trabajadoras de la salud en Argentina. OIT. UNFPA. ONU MUJERES.

Einarsen, S., Aasland, M. S. & Skogstad, A. (2007), “Destructive leadership behaviour: A definition and conceptual model”, The Leadership Quarterly, 18(3), 207-216. https://doi.org/10.1016/j.leaqua.2007.03.002

Einarsen, S., Skogstad, A. & Aasland, M. S. (2010), “The nature, prevalence, and outcomes of destructive leadership: A behavioral and conglomerate approach”, B. Schyns & T. Hansbrough (Eds.), When leadership goes wrong: Destructive leadership, mistakes, and ethical failures (pp. 145-174). Information Age.

Escartín, J., Sora, B., Rodríguez-Muñoz, A. & Rodríguez-Carballeira, A. (2012). “Adaptación y validación de la versión española de la Escala de Conductas Negativas en el Trabajo Realizadas por Acosadores: NAQ-Perpetrators”, Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 28(3), 157-170. https://doi.org/10.5093/tr2012a13

García-Roa, E. y Tapias-Torrado, L. (2012), “Discriminación y exclusión de las mujeres trabajadoras del sector salud en Colombia —Empleo, un tema pendiente para avanzar en la equidad de género en salud”, Revista Gerencia y Políticas de Salud, Bogotá (Colombia).

Geurts, S., Taris, T., Kompier, M. A & otros (2005), “Work-home interaction from a work psychological perspective: Development and validation of a new questionnaire, the SWING”, Work & Stress, 19(4), 319-339. http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/02678370500410208#preview

Hoel, H., Glaso, L., Hetland, J, Cooper, C. L. & Einarsen, S. (2010), “Leadership styles as predictors of self-reported and observed workplace bullying”, British Journal of Management, 21(2), 453-468. https://doi.org/10.1111/j.1467-8551.2009.00664.x

Huerta, V. (1997), “Género y trabajo: la enfermería Universidad de Guadalajara”, Revista de Estudios de Género. Vol.1 Núm. 6. Disponible en: https://doi.org/10.32870/lv.v1i6.312

Irigoyen, M. (2001), El acoso moral en el trabajo, Bs As: Paido

Lessa, S. (2002), Mundo dos homens. Trabalho e ser social, Sao Paulo: Boitempo.

López-Cabarcos, M. Á., Vázquez-Rodríguez, P. & Gieure, C. (2017), “Gender and age differences in the psychosocial risk factors of workplace bullying”, Psychology & Marketing, 34(11), 1023-1030. https://doi.org/10.1002/mar.21041

Luque, P., Gómez, T. y Cruces, S. (2000), “El trabajo: fenómeno psicosocial”, en C. Guillen Gestoso (Ed.), Psicología del Trabajo para relaciones laborales. Madrid: Mc Graw Hill.

Krieger, N. (2001), “Theories for social epidemiology in the 21st century: An ecosocial perspective”, International Journal of Epidemiology, 30(4), 668-677. https://doi.org/10.1093/ije/30.4.668

Marx, K. (1980), “Cap. I: A Mercadoria Rio de Janeiro”, en O capital. Crítica da economía política. Sao Paulo: Civilizacao Brasilera. [Original escrito en 1867]

ONU Mujeres; IDLO; PNUD; UNODC; Pathfinders for Peaceful. (2020). Justice for women amidst COVID-19. Buenos Aires: ONU Mujeres.

Palma, A.; Gerber, M. y Ansoleaga, E. (2022), Riesgos Psicosociales Laborales, Características Organizacionales y Salud Mental: El Rol Mediador de la Violencia Laboral”, Psykhe vol.31 no.1. Disponible en: https://www.scielo.cl/pdf/psykhe/v31n1/0718-2228-psykhe-31-01-00104.pdf

Pérez Jáuregui, I. (2011), “Maltrato laboral: su evaluación”, Revista académica Calidad de Vida UFLO. Disponible en: https://cienciared.com.ar/ra/usr/41/1195/calidaddevidauflo_n6pp181_195.pdf

Rico, M. N.; Marco, F. (2006). Mujer y empleo. La reforma de la salud y la salud de la reforma en la Argentina. Disponible en: https://www.cepal.org/es/publicaciones/1949-mujer-empleo-la-reforma-la-salud-la-salud-la-reforma-argentina

Sabater, M. C. (2014). La interacción trabajo y familia. la mujer y la dificultad de la conciliación laboral. Universidad de La Rioja. España. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5029809

Salin, D. (2003), “Ways of explaining workplace bullying: A review of enabling, motivating and precipitating structures and processes in the work environment”, Human Relations, 56(10), 1213-1232. https://doi.org/10.1177/00187267035610003

Sánchez, S. & Montoya, G. (2003), “Reflexiones en torno a las condiciones laborales de médicas y médicos del Instituto Mexicano del Seguro Social”, El Cotidiano, vol. 19, núm. 122. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32512212

Sennett, R. (2000), La corrosión del carácter. Las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo, Barcelona. España. Anagrama.

Siegrist, J., Wege, N., Pühlhofer, F. & Waherendorf, M. (2009), “A short generic measure of work stress in the era of globalization: Effort reward imbalance”, International Archives of Occupational and Environmental Health, 82(8), Article 1005. https://doi.org/10.1007/s00420-008-0384-3

Yada, H., Abe, H., Omori, H., Matsuo, H., Masaki, O., Ishida, Y. & Katoh, T. (2014), “Differences in job stress experienced by female and male Japanese psychiatric nurses”. International Journal of Mental Health Nursing, 23(5), 468-476. https://doi.org/10.1111/inm.12080

World Health Organization (2000), The world health report 2000. Health systems: Improving performance. http://www.who.int/whr/2000/en/whr00_en.pdf

Wlosko, M. & Ros, C. (2008). Violencia laboral y organización del trabajo en personal de enfermería. XV Jornadas de Investigación y Cuarto Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires. Bs As. https://www.aacademica.org/000-032/256

Descargas

Publicado

2022-12-28

Cómo citar

Morales Carrizo, S. (2022). Mujeres de la salud: entre el trabajo y la vida cotidiana. Un estudio de los factores que influyen en el rol que asumen las mujeres profesionales del sector salud de la ciudad de Santa Fe, Argentina . Trabajo, Persona, Derecho, Mercado, (6), 181–225. https://doi.org/10.12795/TPDM.2022.i6.06

Número

Sección

Artículos doctrinales
Recibido 2022-10-30
Aceptado 2022-12-16
Publicado 2022-12-28