Dos actos fundacionales para los nuevos movimientos sociales: EZLN y la Batalla de Seattle
DOI:
https://doi.org/10.12795/RiHC.2017.i08.05Palavras-chave:
Movimientos sociales, zapatismo, EZLN, internet, comunicación, antiglobalización.Resumo
El estudio de los movimientos sociales presenta un punto de inflexión a partir de dos acontecimientos capitales en la Historia del siglo XX. Primero, la caída del Muro de Berlín, en 1989, y la posterior desaparición de los regímenes comunistas en la Unión Soviética y sus Estados satélites en Europa del Este, con el consiguiente desarrollo del sistema capitalista por todo el planeta, encontrando en el neoliberalismo su última fase de desarrollo. Y, segundo, la irrupción de Internet, generalizada social e institucionalmente a partir de los años noventa, lo que proporciona a los activistas una herramienta fantástica. La Red, unida al espectacular desarrollo de las nuevas tecnologías de la información y comunicación (TICs) como los teléfonos móviles o las pequeñas cámaras de video, impulsa una profunda revolución en los movimientos sociales, capaces de emplear Internet para difundir todo tipo de información sin necesidad de los medios de comunicación tradicionales; promover y fomentar la creación de redes de solidaridad transnacionales; y coordinar actividades entre activistas y simpatizantes, de carácter local. El Ejercito Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), de inspiración zapatista, fue el primer movimiento social en emplear Internet para transformar un insignificante levantamiento armado en una (casi) desconocida región de México (Chiapas, 1994) en un movimiento de resistencia global, frente al neoliberalismo. Junto a la contra-cumbre de Seattle, primera gran manifestación organizada y coordinada por Internet, donde más de 50.000 activistas hicieron fracasar la Cumbre de la Organización Mundial del Comercio (Seattle, Estados Unidos, 1999), son episodios “fundacionales” de lo que, a partir de entonces, debemos llamar nuevos movimientos sociales
Downloads
Referências
CASTELLS, M. (2006): La Sociedad Red: Una visión global. Madrid, Alianza.
CASTELLS, M. (2009): Comunicación y poder. Madrid, Alianza.
CASTELLS, M. (2016): De la crisis económica a la crisis política. Barcelona, La Vanguardia Ediciones.
FLEISCHMAN, L. (2004): “Los nuevos medios de activismo: consideraciones en torno de la publicación abierta en Indymedia”. Revista Razón y Palabra, vol. 49. México.
FUKUYAMA, F. (1992): El fin de la Historia y el último hombre. Barcelona, Planeta.
GALINDO, J. (1998): “Comunidad Virtual y Cibercultura. El Caso del EZLN en México” (en RED) (Consultado: 21 / 02 /2016).
GRAEBER, D. (2014): Somos el 99 %. Madrid, Capitán Swing.
GRANADOS, A. y MARICHAL, C. (2004): Construccion de las identidades latinoamericanas: Ensayo de historia intelectual siglos XIX y XX. México, Colegio de México - COLMEX.
HERNANDEZ MILLÁN, A. (2007): EZLN: Revolución para la revolución. Madrid, Editorial Popular.
IGLESIAS TURRIÓN, P. (2004): “Los movimientos globales de Seattle a Praga”. VIII Congreso de la Federación española de Sociología. Alicante, España. (2008): Multitud y acción colectiva postnacional Un estudio comparado de los desobedientes: De Italia a Madrid (2000 – 2005). (Tesis Doctoral). Universidad Complutense de Madrid, Madrid.
JARA, A. y LAGO MARTÍNEZ, S. (2001): “Nuevos interrogantes sobre los movimientos sociales antiglobalización: de Seattle a Porto Alegre”. Conferencia Regional para América Latina y el Caribe. Isla Margarita, Venezuela.
LA BOTZ, D. (2009): “De la “Batalla de Seattle” a la crisis del 2008 y Obama”. Revista Viento Sur, 107 / Diciembre 2009. Madrid, España.
LEYVA, X. y SONNLEITNER, W. (2000): “¿Qué es el neozapatismo?”. Revista Espiral, 17. Vol. VI, enero – abril, Universidad de Guadalajara, México.
LOTKOVA, I. (2001): La ciberguerrilla zapatista: análisis del uso de internet para la difusión del movimiento zapatista. (Tesis Doctoral). Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey.
MARCUS, G. (1989): Lipstick Traces: A Secret History of the Twentieth Century. UK, Belknap Press.
MARTÍNEZ ESPINOSA, M. (2007): “Derechos indígenas en América Latina. Emergencia política, autonomía y zapatismo”. Temas y Debates, 13.
MASCOT SÁNCHEZ, M. (1997): “Cultura Política y nuevos movimientos sociales en América Latina”. Metapolítica. Número, 2 / Abril – junio, 1997. Puebla, México.
PALACIOS, G. (2010): Ensayos sobre la nueva historia política de América Latina, siglo XIX. México, Colegio de México - COLMEX.
PÉREZ ARRIAGA, M. (2011): El papel de internet en los movimientos sociales como generador de sus redes de apoyo. (Trabajo Fin de Máster). Universidad Internacional de Andalucía, Sevilla.
RAMONET, I. (2007): Marcos, la dignidad rebelde: Conversaciones con Ignacio Ramonet. Buenos Aires, Argentina, Capital Intelectual.
RICO, M. (1999): “El Conflicto de Chiapas y los medios” (en RED) < http://archivo.estepais.com/inicio/historicos/100/7_ensayo_conflicto.pdf> (Consultado: 21 / 02 /2016).
ROVIRA SANCHO, G. (1994): Zapata vive. La rebelión indígena de Chiapas contada por sus protagonistas. Barcelona, Virus.
- (2001). “Todo comenzó en Seattle” (en RED) <https://www.rebelion.org/hemeroteca/sociales/todo_seattle070101.htm> (Consultado: 16/01/2016).
- (2005): “El Zapatismo y la Red Transnacional”. Razón y Palabra, 47.
- (2006): “El movimiento global de resistencias y las redes”. Democracia, comunicación y sujetos de la política en América Latina contemporánea, 17: 161 - 189.
SÁNCHEZ GARRIDO, T. (2004): “El movimiento social altermundista. La nueva praxis de la acción política”. Revista El Cotidiano, vol. 20 número 126 / 2004. México.
SOLNIT, R. (2009): The Battle of the Story of the Battle of Seattle. California, AK Press.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Secção
Licença
RiHC. Revista internacional de Historia de la Comunicación es una publicación de acceso libre, ofrece su contenido bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente la investigación al publico apoya a un mayor intercambio de conocimiento global.
RIHC. Revista internacional de Historia de la Comunicación se adhiere a las diferentes iniciativas que promueven el acceso libre al conocimiento, por lo que todos los contenidos son de acceso libre y gratuito y se publican bajo licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.
En virtud de ello, los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).
No prevé moving wall o período de embargo
Debe utilizarse la versión de editor/PDF
La fuente editorial debe reconocerse
##plugins.generic.dates.accepted## 2018-10-07
##plugins.generic.dates.published## 2017-06-06
- Resumo 306
- PDF (Español (España)) 215