El país deseado por El País. El Uruguay y el enemigo interno (1964-1973)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.12795/RiCH.2021.i17.10

Palabras clave:

Prensa uruguaya, Doctrina de Seguridad Nacional, Dictadura cívico-militar, años sesenta, Uruguay

Resumen

El objetivo del presente artículo, es describir cómo uno de los principales diarios montevideanos -El País-, a mediados de la década del sesenta, se adelantó a la propia dictadura cívico-militar (1973-1985) en la utilización de un discurso represivo ligado a la Doctrina de Seguridad Nacional, que estigmatizaría a las protestas sociales como subversivas e impulsadas por intereses “foráneos”.  Para tal fin, se analizaron las editoriales y secciones del diario mencionado, desde el año 1964 hasta 1973. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Agee, P. (1975): La CIA por dentro. Diario de un espía, Buenos Aires, Sudamericana.

Albistur, G. (2013): La civilización en disputa. Democracia, institucionalidad, derechos y libertades. Dos modelos en los debates editoriales durante la dictadura uruguaya, 1973-1984, Montevideo, Universidad de la República.

Aldrighi, C. (2007): La intervención de Estados Unidos en Uruguay (1965-1973). El caso Mitrione, Montevideo, Trilce.

Aldrighi, C. (2012): Estados Unidos y Uruguay 1964-1966. La diplomacia de la Guerra Fría. Selección de Documentos del Departamento de Estado. Conversaciones reservadas entre políticos uruguayos y diplomáticos estadounidenses, Montevideo, Ediciones de la Banda Oriental.

Álvarez Ferretjans, D. (2008): Historia de la prensa en el Uruguay, desde La Estrella del Sur a Internet, Montevideo, Editorial Fin de Siglo.

Álvarez Ferretjans, D. (1986): Crónica del periodismo en el Uruguay, Montevideo, Editorial Ingenio.

Barrios, G. (2019): “La prensa escrita como instrumento de adoctrinamiento político-lingüístico durante la dictadura uruguaya”, en Marimón Llorca, Carmen y Santamaría-Pérez, Isabel (Coord.), Ideologías sobre la lengua y medios de comunicación escritos. El caso del español, Berlín, Peter Lang, pp. 35-55.

Blaustein, E. y Zubieta, M. (1998): Decíamos ayer. La prensa argentina bajo el Proceso, Buenos Aires, Colihue.

Borrat, H. (1989): “El periódico, actor del sistema político”, en Análisi, 12, pp. 76-80.

Broquetas, M. (2012): “Los frentes del anticomunismo. Las derechas en el Uruguay de los tempranos sesenta”, en Contemporánea, Año 3, Vol.3, pp. 11-29.

Broquetas, M. (2015): “Una lucha sin fronteras: la derecha «demócrata» y la embestida anticomunista en Uruguay de finales de la década de 1950”, en Cahiers des Amériques latines, pp. 75-96, [En linea], 79, 2016, consultado el 24 de mayo de 2021, URL : http://cal.revues.org/3644 ; DOI : 10.4000/cal.3644.

Broquetas, M. (2016): “Entre la reacción y la restauración. Derechas y violencia en Uruguay en los inicios de la crisis de la década de 1960”, en Estudios Ibero-Americanos, Porto Alegre, v. 42, n. 1, pp. 142-166.

Broquetas, M. (2018): “Un caso de anticomunismo civil: los “padres demócratas” de Uruguay (1955-1973)”, en Páginas, año 10, no. 24 Septiembre-Diciembre, pp. 34-54, consultado el 24 de mayo de 2021 en: http://revistapaginas.unr.edu.ar/index.php/RevPaginas.

Broquetas, M. y Duffau, N. (2020): “Una mirada crítica sobre el ‘Uruguay excepcional’. Reflexiones para una historia de larga duración sobre la violencia estatal en el siglo XX”, en Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, No.53, julio-diciembre 2020, pp.151-179.

Buitrago, F. L. (2003): “La doctrina de seguridad nacional: materialización de la guerra fría en América del Sur”, en Revista de Estudios Sociales, 15, consultado el 18 mayo 2021. URL: http://journals.openedition.org/revestudsoc/26088.

Castagnola, J. L. y Mieres, P. (1989): La ideología política de la dictadura. Colección El Uruguay de la dictadura 1973-1985, Montevideo, Ediciones de la Banda Oriental.

Coraza de los Santos, E. (2008): “Continuidades y rupturas en Uruguay: La lucha por la democracia en el último cuarto del siglo XX”, en Revista Nuestra América, 6, pp. 29-62.

Chomsky, N. y Hermann, E. (1990): Los guardianes de la libertad. Desinformación y consenso en los medios de comunicación de masas, Barcelona, Crítica.

De Diego, J. (2017): “El periódico como institución política. Claves teóricas para comprender las luchas simbólicas del discurso informativo en los grandes diarios de América Latina”, en Intersticios sociales, El Colegio de Jalisco, 14, pp. 5-34.

Faraone, R. (1960): La prensa de Montevideo. Estudios sobre algunas de sus características, Montevideo, Biblioteca de publicaciones oficiales de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de La República. Sección III-CX.

Fasano Mertens, F. (1973): Paren las rotativas, Montevideo, Editorial Octubre.

Franco, M.; Iglesias, M. (2011): “El estado de excepción en Uruguay y Argentina. Reflexiones teóricas, históricas e historiográficas”, en Revista de Historia Comparada, Rio de Janeiro, 5-1, pp. 91-115.

Gabay, M. (1988): Política, información y sociedad. Represión en el Uruguay contra la libertad de información, de expresión y crítica, Montevideo, Centro Uruguay Independiente.

García Ferreira, R. (2007): La CIA y los medios en Uruguay. El caso Arbenz, Montevideo, Amuleto.

López Chirico, S. (1985): El Estado y las Fuerzas Armadas en el Uruguay del siglo XX, Montevideo, Ediciones de la Banda Oriental.

Marín, C. y Leñero, V. (1986): Manual de Periodismo, México, Grijalbo.

Nahum-Maronna-Frega-Tronchon. (1990): Historia Uruguaya, Tomo 8: El fin del Uruguay liberal, 1959-1973, Montevideo, Editorial de la Banda Oriental.

Organización de Estados Americanos. (1966): América en cifras 1965. Situación Cultural, Educación y otros aspectos, Washington, Instituto Interamericano de Estadística, Secretaría General.

- (1973): América en cifras 1972, Situación Cultural, Educación y otros aspectos, Washington, Instituto Interamericano de Estadística, Secretaría General.

- (1975): América en cifras 1974. Situación Cultural, Educación y otros aspectos, Washington, Instituto Interamericano de Estadística, Secretaría General.

Panizza, F. (1990): Uruguay: batllismo y después. Pacheco, militares y tupamaros en la crisis del Uruguay batllista, Montevideo, Ediciones de la Banda Oriental.

Paysse González, E. (1968): Editoriales de “Extra”, Montevideo, Ediciones Política.

Peralta Barboza, M. (2013): Actos Institucionales de la dictadura uruguaya. Análisis de la producción legal del período (1976-1984). Monografía de grado de la Licenciatura en Ciencia Política, Montevideo, Instituto de Ciencia Política, Facultad de Ciencias Sociales Universidad de la República.

Real de Azúa, C. (1988): Partidos, política y poder en el Uruguay (1971: coyuntura y pronóstico), Montevideo, Departamento de Publicaciones de la Facultad de Humanidades y Ciencias.

Rico, Á. (1989): El liberalismo conservador, Montevideo, Ediciones de la Banda Oriental.

Sidicaro, R. (1993): La política mirada desde arriba. Las ideas del diario La Nación 1909-1989, Buenos Aires, Sudamericana.

Velásquez Rivera, É. (2004): “Historia de la Doctrina de la Seguridad Nacional”, en Estudios Latinoamericanos, (14-15), pp. 74-82. Recuperado a partir de https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rceilat/article/view/3279.

Von Sanden, C. (2015): “No fue chiste. Humor gráfico durante el período autoritario previo a la dictadura cívico-militar en Uruguay”, en Revista de la Red de Intercátedras de Historia de América Latina Contemporánea, Año 2, N° 2. Córdoba, Junio –Noviembre, pp. 68-93.

Descargas

Publicado

2021-12-30

Cómo citar

Montero, M. D. (2021). El país deseado por El País. El Uruguay y el enemigo interno (1964-1973). RIHC. Revista Internacional De Historia De La Comunicación, (17), 207–230. https://doi.org/10.12795/RiCH.2021.i17.10
Recibido 2021-06-02
Aceptado 2021-09-28
Publicado 2021-12-30
Visualizaciones
  • Resumen 548
  • pdf 272