Historia y presente de las creadoras audiovisuales andaluzas: el caso de Oliva Acosta
DOI:
https://doi.org/10.12795/RiCH.2021.i16.11Palabras clave:
Mujeres, Igualdad, Audiovisual, Documental, AndalucíaResumen
Las mujeres han desempeñado históricamente un papel subalterno en el mundo audiovisual, especialmente detrás de las cámaras. La escasez de creadoras audiovisuales se hace más acuciante en Andalucía, región tradicionalmente alejada de los focos de producción de la industria española. La Transición trajo aparejada una incorporación paulatina de las mujeres al sector y prueba de ello es Oliva Acosta. La gaditana ha desarrollado su labor desde los primeros años 90, en los que empezó ideando y dirigiendo documentales en TVE, hasta la creación de su propia productora, pasando por Las constituyentes (2011), su largometraje más premiado. Acosta ha sido, además, responsable de comunicación en Asuntos de Igualdad de la ONU y es miembro de AAMMA. A través de la revisión documental y de una entrevista en profundidad, este estudio de caso indaga en la relevancia histórica de su figura en el audiovisual andaluz y español, así como en su trayectoria profesional, filmografía y rutinas productivas. Los resultados muestran una vida y obra marcadas profundamente por las perspectivas social y de género, con especial interés por la recuperación de la memoria oral de las mujeres y por la incorporación femenina a los puestos técnicos y directivos de la industria audiovisual.
Descargas
Citas
AAMMA (2021): Oliva Acosta. Asociación Andaluza de Mujeres de los Medios Audiovisuales. Disponible en Internet (17-2-2021): http://aammaudiovisual.com/portfolio/oliva-acosta/
ANDALUCÍA. Ley 1/2004, de 17 de diciembre, de creación del Consejo Audiovisual de Andalucía. Boletín Oficial del Estado, 14 de enero de 2005, núm. 12, pp. 1529 a 1533.
ANDALUCÍA. Ley 10/2018, de 9 de octubre, audiovisual de Andalucía. Boletín Oficial del Estado, 7 de noviembre de 2018, núm. 269, pp. 108238 a 108290.
ARRANZ, F. (coord.) (2008): Mujeres y hombres en el cine español. Una investigación empírica, Madrid, Instituto de la Mujer.
BALLESTEROS GARCÍA, R. M. (2011): “Escritoras en la gran pantalla. La legión de la decencia vs. la fábrica de sueños” en Aposta. Revista de Ciencias Sociales, nº 50, pp. 1-30. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3858880
BAÑÓN CASTELLÓN, L. (2021): “Comunicar i marcar la diferència. Testimonis de joves periodistes valencianes, por A. Carratalá, D. Palau, R. Miralles i J.L. Gómez Mompart, eds.: Por Lola Bañón Castellón”, en RIHC. Revista Internacional de Historia de la Comunicación, (15), pp. 273–276. https://doi.org/10.12795/RiHC.2020.i15.19
BARRERA VELASCO, P. (2019): “Pionerismo femenino en la cinematografía española: el papel de las mujeres en la configuración de la modernidad fílmica”, en MORENO LAGO, E. M. Pioneras, escritoras y creadoras del siglo XX 16, Ediciones Universidad de Salamanca, pp. 141-154.
BARTOLOMÉ PINA, C. (2017): “La mujer cineasta, ¿un hecho diferencial...?”, en MARCILLAS PIQUERAS. I. (ed.): Dones i identitats: Realitats i imaginaris, Alicante: Servicio de publicaciones de la Universidad de Alicante, pp. 175-185.
BERNÁRDEZ-RODAL, A. Y PADILLA-CASTILLO, G. (2018): “Mujeres cineastas y mujeres representadas en el cine comercial español (2001-2016)”, en Revista Latina de Comunicación Social, 73, pp. 1247-1266. http://dx.doi.org/10.4185/RLCS-2018-1305
CINES ZOCO MAJADAHONDA (2014). Oliva Acosta (Directora de "Las Constituyentes") en Cines Zoco Majadahonda. Disponible en Internet (12-3-2021): https://www.youtube.com/watch?v=Zb2JqxPvcLQ
DEL RÍO, O. Y VELÁZQUEZ, T. (2005): “Planificación de la investigación en Comunicación: fases del proceso”. En BERGANZA, R. Y RUIZ SAN ROMÁN, J. A., Investigar en comunicación, McGraw Hill, pp. 43-76.
CABRERA, A., FLORES, T. M., Y MATA, M. J. (2012): “O feminino como" intruso" na política: uma análise do contexto histórico e da representação fotojornalística das deputadas portuguesas no" parlamento paritário" e nas discussões da lei da paridade”, en Revista Media e Jornalismo: política no feminino, vol. 11, nº 21, pp. 77-127. http://hdl.handle.net/10400.21/4145
CASCAJOSA VIRINO, C. (2015): “Mujeres pioneras y creación televisiva en España: una revisión crítica”, en NÚÑEZ DOMÍNGUEZ, T., VERA BALANZA, M.T. Y DÍAZ JIMÉNEZ, R.M. (Eds.) Transversalidad de género en el audiovisual andaluz, Universidad Internacional de Andalucía, pp. 91-103. https://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/10771/transversalidad-de-genero-en-el-av-andaluz.pdf?sequence=1#page=91
CASCAJOSA VIRINO, C. Y MARTÍNEZ PÉREZ, N. (2016): “Del cine a la televisión: hacia una genealogía de las mujeres guionistas en España”, en FEMERIS: Revista Multidisciplinar de Estudios de Género, vol. 1, nº 1/2, pp. 25-34. http://dx.doi.org/10.20318/femeris.2016.3225
CRUZADO, M. A. (2006): “Grietas en el techo de celuloide. Directoras del siglo XXI”, en ARRIAGA, M. (Coord). Mujeres, espacio y poder, Sevilla, Arcibel Editores, pp. 153-173.
ESPAÑA. Ley 7/2010, de 31 de marzo, General de la Comunicación Audiovisual. Boletín Oficial del Estado, 1 de abril de 2010, núm. 79, pp. 30157 a 30209.
ESPAÑA. Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. Boletín Oficial del Estado, 23 de marzo de 2007, núm 71, pp.12611 a 12645.
ESPAÑA. Real Decreto 1090/2020, de 9 de diciembre, por el que se modifica el Real Decreto 1084/2015, de 4 de diciembre, por el que se desarrolla la Ley 55/2007, de 28 de diciembre, del Cine. Boletín Oficial del Estado, 10 de diciembre de 2020, núm. 322, pp. 112849 a 112859.
EURIMAGES (ed.) (2020): Gender Parity Statistics - Annual Data Collection and Publication Template 2018, Eurimages, Council of Europe. https://rm.coe.int/gender-statistics-annual-data-collection-2018-final-march/16809d43e2
FUNDACIÓN AUDIOVISUAL DE ANDALUCÍA (2009a): “La Ley de Igualdad, un reto para el audiovisual” en Meridiam, nº 50, p. 42. http://www.juntadeandalucia.es/institutodelamujer/catalogo/doc/MERIDIAM/MERIDIAM_50.pdf
FUNDACIÓN AUDIOVISUAL DE ANDALUCÍA (2009b): Análisis de las oportunidades de empleo de la Industria Audiovisual en Andalucía. Caracterización, tendencias y perspectivas, Dirección General de Empleabilidad e Intermediación Laboral, Consejería de Empleo, Junta de Andalucía. https://www.juntadeandalucia.es/export/drupaljda/1_1978_analisis_oportunidades_de_empleo_de_la_industria_audiovisual_en_andalucia.pdf
GAITÁN MOYA, J. A. Y PIÑUEL RAIGADA, J. L. (1998): Técnicas de investigación en comunicación social. Elaboración y registro de datos, Síntesis.
GORJÓN, R. (n.d.): “Oliva Acosta: «La política está en lo personal y en lo cotidiano»”, Cine y comedia, http://cineycomedia.com/entrevista-oliva-acosta/
GUARINOS, V. (1999a): “La mujer andaluza tras la cámara: un presente esperanzador”, en GUARINOS, V. (Ed). Alicia en Andalucía: la mujer andaluza como personaje cinematográfico, la mujer andaluza tras la cámara, Filmoteca de Andalucía, pp. 131-135.
― (1999b): “Pepa Álvarez. Del escondite a la firme presencia”, en GUARINOS, V. (Ed). Alicia en Andalucía: la mujer andaluza como personaje cinematográfico, la mujer andaluza tras la cámara, Filmoteca de Andalucía, pp. 141-150.
HIGUERAS-RUIZ, M. J. (2019): “Showrunners y personajes femeninos en las series de ficción de la industria televisiva norteamericana: Sharp Objects (Marti Noxon, HBO: 2018) y Killing Eve (Phoebe Waller-Bridge, BBC America: 2018)”, en: Admira: Análisis de Medios, Imágenes y Relatos Audiovisuales, vol. 7, nº 2, pp. 85-106. https://hdl.handle.net/11441/100972
IMDb (2021): Oliva Acosta, Internet Movie Database. Disponible en Internet (17-2-2021): https://www.imdb.com/name/nm4791185/
LOZANO, S. (2020): “Mirada al pasado: Estereotipos y arquetipos de género en series históricas españolas (2011-2018)”, en Comunicación y medios, vol. 29, nº 41, pp. 67-79. https://dx.doi.org/10.5354/0719-1529.2020.54276
MARTÍN, A. P (2013, 31 de enero). “Las constituyentes nos enseñan la pasión por el servicio al país”, El País, Disponible en Internet (17-2-2021): https://elpais.com/elpais/2013/01/31/mujeres/1359633309_135963.html
MARTÍNEZ-COLLADO MARTÍNEZ, A. Y NAVARRETE TUDELA, A. (2011): “Mujeres e industria audiovisual hoy: Involución, experimentación y nuevos modelos narrativos”, en TESI, vol. 12, nº 1, pp. 8-23. http://hdl.handle.net/10366/100620
MIA (2020). Informe MIA 2020: Mujeres en la industria de la animación, MIA. Disponible en Internet (17-2-2021): https://animacionesmia.com/wp-content/uploads/2020/10/INFORME_MIA_2020.pdf
NÚÑEZ DOMÍNGUEZ, T. (2010a): “Mujeres directoras de cine: un reto, una esperanza”, en Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, nº 37, pp. 121-133. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36815118010
― (2010b): “De lo visible y lo invisible: acceder y promocionar en la empresa audiovisual”, en Revista Digital de la Fundación Audiovisual de Andalucía (1-2) https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/23752/delovisible.pdf?sequence=1
― (2014): “Barreras en el acceso y la promoción profesional de las mujeres: argumentos para el cambio en el sector audiovisual”, en CARO, F., J., Y NOGALES, A. I. Emprender en femenino en la Comunicación, Cuadernos Artesanos de Comunicación, pp. 71-95. http://hdl.handle.net/11441/30615
NÚÑEZ DOMÍNGUEZ, T. Y VERA BALANZA, M. T. (2020): “Directoras de cine argentinas y españolas. Una década re-creando imaginarios”, en Cuadernos.info, (46), pp. 96-128. https://doi.org/10.7764/cdi.46.1459
OCÓN ABURTO, M. Y NÚÑEZ DOMÍNGUEZ, T. (2020): “Gestión del tiempo de mujeres y hombres en la producción cinematográfica andaluza”, en Mediaciones Sociales, nº 19, pp. 1-11. http://dx.doi.org/10.5209/meso.66582
PRADO, I. (1998): “Al otro lado de la cámara propia: Mujeres directoras del cine español”, en Confluencia, 13, nº 2, 76-83. http://www.jstor.org/stable/27922622
PROMMER, E. Y LOIST, S. (2015): Wer dreht deutsche Kinofilme? Gender report: 2009–2013, Universität Rostock, Institut für Medienforschung.
RUFFINELLI, J. (2014): “Ellas lo hacen mejor (Un cine nuevo: el de mujeres)”, en Cinémas d’Amérique latine, nº 22, pp. 80-89. https://doi.org/10.4000/cinelatino.785
SARDÁ, J. (2012, 14 diciembre): “Oliva Acosta”, en El Cultural. Disponible en Internet (17-2-2021): https://elcultural.com/Oliva-Acosta
SILVA, M. (2015): Women in focus. Situación de las mujeres en el Audiovisual Andaluz, Fundación Audiovisual de Andalucía. Recuperado de https://archivo.amecopress.net/-2020/pdf/women_in_focus.pdf
SMITH, S., CHOUEITI, M., Y PIEPER, K. (2014): “Gender Bias Without Borders. An investigation of female characters in popular films across 11 countries”, en Media, Diversity & Social Change Initiative USC Annenberg. Disponible en Internet (27-2-2021): https://seejane.org/wp-content/uploads/gender-bias-without-borders-full-report.pdf
SWEDISH FILM INSTITUTE (ed.) (2021): WHICH WHO MEN? Gender Equality Report 2019/2020. Swedish Film Institute. Disponible en Internet (4-2-2021): https://rm.coe.int/gender-equality-report-19-20swedish-film-institute/1680a11fe4
TORRES-MARTÍN, J. L. Y CASTRO-MARTÍNEZ, A. (2021): “Prácticas comunicativas periféricas en los medios de comunicación en España. El caso de La Poderío”, en Revista de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación, 8 (15), pp. 170-198. https://doi.org/10.24137/raeic.8.15.8
UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE ANDALUCÍA (2015). Women in focus. Sin las mujeres no es cine. Disponible en Internet (9-3-2021): https://vimeo.com/158077706
VERA BALANZA, M. T. Y NÚÑEZ DOMÍNGUEZ, T. (2020, 28 de septiembre): “Las directoras del cine español, del blanco y negro al color”, en The Conversation. Disponible en Internet (17-2-2021): https://theconversation.com/las-directoras-del-cine-espanol-del-blanco-y-negro-al-color-146992#:~:text=As%C3%AD%2C%20Cristina%20Andreu%2C%20Marta%20Arribas,Azucena%20Rodr%C3%ADguez%20Pomeda%2C%20Mireia%20Ros%2C
WEITZ, R. (2016): “Feminism, Post-feminism, and Young Women’s Reactions to Lena Dunham’s Girls”, en Gender issues, nº 33, pp. 218–234. https://doi.org/10.1007/s12147-015-9149-y
WIMMER, R. D. Y DOMINICK, J. R. (1996): La investigación científica de los medios de comunicación: una introducción a sus métodos. Barcelona: Bosch.
WOMEN IN FILM LOS ÁNGELES (ed.) (2020): Women in Film annual report gender parity: the view from here 2019. Women in Film Los Ángeles. Disponible en Internet (17-2-2021): http://womeninfilm.org/wp-content/uploads/2020/05/WIF_AR_3-25_FINAL_hi-res.pdf
ZURIAN, F.A. (coord.) (2015): Construyendo una mirada propia: mujeres directoras en el cine español. De los orígenes al año 2000. Madrid, Editorial Síntesis.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 RIHC. Revista Internacional de Historia de la Comunicación
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
RiHC. Revista internacional de Historia de la Comunicación es una publicación de acceso libre, ofrece su contenido bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente la investigación al publico apoya a un mayor intercambio de conocimiento global.
RIHC. Revista internacional de Historia de la Comunicación se adhiere a las diferentes iniciativas que promueven el acceso libre al conocimiento, por lo que todos los contenidos son de acceso libre y gratuito y se publican bajo licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.
En virtud de ello, los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).
No prevé moving wall o período de embargo
Debe utilizarse la versión de editor/PDF
La fuente editorial debe reconocerse
Aceptado 2021-05-27
Publicado 2021-06-27
- Resumen 295
- pdf 145