La información al servicio de la política exterior. La creación de la oficina de información diplomática, respuesta del franquismo al aislamiento internacional (1945-1950)
DOI:
https://doi.org/10.12795/RiHC.2013.i01.07Keywords:
política exterior española, Martín Artajo, información, propagandaAbstract
Al término de la Segunda Guerra Mundial, la diplomacia española fue excluida de los foros internacionales a pesar de sus esfuerzos neutralistas, iniciados a finales de 1942. El nuevo ministro de Asuntos Exteriores, Alberto Martin Artajo, un representante del sector católico que no era miembro del Cuerpo diplomático, realizó una profunda reforma de su departamento para organizar la réplica al aislamiento español. Con tal fin empleó la información y la propaganda como un instrumento al servicio de la política exterior. En este punto, su estrategia gravitó sobre dos polos: uno exterior, la embajada española en Washington; y otro interior, la Oficina de información Diplomática.
Downloads
References
BARRERA, CARLOS (1995): Periodismo y franquismo. De la censura a la apertura, Barcelona, Ediciones Internacionales Universitarias.
CAVA MESA, MARÍA JESÚS (1989): Los diplomáticos de Franco: J. F. Lequerica, temple y tenacidad (1890-1963), Bilbao, Universidad de Deusto.
CAZORLA SÁNCHEZ, ANTONIO (2000): Las políticas de la victoria. La configuración del Nuevo Estado franquista (1938-1953), Madrid, Marcial Pons.
DOMÍNGUEZ ARRIBAS, JAVIER (2010): «L'organisation de la presse et de la propagande dans l'Espagne rebelle (1936-1939)», El Argonauta Español, 7. Disponible en: http://argonauta.imageson.org/document139.html
EIROA SAN FRANCISCO, MATILDE (2009): Política internacional y comunicación en España (1939-1975). Las cumbres de Franco con jefes de Estado, Madrid, Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación, Biblioteca Diplomática.
GONZÁLEZ CALLEJA, EDUARDO (2011): “La propaganda exterior de FET y de las JONS (1936-1945), en Moreno Cantano, Antonio C. (Coord.): El ocaso de al verdad. Propaganda y prensa exterior en la España franquista (1939.1945), Gijón, Trea, pp. 157-190.
LAZO DÍAZ, ALFONSO (1997): La Iglesia, la Falange y el fascismo. Un estudio sobre la prensa española de posguerra, Sevilla, Universidad de Sevilla. 1998.
LAZO, DÍAZ, ALFONSO (2008): Una familia mal avenida. Falange, Iglesia y Ejército, Madrid, Síntesis.
LÓPEZ ZAPICO, MISAEL A. (2012): “El diplomático Juan Francisco de Cárdenas durante la guerra civil española y el primer franquismo”, en Moreno Cantano, Antonio César (Coord.): Propagandistas y diplomáticos al servicio de Franco (1936-1945), Gijón, Trea., pp. 303-331.
LLEONART, JOSÉ A. (1978-2002): España y ONU (1945-1955), 6 vol., Madrid, CSIC.
MARQUINA BARRIO, ANTONIO (1989): “La etapa de Serrano Suñer en el Ministerio de Asuntos Exteriores”, en Espacio, Tiempo y Forma, serie V, 2, pp. 145 168.
MARTÍNEZ LILLO, PEDRO (2000): “La política exterior de España en el marco de la Guerra Fría”, en Tusell, Javier: La política exterior de España en el siglo XX, Madrid, Biblioteca Nueva, pp. 323-340.
MARTORELL, MIGUEL Y JULIÁ, SANTOS (2012): Manual de historia política y social de España (1808-2012), Barcelona, RBA.
MORENO CANTANO, ANTONIO CÉSAR (2008): “Los servicios de prensa extranjera en el primera franquismo (1936-1945)”, tesis doctoral defendida en la Universidad de Alcalá de Henares (Madrid),
MORENO CANTANO, ANTONIO CÉSAR (Coord.) (2011): El ocaso de la verdad. Propaganda y prensa exterior en la España franquista (1936 1945), Gijón, Trea.
MORENO CANTANO, ANTONIO CÉSAR (Coord.) (2012): Propagandistas y diplomáticos al servicio de Franco (1936-1945), Gijón, Trea.
PAYNE, STANLEY G. (1987): El régimen de Franco, 1936-1975, Madrid, Alianza, 1987.
PAYNE, STANLEY, G. (1997): Franco y José Antonio. El extraño caso del fascismo español, Barcelona, Planeta, 1997.
PIZARROSO QUINTERO, ALEJANDRO (1990): Historia de la propaganda, Madrid, Eudema.
PIZARROSO QUINTERO, ALEJANDRO (2009): Diplomáticos, propagandistas y espías. Estados Unidos y España en la Segunda Guerra Mundial. Información y propaganda, Madrid, CSIC.
PORTERO, FLORENTINO Y PARDO, ROSA (1996): "La política exterior del régimen de Franco", en Carr, R. (Coord.) Historia de España. Menéndez Pidal. La época de Franco (1939-1975). Tomo XLI. Vol.I, Madrid, pp. 200-300.
PEREIRA, JUAN CARLOS (2010): “La Guerra Fría y su proyección sobre la política exterior del primer franquismo”, en Forner, Salvador (Ed.): Coyuntura internacional y política española (1898-2004), Madrid, Biblioteca Nueva, pp. 119-140.
RODRÍGUEZ JIMÉNEZ, JOSÉ LUIS (2000): Historia de Falange Española de las JONS, Madrid, Alianza.
SÁNCHEZ RECIO, GLICERIO (2005): La Internacional católica. “Pax Romana” en la política europea de posguerra, Madrid, Biblioteca Nueva/Universidad de Alicante.
SAZ CAMPOS, ISMAEL (2004): Fascismo y franquismo, Valencia, Universitat de Valencia.
SEVILLANO CALERO, FRANCISCO (1997): Propaganda y medios de comunicación en el franquismo (1936-1951), Alicante, Universidad de Alicante.
SEVILLANO CALERO, FRANCISCO (2002): “Propaganda y dirigismo cultural en los inicios del nuevo Estado”, en Pasado y Memoria, 1, pp. 5-77.
SINOVA, JUSTINO (1989): La censura de prensa durante el franquismo, Madrid, Espasa.
SUÁREZ FERNÁNDEZ, LUIS (2001): Franco, crónica de un tiempo. Victoria frente al bloqueo, Madrid, Actas.
TERRÓN MONTERO, JAVIER (1981): La prensa en España durante el régimen de Franco, Madrid, CIS.
THÒMAS, JOAN MARÍA (2001): La Falange de Franco, Barcelona, Plaza y Janés.
TUSELL, JAVIER (1984): Franco y los católicos. La política interior española entre 1945 y 1957, Madrid, Alianza.
TUSELL, JAVIER (1993): Carrero Blanco. La eminencia gris del régimen de Franco. Madrid, Temas de Hoy.
TUSELL, JAVIER (1995): Franco, España y la II Guerra Mundial, Madrid, Temas de Hoy.
VIÑAS, ÁNGEL (Dir.) (2010): Al servicio de la República, Madrid, Marcial Pons.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
RiHC. Revista internacional de Historia de la Comunicación is an open access publication, offering its content under the principle that making research available to the public free of charge contributes to the greater exchange of global knowledge.
RiHC. Revista internacional de Historia de la Comunicación adheres to the various initiatives that promote access to knowledge. All content is therefore free of charge and is published under the Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International license.
By virtue of this, the authors who publish in this journal accept the following conditions:
- Open access content may be freely shared (that is, copied and redistributed in any medium or format) and adapted (remixed, transformed and built upon).
- Attribution: The user of the content must give appropriate credit, provide a link to the license, and indicate if changes were made. This may be done in any reasonable manner, but not in any way that suggests the licensor endorses the user or their use.
- Non Commercial: The content may not be used for any commercial purpose.
- Share Alike: If the content is remixed, transformed or built upon, it must be distributed under the same licence as the original.
- No additional restrictions: No legal terms or technological measures may be applied that legally restrict others from doing anything the licence permits.
Accepted 2018-09-25
Published 2013-09-10
- Abstract 275
- PDF (Español (España)) 237