La evolución de la producción original de la plataforma de pago HBO

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.12795/RiCH.2021.i17.12

Palabras clave:

Televisión por cable, producción televisiva, programa de televisión, entretenimiento, contenido de programa

Resumen

Cuando el servicio de televisión de pago HBO debutó en una noche tormentosa en el otoño de 1972, jamás se llegó a imaginar que su futuro iba a ser tan prometedor. En estas cuatro décadas, la cadena se ha convertido en una institución ofreciendo un servicio que ha cambiado la televisión, ha reconfigurado la industria del cine y ha avivado el entretenimiento en el hogar. Gracias a la evolución de su programación original, HBO ha creado un contenido audiovisual que subvierte la narrativa televisiva y los géneros más tradicionales dando paso a una nueva forma de contar historias donde la identificación con el espectador es mayor.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

AKASS, K. y MCCABE, J. (2005): Reading “Six Feet Under”: tv to die for, Londres, Reading Contemporary Television.

BARRIOS SOCÍAS, M. (1998): “La censura en la televisión por cable”. Revista Chilena de Derecho, nº4, octubre-diciembre de 1998, pp. 793-825. Recuperado de https://bit.ly/3dKllJY

BONAUT IRIARTE, J. (2016): “La muerte de la tercera edad dorada de la ficción televisiva: ¿y ahora qué?” en Nueva Revista, nº158, julio de 2016, pp. 140-152. Recuperado de https://bit.ly/3lZYezA

CABRERA, F. J., CAPPELLO, M., GRECE, C. y VALAIS, S. (2016): VOD, platforms and OTT: which promotion obligations for European works? European Audiovisual Observatory. Recuperado de https://bit.ly/3oFHe3u

CALVO, A. G. (11 de marzo de 2021): “Nueve razones por las que ‘The Wire’ es una obra maestra”. Sesnacine. Disponible en Internet: https://bit.ly/31P273a

CARTER, B. (1 de noviembre de 1992): “HBO as a Modern-Day Dickens”. New York Times. Disponible en Internet: https://nyti.ms/3zRftau

CASCAJOSA, C.C. (2006): No es televisión, es HBO: La búsqueda de la diferencia como indicador de calidad en los dramas del canal HBO. ZER, Revista de Estudios de Comunicación, nº21, noviembre de 2011, pp. 23-33. https://doi.org/10.1387/zer.3714

CELAYA, J. (2014): Nuevos modelos de negocio en la era digital, Madrid, Liber.

CBS News (26 de abril de 2002): “TV Guide Names Top 50 Shows”. CBS News. Disponible en Internet: https://cbsn.ws/3CYivMl

DEFINO, D.J. (2014): The HBO Effect, Estados Unidos, Bloomsburry.

DEL PINO, C. y AGUADO, E. (2012): “Internet, Televisión y Convergencia: nuevas pantallas y plataformas de contenido audiovisual en la era digital. El caso del mercado audiovisual online en España”. Observatorio (OBS) Journal, nº4, 2012, pp. 57-75. https://doi.org/10.15847/obsOBS642012590

DURÁN MANSO, V. (2016): “La representación del deseo en el cine de Tennessee Williams: homosexualidad masculina frente al Código Hays”. Femeris, nº1-2, julio de 2016, pp. 58-73. http://dx.doi.org/10.20318/femeris.2016.3227

EDGERTON, G.R. y JONES, J.P. (2008): Essential HBO Reader, Estados Unidos, The University Press of Kentucky.

El País (20 de mayo de 2019): “Así han respondido al final de ‘Juego de Tronos’ críticos de todo el mundo”. El País. Disponible en Internet: https://bit.ly/3oeBgab

GARCÍA MARTÍNEZ, A.N. (2010): “La despedida más amarga (‘In Treatment’)”. Diamantes en serie. Disponible en Internet: https://bit.ly/3zVL9eN

GUERRERO PÉREZ, E. (2011): “El ecosistema multiplataforma de los grupos televisivos españoles: los formatos de entretenimiento”. Revista Comunicación y Hombre, nº7, julio de 2011, pp. 85-103. Recuperado de https://bit.ly/3CSbigA

FERNÁNDEZ PENAS, M. y AGUADO PELÁEZ, D. (2013): “La hibridación como motriz de cambio en la las comedias de las series de televisión”. Archivos de la Filmoteca, nº72, enero de 2013, pp. 133-143. Recuperado de https://bit.ly/39JWzry

HUERTA, J.C. y DOMÍNGUEZ y SANZ, V. (2011): “Modelos over the top (OTT): regulación y competencia en los nuevos mercados de Internet”. Política Económica y Regulatoria en Telecomunicaciones, nº6, pp. 84-98.

HUERTAS PÉREZ, M. (2018): “Westworld a la estela de Juego de Tronos y de HBO”. Fòrum de recerca, nº13, 2018, pp. 115-128. http://dx.doi.org/10.6035/ForumRecerca.2018.23.8

IMDB (s.f.): “El show de Larry Sanders. Awards”. IMDb. Disponible en Internet: https://imdb.to/3rYJIfx

IMDB (s.f.): “Los Soprano. Awards”. IMDb. Disponible en Internet: https://imdb.to/3pVAcan

IZQUIERDO CASTILLO, J. (2012): “Distribución online de contenidos audiovisuales: análisis de los tres modelos de negocio”. El profesional de la información, nº4, julio de 2012, pp. 385-390. https://dx.doi.org/10.3145/epi.2012.jul.09

IZQUIERDO CASTILLO, J. (2015): “El nuevo negocio mediático liderado por Netflix: estudio del modelo y proyección en el mercado español”. El profesional de la información, nº6, noviembre de 2015, pp. 819-826. https://doi.org/10.3145/epi.2015.nov.14

LASIERRA, I. (2012): “Nuevos caminos en las estrategias narrativas de una serie dramática de televisión: The Wire (HBO, 2002-2008)”. Comunicación: revista Internacional de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Estudios Culturales, nº10, mayo de 2012, pp. 136-150. Recuperado de https://bit.ly/39JuHE2

LAVERY, D., HOWARD, D. L. y LEVINSON, P. (2011): The essential Sopranos Reader, Estados Unidos, The University Press of Kentucky.

LEE, E. y KOBLIN, J. (8 de julio de 2018): “HBO Must Get Bigger and Broader, Says Its New Overseer”. The New York Times. Disponible en Internet: https://nyti.ms/2XX0GOt

LEVERRETE, M., OTT, B.L. y BUCKLEY, C.L. (2008): It’s Not T.V.: Watching HBO in the Post-Television Age, Nueva York, Routledge.

LINARES BARRONES, Á. (2021): El viaje fragmentado del héroe. Su representación en la ficción televisiva Game of Thrones, Madrid, Fragua Editorial.

LOZANO DELMAR, J., RAYA BRAVO, I. y LÓPEZ RODRÍGUEZ, F. J. (2013): Reyes, espadas, cuervos y dragones. Estudio del fenómeno televisivo Game of Thrones, Madrid, Fragua Editorial.

MESCE, B. (2015): Inside the Rise of HBO, Estados Unidos, McFarland & Company, Inc., Publishers.

MELLINS, M. (2012): “The Fantasia experience: True Blood fans, commodification and lifestyle”, en CHERRY, B. (eds.): True Blood: Investigating Vampires and Southern Gothic. Investigating Cult TV Series, Londres, Tauris, pp. 172-185.

MONZONCILLO, J. M. y SENDRÁ, J. (2010): “La televisión, entre la gratuidad y el pago”. Telos: Cuadernos de Comunicación e Innovación, nº85, diciembre de 2010, pp. 36-44. Recuperado de https://bit.ly/2Y4rn3x

OLIVEIRA JUNIOR, L. C. (2020): “Érase una vez en Westworld”. ARS (São Paulo), nº38, abril de 2020, pp. 107-137. https://doi.org/10.11606/issn.2178-0447.ars.2020.165541

ONANDIA GARATE, M. (2013): “Tres obras maestras de la ficción televisiva: The Sopranos, The Wire y Mad Men”. Revista del Departamento de Historia del Arte y Música de la Universidad del País Vasco, nº3, julio de 2013, pp. 133-150. Recuperado de https://bit.ly/39R8CDw

OJER, T. y CANAPÉ, E. (2012): “Nuevos modelos de negocio en la distribución de contenidos audiovisuales: el caso de Netflix”. Comunicación: revista Internacional de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Estudios Culturales, nº10, mayo de 2012, pp. 191-192. Recuperado de https://bit.ly/3F7LbUL

ORGAZ, C. (18 de diciembre de 2019): “Cómo AT&T se convirtió en la empresa más endeudada del mundo (y qué tiene que ver HBO con ello)”. BBC News. Disponible en Internet: https://bbc.in/3kO6BhE

OSTERWALDER, A y PIGNEUR, Y. (2011): Generación de modelos de negocio, Barcelona, Deusto.

PALLOTTA, F. (3 de octubre de 2019): “‘Sesame Street’ is heading to HBO Max in 2020”. CNN. Disponible en Internet: https://cnn.it/3m8sBDg

PARSONS, P. (2003): “The evolution of the Cable-Satellite Distribution System”. Journal of Broadcasting & Electronic Media, nº47, 2003, pp. 1-17. Recuperado de https://bit.ly/3CNjNJM

PEPPER, S. (2019): What “Sesame Street” Can Teach Us About HBO, Estados Unidos, Northeastern Illinois University.

PÉREZ MIRANDA, P. (30 de noviembre de 2021): “Último día para suscribirse a HBO Max a mitad de precio para siempre”. El País. Disponible en Internet: https://bit.ly/3yaxfq8

POLAN, D. (2009): The Sopranos, Estados Unidos, Duke University Pres.

RUBIO HERNÁNDEZ, M. M. (2014): “Sexo en Nueva York”. FRAME, nº10, julio de 2014, pp. 111-115. Recuperado de https://bit.ly/2ZEh07r

SANTAELLA, F. (2016): “Series de HBO, piel del storytelling”. Estudios Venezolanos de Comunicación, Centro Gumilla, nº175, 2016, pp. 47-52. Recuperado de https://bit.ly/2WrujXN

SULLIVAN, J. (2010): Seven Dirty Words: The Life and Crimes of George Carlin. Estados Unidos, Da Capo Press Inc. Recuperado de https://bit.ly/2XWoh1r

ZARAZUA ABASCAL, D. (28 de septiembre de 2018): “HBO colgó los guantes después de 45 años de transmitir boxeo”. AS. Disponible en Internet: https://bit.ly/2WhnTu4

Descargas

Publicado

2021-12-30

Cómo citar

Linares-Barrones, Álvaro. (2021). La evolución de la producción original de la plataforma de pago HBO. RIHC. Revista Internacional De Historia De La Comunicación, (17), 260–279. https://doi.org/10.12795/RiCH.2021.i17.12
Recibido 2021-09-30
Aceptado 2021-12-14
Publicado 2021-12-30