La historiografía del periodismo y de la comunicación en España durante el último tercio del siglo XX. Una aproximación
DOI:
https://doi.org/10.12795/RIHC.2023.i20.05Palabras clave:
Historiografía, historia, España, periodismo, medios de comunicación, prensa, radio, televisión, comunicación social, siglo XXResumen
Las últimas décadas del siglo XX fueron de enorme trascendencia para la historiografía española del periodismo y de la comunicación. Durante aquellos años se produjo el nacimiento efectivo de una historiografía especializada, cuyos primeros pasos fueron dados gracias a la historia general. El descubrimiento, primero, de la prensa como objeto de la investigación histórica que se realizaba desde los departamentos de Historia Contemporánea y, después, el nacimiento y desarrollo de una historia específica en los planes de estudio de las nuevas Facultades de Ciencias de la Información, fueron marcando el paso a partir de los años setenta de la investigación histórica del periodismo, de los medios de comunicación y de la comunicación social. A lo largo de aquellas tres décadas la investigación fue evolucionando de manera simultánea a los avances que se producían en el sector de la comunicación; debido, sobre todo, a unas disciplinas que irrumpieron como nuevo campo científico en el seno de las universidades españolas. La historiografía española de la época reflejará fielmente todo este proceso y sentará las bases de todo su desarrollo posterior.
Descargas
Citas
AGUILERA CASTILLO, C. et al. (1988): Historia de la Comunicación y de la Prensa universal y de España. Madrid, Atlas.
AGUILERA CASTILLO, C. et al. (1989): “Historia y Periodismo en el tiempo de los Mercurios”, en Revista de Ciencias de la Información, nº 6.
ALMUIÑA, C. (1977): La prensa vallisoletana durante el siglo XIX (1808-1894). Valladolid, Institución Cultural Simancas, Diputación Provincial, 2 tomos.
ALTABELLA, J. (1966): El Norte de Castilla en su marco periodístico (1854-1965). Madrid, Editora Nacional.
ALTABELLA, J. (1983): Fuentes crítico-bibliográficas para la historia de la prensa provincial española. Madrid, Universidad Complutense de Madrid.
ALTABELLA, J. (1984): La prensa madrileña en la Belle Époque. Madrid, Instituto de Estudios Madrileños.
ALTABELLA, J. (1986): “Bibliografía de la Historia del Periodismo Español, en Bulletin d’ Histoire Contemporaine de l’Espagne, nº 3-4.
ALTABELLA, J. (1987-1988): “Historia del Periodismo español: Programa y Fuentes”, en Documentación de las Ciencias de la Información, nº 11.
ÁLVAREZ FERNÁNDEZ, J. T. (1980): “Aproximación a las fuentes y referencias básicas de la historia del periodismo universal”, en Documentación de las Ciencias de la Información, nº 4.
ÁLVAREZ FERNÁNDEZ, J. T. (1981): Restauración y prensa de masas. Los engranajes de un sistema (1875-1883). Pamplona, Eunsa.
ÁLVAREZ FERNÁNDEZ, J. T. (1987): Historia y modelos de la comunicación en el siglo XX. Barcelona, Ariel.
ÁLVAREZ FERNÁNDEZ, J. T. (1989a): “El hipersector de la información y la comunicación. El contexto ineludible de la prensa”, Telos, 18.
ÁLVAREZ FERNÁNDEZ, J. T. (1989b): “La comunicación aplicada en el nuevo ciclo de Historia de la Comunicación”, en Anuario del Departamento de Historia, nº 1.
ÁLVAREZ FERNÁNDEZ, J. T. (1989c): Historia de los medios de comunicación en España. Periodismo, imagen y publicidad (1900-1990). Barcelona, Ariel.
ÁLVAREZ FERNÁNDEZ, J. T. (1992): Historia y modelos de la comunicación en el siglo XX. Madrid, Ariel.
ÁLVAREZ FERNÁNDEZ, J. T. (1992): Historia de la prensa hispanoamericana. Madrid, Mapfre.
ÁLVAREZ FERNÁNDEZ, J. T. (1997): Del viejo orden informativo. Madrid, Universidad Complutense.
ÁLVAREZ FERNÁNDEZ, J. T., DÍAZ NOSTY, B., y LALLANA, F. (1988): La nueva identidad de la prensa: transformación tecnológica y futuro. Madrid, Fundesco.
ÁLVAREZ GUTIÉRREZ, L. (1983): “Proyectos alemanes para crear un servicio permanente de noticias en España durante los primeros lustros del siglo XX”, en Cuadernos de Historia Contemporánea, nº 4;
ÁLVAREZ GUTIÉRREZ, L. (1986): “Intentos alemanes para contrarrestar la influencia francesa sobre la opinión pública en los años precedentes a la Primera Guerra Mundial”, en Centro de Estudios Históricos (1986): Españoles y franceses en la primera mitad del siglo XX. Madrid, CSIC.
ÁLVAREZ GUTIÉRREZ, L. (1986): “La Historia de la Comunicación: savia joven para una historiografía cansada”, en Hispania, nº 162.
ÁLVAREZ MONZONCILLO, J. Mª, e IWENS, J. L. (1992): El futuro del audiovisual en España: las transformaciones ante el nuevo marco europeo. Madrid, Fundesco.
AMO GARCÍA, A. del (Edit.) (1996): Catálogo general del cine de la Guerra Civil. Madrid, Cátedra/Filmoteca Española.
ARMAÑANZAS, E., DÍAZ NOCI, J., y MESO, K. (1996): El periodismo electrónico. Información y servicios multimedia en la era del ciberespacio. Barcelona, Ariel.
ARÓSTEGUI, J. (1995): La investigación histórica: teoría y método. Crítica, Barcelona.
AUBERT, P., y DESVOIS, J.-M. (Edits.) (1996): Presse et pouvoir en Espagne (1868-1975). Burdeos-Madrid, Mayson des Pays Ibériques-Casa de Velázquez.
BAGET HERMS, J. Mª (1993): Historia de la televisión en España (1956-1975). Barcelona, Feed-Back.
BARRERA DEL BARRIO, C. (Coord.) (1999): Del gacetero al profesional del periodismo. Evolución histórica de los actores humanos del cuarto poder. Madrid, Fragua/Asociación de Historiadores de la Comunicación.
BARRERA DEL BARRIO, C. (Coord) (2004): Historia del periodismo universal. Barcelona, Ariel.
BARRÈRE, B. (Coord.) (1982): Metodología de la historia de la prensa española. Madrid, Siglo XXI.
BENITO JAÉN, Á. (1982): Teoría general de la información. Madrid, Pirámide.
BORDERÍA, E., LAGUNA PLATERO, A., y MARTÍNEZ GALLEGO, F. A. (1996): Historia de la Comunicación Social. Madrid, Síntesis.
BOTREL, J.F., DESVOIS, J.M., y AUBERT, P. (1981): “Prensa e historia. Para una historia de la prensa”, en Estudios de Historia de España. Homenaje a Manuel Tuñón de Lara. Madrid, Universidad Internacional Menéndez Pelayo, tomo II.
BOTREL, J.-F. (1993): Libros, prensa y lectura en la España del siglo XIX. Madrid, Fundación Germán Sánchez Ruipérez.
BOTREL, J.-F. y MAURICE, J. (2000): “El hispanismo francés: de la historia social a la historia cultural”, en Historia Contemporánea, nº 20.
BULLETIN D’HISTOIRE CONTEMPORAINE (2017): Manuel Tuñón de Lara (1915-2015). Aix-Marseille Université, nº 52.
CASTELLS, M. (1988): Nuevas Tecnologías, Economía y Sociedad. Madrid, Universidad Autónoma de Madrid.
CASTELLS, M. (1995): La ciudad informacional. Madrid, Alianza.
CASTELLS, M. (1998): La era de la información. Madrid, Alianza, 3 tomos.
CEBRIÁN HERREROS, M. (1994): Cine documental e informativo de empresa: 50 años de producción de Fernando López Heptener en Iberduero y NODO. Madrid, Síntesis.
COLOMBO, F. (1977): Bienal de Venecia. Fotografía e información de guerra. España, 1936-1939. Barcelona, Gustavo Gili.
CHAPARRO ESCUDERO, M. (Edit.) (1997): Radiotelevisión pública local y alternativa. Perspectivas. Jerez, EMA RTV/Ayuntamiento de Jerez.
CHAPARRO ESCUDERO, M. (1998): Radio pública local. Madrid, Fragua.
CHECA GODOY, A. (1993): Historia de la prensa en Hispanoamérica. Sevilla, Alfar.
CHEVAL, J.-J. (1990): La radio en Espagne. Bordeaux, Mayson des Pays Ibériques. DESVOIS, Jean-Michel (1977): La prensa en España (1900-1931). Madrid, Siglo XXI.
DÍAZ, L. (1995a): La televisión en España. Madrid, Alianza.
DÍAZ, L. (1995b): La radio en España (1923-1993). Madrid, Alianza, 3ª.
DÍAZ, L. (1998): Años de radio. Madrid, Temas de Hoy.
DÍAZ NOSTY, B. (1989): “La proyección multimedia en España”, en Historia de los Medios de Comunicación en España. Periodismo, imagen y publicidad (1900-1990). Madrid, Ariel.
DÍAZ NOSTY, B. (1992): “La prensa ante el desafío multimedia”, en VVAA (1992): Dos-cents anys de premsa valenciana. Valencia, Generalitat Valenciana.
DÍAZ NOSTY, B. (1995): “En la frontera de la prensa digital”, en Economistas, 64.
ENCUENTROS DE HISTORIA DE LA PRENSA (1986): La prensa de los siglos XIX y XX. Metodología, ideología e información. Aspectos económicos y tecnológicos, Bilbao, Universidad del País Vasco.
FRANQUET, R., y MARTÍ, J. Mª (1985): La radio, de la telegrafía sin hilos a los satélites. Barcelona, Mitre.
FREUND, G. (1983): La fotografía como documento social. Barcelona, Gustavo Gili.
FIESTAS, E., y SÁNCHEZ ARANDA, J. J. (1983): “Ensayo de bibliografía sobre Historia del Periodismo español”, en Documentación de las Ciencias de la Información, 7.
FUENTES, J. F., y FERNÁNDEZ SEBASTIÁN, J. (1997): Historia del periodismo español. Prensa, política y opinión pública en la España contemporánea. Madrid, Síntesis.
GARCÍA GALINDO, J. A. (1999): La prensa malagueña (1900-1931). Málaga, Ayuntamiento de Málaga.
GARCÍA GALINDO, J. A. (2008): “Periodismo e historia: nuevos temas y nuevos enfoques de la historia del periodismo”, en PALACIO MONTIEL, Celia del, y MARTÍNEZ MENDOZA, Sarelly (Coords.) (2008): Voces en papel. La prensa en Iberoamérica de 1792 a 1970. Chiapas, Universidad Autónoma de Chiapas.
GARCÍA GALINDO, J. A. (2009): “La Sociedad de la Información. Su historia a través de Telos”, en Telos, 81, 25 años de futuro, octubre-diciembre.
GARCÍA GALINDO, J. A. (2013): “Telos, una revista científica en la Sociedad de la Información (1985-2009)”, en Perspectivas de la Comunicación, vol. 6, nº 1.
GARITAONAINDÍA GARNACHO, C., y TUÑÓN DE LARA, M. (1996): La prensa de los siglos XIX y XX. Metodología, ideología e información. Aspectos económicos y tecnológicos. Bilbao, Universidad del País Vasco.
GARITAONAINDÍA GARNACHO, C. (1988): La radio en España, 1923-1939. De altavoz musical a arma de propaganda. Madrid/Bilbao, Siglo XXI/Universidad del País Vasco.
GÓMEZ APARICIO, P. (1967-1981): Historia del Periodismo español. Madrid, Editora Nacional, 4 tomos.
GÓMEZ MOMPART, J. L. (1996): Metodologías para la historia de la comunicación social. Bellaterra, Universidad Autónoma de Barcelona.
GÓMEZ MOMPART, J. L. (1999): Historia del periodismo universal. Madrid, Síntesis.
GOMIS, L. (1991): Teoría del periodismo. Como se forma el presente. Paidós, Barcelona.
GUBERN, R. (1986): 1936-1939: La guerra de España en la pantalla. Madrid.
GUILLAMET, J. (2018): “Journalism and history in a change of era”, en Catalan Social Sciences Review, nº 8.
HERNÁNDEZ SANDOICA, E. (1995): Los caminos de la historia. Cuestiones de historiografía y método. Madrid, Síntesis.
IMBERT, G. (1988): Le discours du journal. A propos de El País. París/Bordeaux, CNRS/Maison des Pays Ibériques.
JARYC, M. (1934): “Essai d’une bibliographie de l’Histoire de la Presse espagnole”, en Bulletin du Comité International des Sciences Historiques, nº 22.
JONES, D. E. (1997): “La investigación en comunicación en España”, en Análisi, nº 21.
JONES, D.E. (1998): “Investigación sobre comunicación en España: evolución y perspectivas”, en Zer, nº 5.
MARTÍNEZ DE LAS HERAS, A. (1989): “Fuentes documentales y programa docente de Historia del Periodismo Universal”, en Documentación de las Ciencias de la Información, 12.
MARTÍNEZ VALLVEY, F. (2021): Teoría del periodismo. Centro de Estudios Financieros, Madrid.
MARTÍNEZ GALLEGO, F. A. y LAGUNA PLATERO, A. (2014): “El historiador de la comunicación: entre la teoría de la comunicación y la teoría de la historia”, en Revista de Historiografía, nº 20.
MARTÍNEZ GALLEGO, F. A. y LAGUNA PLATERO, A. (2019): “Por una historia de la comunicación emancipada”, en RÊGO, Ana Regina et al. (Orgs.) (2019): Os desafíos da pesquisa em história da comunicaçâo: entre a historicidade e as lacunas da historiografía. Porto Alegre, EdiPUCRS.
MATTELART, A. (1996): La mondialisation de la communication. Paris: PUF., Que sais-je?, nº 3, 181.
MERRITT, R. y MARX, L. (Edits.) (1994): Does technology drive History?/The dilema of Technology determinism. Cambridge, The MIT Press.
MORADIELLOS, E. (2000): “Tuñón de Lara y la historia de España”, en El País, 25 de enero de 2000.
MORENO SÁEZ, F. (Edit.) (1995): Historia de la prensa alicantina. Alicante, Instituto de Cultura “Juan Gil-Albert”, Diputación Provincial, 5 tomos.
MORENO SARDÁ, A. (1986): El Arquetipo Viril, protagonista de la Historia. Ejercicios de lectura no-androcéntrica. Barcelona, LaSal.
MORENO SARDÁ, A. (1988): La otra “Política” de Aristóteles. Cultura de masas y divulgación del Arquetipo Viril. Barcelona, Icaria Editorial.
MORENO SARDÁ, A. (1989): Metodología para la investigación histórica de la prensa. Bellaterra, en Quaderns d’Història de la Comunicació Social, nº 8, 2ª.
MORENO SARDÁ, A. (1991): Pensar la historia a ras de piel. Barcelona, Ediciones de la Tempestad.
MORENO SARDÁ, A. (1998): La mirada informativa. Barcelona, Bosch.
OLMOS, V. (1997): Historia de la Agencia EFE. El mundo en español. Madrid, Espasa Calpe.
PABLO, S. de (1996): “Historia de la Comunicación. Artículos en revistas de investigación”, en Zer, nº 1.
PASAMAR ALZURIA, G. (1997): “Teoría y metodología de la Historia: recientes aportaciones españolas”, en Hispania, LVII/1, nº 195.
PAZ REBOLLO, Mª A. (1988): El colonialismo informativo de la Agencia Havas en España (1870-1940). Madrid, Editorial Complutense.
PAZ REBOLLO, Mª A. (1989a): “Las Agencias: España en el flujo internacional”, en Historia de los Medios de Comunicación en España. Periodismo, imagen y publicidad (1900-1990). Madrid, Ariel.
PAZ REBOLLO, Mª A. (1989b): “Las agencias de noticias durante la Primera Guerra Mundial”, en Anuario del Departamento de Historia, 1.
PENA DE OLIVEIRA, F. (2011): Teoría del periodismo. Madrid, Comunicación Social.
PENA RODRÍGUEZ, A. (1997): “Las imágenes olvidadas de la guerra de España: el cine portugués y la propaganda franquista (1936-1939)”, en Historia y Comunicación Social, nº 2.
PIZARROSO QUINTERO, A. (1990): Historia de la Propaganda, Madrid, Eudema.
PIZARROSO QUINTERO, A. (1991): La guerra de las mentiras: información y propaganda y guerra psicológica en el conflicto del Golfo. Madrid, Eudema.
PIZARROSO QUINTERO, A. (1992): De la Gazeta Nueva a Canal Plus: breve historia de los medios de comunicación en España. Madrid, Editorial Complutense
PIZARROSO QUINTERO, A. (1993): Información y poder: el mundo después de la imprenta. Madrid, Eudema.
PIZARROSO QUINTERO, A. (Coord.) (1994): Historia de la Prensa. Madrid, Centro de Estudios Ramón Areces.
RÊGO, A. R. et al. (Orgs.) (2019): Os desafíos da pesquisa em história da comunicaçâo: entre a historicidade e as lacunas da historiografía. Porto Alegre, EdiPUCRS.
RODRÍGUEZ TRANCHE, R., y SÁNCHEZ BIOSCA, V. (1993): NO-DO: El tiempo y la memoria. Madrid, Filmoteca Española, Cuadernos de la Filmoteca, nº 1.
RUIZ DEL OLMO, F. J. (1997): Orígenes de la televisión en España. Málaga, Universidad de Málaga, Estudios y Ensayos, nº 14.
RUMEU DE ARMAS, A. (1945): “Proyecto de Programa de Historia del Periodismo español”, en Memoria de la Asociación de la Prensa. Año 1944. Barcelona, Asociación de la Prensa de Barcelona.
SÁIZ, Mª D. (1996): “Nuevas fuentes historiográficas”, en Historia y Comunicación Social, nº 1.
SÁIZ, Mª D. (1983): Historia del periodismo en España. 1. El siglo XVIII. Madrid, Alianza
SÁIZ, Mª D., y SEOANE, Mª C. (1996): Historia del periodismo en España. 3. El siglo XX: 1898-1936. Madrid, Alianza.
SALILLAS, J. M. (1989): Historia de Radio Ibérica. La primera emisora de España. Barcelona, Departamento de Publicaciones Luis Vives-División Radio.
SÁNCHEZ ALARCÓN, I. (1992): “L´Espagne vivra, un documental francés en la guerra civil española”, en War Film and Society. Barcelona, Universidad Central de Barcelona.
SÁNCHEZ ARANDA, J. J., y BARRERA DEL BARRIO, C. (1992): Historia del periodismo español: desde sus orígenes hasta 1975. Pamplona, Eunsa.
SECO SERRANO, C. (1993): “Historia y Periodismo”, en Anuario del Departamento de Historia, nº 5.
SEOANE, Mª C. (1983): Historia del periodismo en España. 2. El siglo XIX. Madrid, Alianza.
SOLA DOMÍNGUEZ, Mª A. (1979): “El Avisador Malagueño (1843-1893). Apuntes para su estudio”, en Baetica, nº 2.
TRENC, E. (Coord.) (1996): La prensa ilustrada en España. Las Ilustraciones (1850-1920). Iris, Montpellier, Universidad Paul Valéry.
TRESSERRAS, J. M., y MARÍN, E. (1987): El regne del subjecte (Per una teoría materialista de la Comunicació Social). Barcelona, El Llamp.
TRESSERRAS, J. M. (1994): “Historia de la prensa, historia del periodismo, historia de la comunicación”, en Gazeta. Barcelona, Sociedad Catalana de la Comunicación.
TUÑÓN DE LARA, M.; ELORZA, A.; y PÉREZ LEDESMA, M. (1975): Prensa y sociedad en España (1820-1936). Madrid, Edicusa
TUÑÓN DE LARA, M. (1979): Metodología de la Historia Social de España. Madrid, Siglo XXI, 4ª.
TUÑÓN DE LARA, M. (1984): España, 1898-1936. Estructuras y cambio. Madrid, Universidad Complutense.
TUÑÓN DE LARA, M. (1990): Comunicación, cultura y política durante la II República y la Guerra Civil. Bilbao, Universidad del País Vasco.
TUÑÓN DE LARA, M. (1992): Poder y sociedad en España, 1900-1931. Madrid, Espasa Calpe, Col. Austral.
VÁZQUEZ MONTALBÁN, M. (1985): Historia y Comunicación Social. Madrid, Alianza.
VENTÍN, A. (1986): La guerra de la radio. Barcelona, Mitre.
VILAR, P. (2004): Pensar históricamente. Barcelona, Crítica.
VOLTES BOU, P., y VILA FRADERA, J. (1945): “Programa de un curso de Historia del Periodismo español”, en Memoria de la Asociación de la Prensa. Año 1944. Barcelona, Asociación de la Prensa de Barcelona.
VV.AA. (1982): Presse et public. Rennes, Université de Rennes 2.
VV.AA. (1984): Typologie de la presse hispanique. Rennes, Université de Rennes 2.
VV.AA. (1986): Les moyens d’information en Espagne. Bordeaux, Presses Universitaires de Bordeaux, Collection de la Maison des Pays Ibériques, nº 25.
VV.AA. (1987): Le discours de la presse. Rennes, Université de Rennes 2.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 RIHC. Revista Internacional de Historia de la Comunicación
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
RiHC. Revista internacional de Historia de la Comunicación es una publicación de acceso libre, ofrece su contenido bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente la investigación al publico apoya a un mayor intercambio de conocimiento global.
RIHC. Revista internacional de Historia de la Comunicación se adhiere a las diferentes iniciativas que promueven el acceso libre al conocimiento, por lo que todos los contenidos son de acceso libre y gratuito y se publican bajo licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.
En virtud de ello, los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).
No prevé moving wall o período de embargo
Debe utilizarse la versión de editor/PDF
La fuente editorial debe reconocerse
Aceptado 2023-05-23
Publicado 2023-06-29
- Resumen 444
- PDF 175