Verdades irreales. Fenomenología de la ficción y modificación de neutralidad
DOI:
https://doi.org/10.12795/PH.2013.v27.i02.03Palabras clave:
Ficción, Realidad, Verdad, Verosimilitud, Modificación de neutralidad, Literatura, Nuevo periodismo, Jimmy´s world, Fenomenología, Husserl.Resumen
Desde una perspectiva fenomenológica, recursos como el análisis intencional o lo que en Ideas I (Husserl) se denomina modificación de neutralidad (en la que no nos afecta la cuestión acerca de lo real o lo irreal) resultan imprescindibles para comprender la dinámica de la ficcionalidad y la relevancia de la verosimilitud. A partir de tres casos (Marbot, Jimmy ́s World y la fotografía Muerte de un miliciano) y de las prácticas del nuevo periodismo y del efecto-extrañamiento (Brecht), se explora en este estudio una de las claves de la necesidad de la experiencia literaria, a saber, que la realidad no puede apropiarse de la verdad, por lo que es perfectamente razonable proponer la validez de verdades irreales.
Descargas
Referencias bibliográficas
Albaladejo, T. 1992. Semántica de la narración: la ficción realista. Madrid: Taurus.
Barthes, R. 1970. “El efecto de realidad”. En AA.VV. Lo verosímil, Buenos Aires: Tiempo Contemporáneo, 95–101.
Baumgarten, A. G. 1964. Reflexiones filosóficas acerca de la poesía. Madrid: Aguilar.
Blanchot, M. 1992. El libro que vendrá. Caracas: Monte Ávila Editores.
Blanchot, M. 1970. El diálogo inconcluso. Caracas: Monte Ávila Editores.
Brecht, B. 2010. Escritos sobre teatro. Barcelona: Alba editorial.
Breton, A. 1924. “Primer manifiesto del surrealismo”. En Manifiestos del surrealismo, Barcelona: Labor, 1992.
Derrida, J. 1989. “‘Génesis y estructura’ y la fenomenología”. En La escritura y la
diferencia. Barcelona: Anthropos.
Cooke, J. 1980. “Jimmy´s world”. Extraído de la la web http://www2.uncp.edu/home/canada/work/markport/lit/litjour/spg2002/cooke.htm
García Márquez, G. 1981. “¿Quién cree a Janet Cooke”. Extraído de ”http://elpais.
com/diario/1981/04/29/opinion/357343203_850215.html
Geertz, C. 1989. La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.
Hildesheimer, W. 1984. Marbot. Eine Biographie. Frankfurt: Suhrkamp.
Husserl, E. Investigaciones lógicas II. Madrid: Alianza, 1985.
Husserl, E. Ideas relativas a una filosofía pura y una filosofía fenomenológica, Vol. I (nueva ed. de A. Zirión). México: UNAM y FCE, 2013.
Husserl, E. 1994. Brief an H. Von Hofmannsthal, en Husserliana III, Briefwechsel, Teil 7, Dordrecht: Springer, pp.: 133–135 (cit. en Moreno, C., Fenomenología y filosofía existencial I. Madrid: Síntesis, 2000, pp.: 62–64).
Kundera, M. 1987. El arte la novela. Barcelona: Tusquets.
Kundera, M. 1994. Los testamentos traicionados. Barcelona: Círculo de Lectores.
Leibniz, G. W. “Sobre el modo de distinguir los fenómenos reales de los imaginarios”. En Escritos filosóficos (E. de Olaso, ed.). Buenos Aires: Charcas, 1982, pp.: 265–270.
Lotman, Y. 1982. Estructura del texto artístico. Barcelona: Itsmo.
Macón, C. y Tozzi, V. 2005. “El acontecimiento extremo: experiencia traumática y
disrupción de la representación histórica”. En La comprensión del pasado. Escritos sobre filosofía de la historia (M. Cruz y D. Brauer, comps.). Barcelona, Herder, 111–132.
Marías, J. 1994. “Ficciones bastardas”. El País Semanal, 4 de diciembre de 1994: 8.
Moreno, C. 1991. “Filosofía primera y texto mínimo. Reducción fenomenológica y acto de leer”. En Radicalidad y Episteme (J. Villalobos, ed.), Sevilla: Universidad de
Sevilla, 107–131.
Moreno, C. 2001. “Deseo de realidad. Un fragmento (autobiográfico) de mi Discurso
del método”. En AA.VV., Que piensen ellos, Madrid: Opera Prima, 127–140.
Moreno, C. 2005. “Dinámica de la intuición. Reflexiones sobre la donación
fenomenológica y el fin del conocimiento en Husserl (con una incursión en el
caso-Chandos)”. En Signo, intencionalidad, verdad. Estudios de Fenomenología (César Moreno y Alicia de Mingo, eds.), Sevilla: Universidad de Sevilla, 57–70.
Moreno, C. 2013. “Neutralidad e infinito. Propedéutica fenomenológica sobre la
Imagen y el Acontecimiento”. Boletín de Estudios de Filosofía y Cultura Manuel
Mindán 8: 41–71. Hay versión online.
Ortega y Gasset, J. “Intimidades”. En El espectador VII, Obras completas II. Madrid:
Taurus/Revista de Occidente, 2004, pp.: 728–755.
Pozuelo Yvancos, J. M. 1993. Poética de la ficción. Madrid: Síntesis.
Schaeffer, J.-M. 2002. ¿Por qué la ficción? Madrid: Lengua de trapo.
Shakespeare, W. Hamlet. En Hamlet/Macbeth. Barcelona: Planeta, 1980.
Vaihinger, H. 1986. Die Philosophie des Als-Ob. Darmstadt: Scientia Verlag.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son editadas por la Editorial Universidad de Sevilla, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional” . Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, y consienten en que se distribuya con una licencia Creative Commons By NC ND 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista, no se haga uso comercial y se reutilice de igual forma."
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as que una vez publicado el artículo en la revista Philologia Hispalensis (versión online) se descarguen el PDF correspondiente y lo difundan por internet (ResearchGate, Academia.edu, etc.) ya que puede conducir a intercambios científicos productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).
- Resumen 273
- PDF 206