Verdades irreales. Fenomenología de la ficción y modificación de neutralidad
DOI:
https://doi.org/10.12795/PH.2013.v27.i02.03Palabras clave:
Ficción, Realidad, Verdad, Verosimilitud, Modificación de neutralidad, Literatura, Nuevo periodismo, Jimmy´s world, Fenomenología, Husserl.Resumen
Desde una perspectiva fenomenológica, recursos como el análisis intencional o lo que en Ideas I (Husserl) se denomina modificación de neutralidad (en la que no nos afecta la cuestión acerca de lo real o lo irreal) resultan imprescindibles para comprender la dinámica de la ficcionalidad y la relevancia de la verosimilitud. A partir de tres casos (Marbot, Jimmy ́s World y la fotografía Muerte de un miliciano) y de las prácticas del nuevo periodismo y del efecto-extrañamiento (Brecht), se explora en este estudio una de las claves de la necesidad de la experiencia literaria, a saber, que la realidad no puede apropiarse de la verdad, por lo que es perfectamente razonable proponer la validez de verdades irreales.
Descargas
Citas
Albaladejo, T. 1992. Semántica de la narración: la ficción realista. Madrid: Taurus.
Barthes, R. 1970. “El efecto de realidad”. En AA.VV. Lo verosímil, Buenos Aires: Tiempo Contemporáneo, 95–101.
Baumgarten, A. G. 1964. Reflexiones filosóficas acerca de la poesía. Madrid: Aguilar.
Blanchot, M. 1992. El libro que vendrá. Caracas: Monte Ávila Editores.
Blanchot, M. 1970. El diálogo inconcluso. Caracas: Monte Ávila Editores.
Brecht, B. 2010. Escritos sobre teatro. Barcelona: Alba editorial.
Breton, A. 1924. “Primer manifiesto del surrealismo”. En Manifiestos del surrealismo, Barcelona: Labor, 1992.
Derrida, J. 1989. “‘Génesis y estructura’ y la fenomenología”. En La escritura y la
diferencia. Barcelona: Anthropos.
Cooke, J. 1980. “Jimmy´s world”. Extraído de la la web http://www2.uncp.edu/home/canada/work/markport/lit/litjour/spg2002/cooke.htm
García Márquez, G. 1981. “¿Quién cree a Janet Cooke”. Extraído de ”http://elpais.
com/diario/1981/04/29/opinion/357343203_850215.html
Geertz, C. 1989. La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.
Hildesheimer, W. 1984. Marbot. Eine Biographie. Frankfurt: Suhrkamp.
Husserl, E. Investigaciones lógicas II. Madrid: Alianza, 1985.
Husserl, E. Ideas relativas a una filosofía pura y una filosofía fenomenológica, Vol. I (nueva ed. de A. Zirión). México: UNAM y FCE, 2013.
Husserl, E. 1994. Brief an H. Von Hofmannsthal, en Husserliana III, Briefwechsel, Teil 7, Dordrecht: Springer, pp.: 133–135 (cit. en Moreno, C., Fenomenología y filosofía existencial I. Madrid: Síntesis, 2000, pp.: 62–64).
Kundera, M. 1987. El arte la novela. Barcelona: Tusquets.
Kundera, M. 1994. Los testamentos traicionados. Barcelona: Círculo de Lectores.
Leibniz, G. W. “Sobre el modo de distinguir los fenómenos reales de los imaginarios”. En Escritos filosóficos (E. de Olaso, ed.). Buenos Aires: Charcas, 1982, pp.: 265–270.
Lotman, Y. 1982. Estructura del texto artístico. Barcelona: Itsmo.
Macón, C. y Tozzi, V. 2005. “El acontecimiento extremo: experiencia traumática y
disrupción de la representación histórica”. En La comprensión del pasado. Escritos sobre filosofía de la historia (M. Cruz y D. Brauer, comps.). Barcelona, Herder, 111–132.
Marías, J. 1994. “Ficciones bastardas”. El País Semanal, 4 de diciembre de 1994: 8.
Moreno, C. 1991. “Filosofía primera y texto mínimo. Reducción fenomenológica y acto de leer”. En Radicalidad y Episteme (J. Villalobos, ed.), Sevilla: Universidad de
Sevilla, 107–131.
Moreno, C. 2001. “Deseo de realidad. Un fragmento (autobiográfico) de mi Discurso
del método”. En AA.VV., Que piensen ellos, Madrid: Opera Prima, 127–140.
Moreno, C. 2005. “Dinámica de la intuición. Reflexiones sobre la donación
fenomenológica y el fin del conocimiento en Husserl (con una incursión en el
caso-Chandos)”. En Signo, intencionalidad, verdad. Estudios de Fenomenología (César Moreno y Alicia de Mingo, eds.), Sevilla: Universidad de Sevilla, 57–70.
Moreno, C. 2013. “Neutralidad e infinito. Propedéutica fenomenológica sobre la
Imagen y el Acontecimiento”. Boletín de Estudios de Filosofía y Cultura Manuel
Mindán 8: 41–71. Hay versión online.
Ortega y Gasset, J. “Intimidades”. En El espectador VII, Obras completas II. Madrid:
Taurus/Revista de Occidente, 2004, pp.: 728–755.
Pozuelo Yvancos, J. M. 1993. Poética de la ficción. Madrid: Síntesis.
Schaeffer, J.-M. 2002. ¿Por qué la ficción? Madrid: Lengua de trapo.
Shakespeare, W. Hamlet. En Hamlet/Macbeth. Barcelona: Planeta, 1980.
Vaihinger, H. 1986. Die Philosophie des Als-Ob. Darmstadt: Scientia Verlag.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son editadas por la Editorial Universidad de Sevilla, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional” . Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, y consienten en que se distribuya con una licencia Creative Commons By NC ND 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista, no se haga uso comercial y se reutilice de igual forma."
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as que una vez publicado el artículo en la revista Philologia Hispalensis (versión online) se descarguen el PDF correspondiente y lo difundan por internet (ResearchGate, Academia.edu, etc.) ya que puede conducir a intercambios científicos productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).
- Resumen 246
- PDF 183