VIRGILIO MATTONI Y EL REAL ALCÁZAR DE SEVILLA: ENTRE LA ERUDICIÓN Y LA PINTURA

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.12795/LA.2020.i32.21

Palabras clave:

pintura, Sevilla, Virgilio Mattoni, siglo XIX, siglo XX

Resumen

En este trabajo se da a conocer la relación artística y erudita del pintor sevillano Virgilio Mattoni con el Alcázar de la capital hispalense.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

AA.VV. (1975): La pintura en la época de los Duques de Montpensier. Sevilla: Caja de Ahorros Provincial San Fernando de Sevilla.

Carriazo, Juan de Mata (1959): La boda del Emperador. Notas para una historia del amor en el Alcázar de Sevilla. Sevilla: Imprenta Provincial de Sevilla.

Casquete de Prado, Nuria (2016): José Gestoso y Sevilla. Biografía de una pasión. Sevilla: ICAS, Ayuntamiento de Sevilla.

Chávez González, Rosario (2004): El Alcázar de Sevilla en el siglo XIX. Sevilla: Patronato del Real Alcázar de Sevilla.

Gestoso Pérez, José (1889): Sevilla monumental y artística. Sevilla: Ayuntamiento de Sevilla, tomo I.

Madrazo, Mariano (1989): “Recuerdos de familia”. En: 1838 Fortuny 1874. Madrid: Fundación Caja de Pensiones.

Lafita Gordillo, Teresa (1998): “Obras inéditas del pintor sevillano Virgilio Mattoni”. En: Atrio, 8-9, pp. 163-172.

Mattoni, Virgilio ([1920] 1993): “Sevilla en sus pintores”. En: AA.VV.: Quien no vio Sevilla… Sevilla: Ayuntamiento de Sevilla.

Montoto Rautenstrauch, Luis (1929): “En aquel tiempo...” Vida y milagros del magnífico caballero Don Nadie. Madrid: Renacimiento.

Pérez Calero, Gerardo (1976): “Virgilio Mattoni y las corporaciones artísticas se- villanas”. En: Boletín de Bellas Artes, 4, pp. 181-194.

Pérez Calero, Gerardo(1977): El pintor Virgilio Mattoni. Sevilla: Diputación Provincial.

Pérez Calero, Gerardo (1989): “El simbolismo en la pintura sevillana (1880-1938)”. En: Laboratorio de Arte, 2, pp. 183-208.

Pérez Calero, Gerardo (1990): “Fortuny y la pintura andaluza”. En: Pausa, 1, pp. 55-65.

Pérez Calero, Gerardo (1998): “La Academia Libre de Bellas Artes de Sevilla (1872-1888)”. En: Laboratorio de Arte, 11, pp. 275-300.

Pérez Calero, Gerardo (2004): “Las sibilas del Santo Entierro y la moda del arabismo decimonónico”. En: El Santo Entierro Grande. La Pasión según Sevilla (cat. exp.). Sevilla: Ayuntamiento de Sevilla, pp. 46-47.

Pérez Calero, Gerardo (2005): “Virgilio Mattoni”. En: Diccionario de Ateneístas. Sevilla: Ateneo de Sevilla/El Monte, tomo III, pp. 187-189.

Pérez Calero, Gerardo (2005): El patrimonio artístico del Ateneo de Sevilla. Sevilla: Ateneo de Sevilla/Unicaja.

Pérez Calero, Gerardo (2008): “Artistas sevillanos y pintura orientalista: 1860-1936 (III). Los ecos del fortunysmo”. En: Galería Antiqvaria, 273, pp. 36-41.

Pérez Calero, Gerardo (2015): Mattoni de la Fuente, Virgilio. En: Universidad de Sevilla. Personalidades. Sevilla, Editorial Universidad de Sevilla, p. 387.

Portús, Javier (1991): “Introducción al Catálogo”. En: Iconografía de Sevilla, 1790-1868. Madrid: El Viso/Fundación Fondo de Cultura de Sevilla, pp. 142-151.

Reyero Hermosilla, Carlos (1987): Imagen histórica de España (1850-1900). Madrid: Espasa Calpe.

Rosetty, José (1880): Guía oficial de Cádiz, su Provincia y Departamento. Cádiz: Imprenta de la Revista Médica.

Sentenach y Cabañas, Narciso (1885): La pintura en Sevilla: estudio sobre la escuela pictórica sevillana desde sus orígenes hasta nuestros días. Sevilla: Establecimiento Tipográfico de Gironés y Orduña.

Valdivieso González, Enrique (1992): Historia de la pintura sevillana. Sevilla: Ediciones Guadalquivir.

Descargas

Publicado

2020-10-22

Número

Sección

Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a

<< < 1 2 3 4 > >>