Dentro de campo. La representación ético-estética del Holocausto a través de la película El hijo de Saúl
A4.Cuenca_Dentro_de_campo_cover
PDF

Palabras clave

Representación
Holocausto
Cine
El hijo de Saúl Representation
Holocaust
Cinema
Son of Saul

Cómo citar

Cuenca, C. (2022). Dentro de campo. La representación ético-estética del Holocausto a través de la película El hijo de Saúl. COMUNICACIÓN. Revista Internacional De Comunicación Audiovisual, Publicidad Y Estudios Culturales, 1(19), 55–76. https://doi.org/10.12795/Comunicacion.2021.i19.04
Recibido 2021-09-20
Aceptado 2021-11-17
Publicado 2022-11-11

Resumen

Este artículo orbita en torno a la representación audiovisual de uno de los capítulos más oscuros de la historia reciente: el Holocausto. Partiendo de la proposición wittgensteniana de que “ética y estética son una”, llevamos a cabo un análisis hermenéutico y semiótico de la película El hijo de Saúl (Saul fia, László Nemes, 2015), tratando aspectos entre los que destacan el montaje, la imagen, el foco, el audio y el color. El objetivo de este estudio es reivindicar la importancia de este filme como objeto cultural que reúne una serie de decisiones estéticas que lo sitúan éticamente en el mundo, frente a otros que trivializan, estetizan o monetizan el exterminio. Así, llegamos a tres conclusiones. En primer lugar, que en ese constante preguntarse por las posibilidades del cine y los límites estéticos de la representación, se encuentra el comportamiento ético por parte de los cineastas. En segundo, que el espectador deberá aceptar el reto de enfrentarse a un cine alejado del modo de representación institucional (MRI) y formar parte activa del intercambio de información. Por último, que el cine como vehículo de cambio social debe servir al fortalecimiento de la democracia y contribuir a garantizar la no repetición del desastre.  

https://doi.org/10.12795/Comunicacion.2021.i19.04
PDF

Citas

Blottière, Mathilde (2015). Claude Lanzmann: “‘Le Fils de Saul’ est l’anti- ‘Liste de Schindler’”. Télérama, 25 de mayo. Recuperado de https://www.telerama.fr/festival-de-cannes/2015/claude-lanzmann-le-fils-de-saul-est-l-anti-liste-de-schindler,127045.php

Blumenfeld, Samuel (2007). Rétrocontroverse: 1994, peut-on represénter la Shoah à l’écran? LeMonde, 8 de agosto. Recuperado de https://www.lemonde.fr/idees/article/2007/08/08/retrocontroverse-1994-peut-on-representer-la-shoah-a-lecran_942872_3232.html

Brecht, Bertolt (1998). Más de cien poemas. Madrid: Hiperión.

Breschand, Jean (2004). El documental: la otra cara del cine. Barcelona: Paidós.

Burucúa, José Emilio y Kwiatkowski, Nicolás (2015). “Cómo sucedieron estas cosas”. Representar masacres y genocidios. Madrid: Katz Editores.

Carmona, Carla (2011). El genio: ética y estética son una. En M. J. Alcaraz, M. Carrasco y S. Rubio (Ed.), Art, Emotion and Value. Proceedings of the 5th Mediterranean Congress of Aesthetics (pp. 211-222). Cartagena (España). Recuperado de https://www.um.es/vmca/proceedings/docs/VMCA-Proceedings.pdf

Crespo, Alfonso (2008). Un cine febril. Herzog y El enigma de Kaspar Hauser. Sevilla:

Metropolisiana.

Didi-Huberman, Georges ([2002] 2018). La imagen superviviente. Madrid: Abada Editores.

Didi-Huberman, Georges (2004). Imágenes pese a todo. Barcelona: Paidós.

Didi-Huberman, Georges (2008). Cuando las imágenes toman posición. Madrid: Antonio Machado Libros.

Didi-Huberman, Georges (2015). Sortir du noir. Paris: Les éditions de minuit.

Erdély, Matyas (2015). En ARRI Channel [ARRIChannel] (27 de noviembre de 2015). ARRI Interview: Mátyás Erdély about “Son of Saul” [Archivo de vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=kTBKZUHsFbk&t=379s

Ferrando García, Pablo, y Gómez Tarín, Francisco Javier (2018). La inmersión subjetiva de un relato fenomenológico. A propósito de El hijo de Saúl (Saul fia, Lászlo Nemes, 2015). Fotocinema, 17, p. 297-320.

Ginzburg, Carlo ([1976] 2001). El queso y los gusanos. Barcelona: Muchnik Editores.

Godard, Jean-Luc (2007). Historia(s) del cine. Buenos Aires: Caja Negra.

Goethe, Johann Wolfgang ([1810] 2015). Theory of colours. Londres: John Murray. Recuperado de http://www.gutenberg.org/files/50572/50572-h/50572-h.htm

Gradowski, Zalmen (1988). The Czech Transport: A Chronicle of the Auschwitz Sonderkommando. En D. Roskies (Ed.), The Literature of Destruction: Jewish Responses to Catastrophe (pp. 548-564). Harvard: Harvard University Press.

Kertész, Imre (1999). ¿A quién pertenece Auschwitz? Un superviviente del holocausto ante la película ‘La vida es bella’. Lateral: Revista de Cultura, 57, 14-15.

Kertész, Imre (2004). Diario de la galera. Barcelona: Acantilado.

Lanzmann, Claude ([1985] 2003). Shoah. Madrid: Arena.

Margitházi, Beja (2020). Embodying sense memory: archive image and traumatic experience in Son of Saul, Warsaw Uprising and Regina. Studies in Eastern European Cinema, 11(1), 82-100.

Martínez, Luis (2016). ‘El hijo de Saúl’: Miedo a mirar. El Mundo, 15 de enero.

Mate, Reyes (2003). Memoria de Auschwitz. Madrid: Trotta

Mayorga, Juan (2016). Elipses. Segovia : La Uña Rota.

Nemes, László (2015). En Alda, R. [6 de abril de 2019]. El cine de la 2 – El hijo de Saúl

(presentación) [Archivo de vídeo]. RTVE.es. https://www.rtve.es/alacarta/videos/el-cine-dela-2/cine-2-hijo-saul-presentacion/5124261

Nemes, László y Royer, Clara (2014). Son of Saul (guion). Recuperado de https://thescriptsavant.com/pdf/TheSonOfSaul.pdf

O’Sullivan, Michael (2016). ‘Son of Saul’: an inmersive portrait of life in a Nazi death camp. The Washington Post, 15 de enero. Recuperado de: https://www.washingtonpost.com/lifestyle/style/in-son-of-saul-an-immersive-portrait-of-life-in-a-nazi-deathcamp/2016/01/14/191e3c6e-b946-11e5-99f3-184bc379b12d_story.html

Pena, Jaime (2020). El cine después de Auschwitz. Madrid: Cátedra.

Rancière, Jacques. (2001). S’il y a de l’irreprésentable. Le genre humain, 36, 81-102.

Ridao, José María (2010). “Vivimos en un mundo que no sabe a dónde va”. El País, 18 de enero. Recuperado de: https://elpais.com/diario/2010/01/18/cultura/1263769201_850215.html

Rodríguez-Serrano, Aarón (2015). Espejos en Auschwitz. Apuntes sobre cine y Holocausto. Santander: Shangrila.

Sánchez-Biosca, Vicente (1991). Teoría del montaje cinematográfico. Valencia: Filmoteca de la Generalitat Valenciana.

Sánchez-Biosca, Vicente (1999). Hier ist kein warum. A propósito de la memoria y la imagen de los campos de la muerte. En A. Lozano (Ed.), La memoria de los campos. El cine y los campos de concentración nazis (pp. 13-38). Valencia: Ediciones de la Mirada.

Sánchez-Biosca, Vicente (2006). Cine de historia, cine de memoria. Madrid: Cátedra.

Sardá, Juan (2012). Costa-Gavras: «Todo el cine es político». El Cultural, 30 de noviembre. Recuperado de: https://elcultural.com/Costa-Gavras-Todo-el-cine-es-politico

Semprún, Jorge (2000). L’art contre l’oublie. Le monde des débats, mayo, 11-13.

Unamuno, Miguel ([1913] 1976). Del sentimiento trágico de la vida. Madrid: Espasa-Calpe.

Van Alphen, Ernst (1998). Caught by History: Holocaust Effects in Contemporary Art, Literature, and Theory. Stanford: Stanford University Press.

Wittgenstein, Ludwig ([1921] 1961). Tractatus Logico-Philosophicus. Madrid: Alianza.

Wittgenstein, Ludwig (1992). Lecciones y conversaciones sobre estética, psicología y creencia religiosa. Barcelona: Paidós.

Zizek, Slavoj (2009). Description without a place. On Holocaust and Art. Inaesthetik: Politics of Art, 1,142-161.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Derechos de autor 2021 Cora Cuenca

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...