Representaciones de jóvenes productores de contenido audiovisual en Internet en la prensa escrita: los “Youtubers”
Portada Revista Comunicación Número 17 (2019)
PDF (Español (España))

How to Cite

Dolcemáscolo, A., & Dughera, L. (2020). Representaciones de jóvenes productores de contenido audiovisual en Internet en la prensa escrita: los “Youtubers”. COMMUNICATION. International Journal of Audiovisual Communication, Advertising and Cultural Studies, 1(17), 18–34. https://doi.org/10.12795/Comunicacion.2019.i17.02
Received 2020-01-20
Accepted 2020-01-20
Published 2020-01-22
Views
  • Abstract 268
  • PDF (Español (España)) 115

Abstract

En este trabajo nos proponemos reflexionar sobre cómo los productores de contenido audiovisual (CAV) en Internet son reconocidos, nombrados y representados en los medios de comunicación gráfica. Para esto, centramos nuestro interés en los denominados “Youtubers”, productores del sitio de videos más utilizado a nivel mundial. Indagar sobre aquellas noticias que tienen por objeto a los “Youtubers” permite comprender cómo se construyen estas figuras y cuáles son las representaciones que circulan alrededor de éstas. Para ello, y dado el alcance de este trabajo, aquí analizamos notas periodísticas del diario La Nación, uno de los diarios de mayor circulación en Argentina.

---

The aim of this paper is to reflect on how audiovisual content producers on the Internet are recognized, named and represented by written press. With this in mind, we focus our analysis on the “Youtubers”, producers of the most visited media site worldwide. Studying the articles about “Youtubers” may help to understand the various representations that surrounds them. Due to the extension of this paper, we here analyze the newspaper La Nación, which has the second largest circulation in Argentina.

https://doi.org/10.12795/Comunicacion.2019.i17.02
PDF (Español (España))

References

ABRIC, J. C. (2001): “Las representaciones sociales: aspectos teóricos”, en J. C. Abric (Ed.): Prácticas sociales y representaciones. México, Coyoacán, pp. 11-32.

ARDÈVOL, E., y MÁRQUEZ, I. (2017): “El youtuber como celebridad mediática: entre la autenticidad y el mercado”. Rizoma, 5(2), 72-87.

ARDÈVOL, E., y MÁRQUEZ, I. (2018): “Hegemonía y contrahegemonía en el fenómeno youtuber”. Desacatos. Revista de Ciencias Sociales, (56), 34-49.

DOLCEMÁSCOLO, A. (2016): Representaciones en torno a la explotación cognitiva informacional: el caso YouTube, Tesis de maestría no publicada, Bernal, Universidad Nacional de Quilmes.

DOLCEMÁSCOLO, A. (2016b): “El universo YouTube(r): sobre conocimientos, flujos de atención y representaciones”, en Redes, 42(22), pp. 41-73.

DOLCEMÁSCOLO, A., y YANSEN, G. (2017): “Informational cognitive exploitation: Concealed relationships behind prosumers’ activity on World Wide Web”, en Sociologia del lavoro, 145, pp. 61-77.

BECERRA, M., y MASTRINI, G. (s/f): “La concentración infocomunicacional como barrera: el caso de América Latina”. Recuperado de: https://robertoigarza.files.wordpress.com/2008/10/art-la-concentracion-infocomunicacional-en-al-becerramastrini-2005.pdf

BECERRA, M. (2015): De la concentración a la convergencia. Políticas de medios en Argentina y América Latina. España, Grupo Planeta.

BERZOSA, M. (2017): Youtubers y otras especies. Barcelona, Ariel-Fundación Telefónica.

BUCETA FACORRO, L. (2004): “Motivación y desmotivación: aula y calle”. En Abad Buil, Didáctica de la filosofía. Madrid, Secretaría General Técnica.

BURGESS, J., y GREEN, J. (2018 [2009]): YouTube: Online video and participatory culture. Cambridge, Reino Unido, Polity Press.

CAO, M. (1994): “Medios de Comunicación, Adolescencia y Posmodernidad”, en XI Congreso Latinoamericano de Psicoterapia Analítica de Grupo, Federación Latinoamericanos de Psicoterapia Analítica de Grupo, Bs. As.

CARLÓN, M. (2012): “En el ojo de la convergencia. Los discursos de los usuarios de Facebook durante la transmisión televisiva de la votación de la ley de matrimonio igualitario.” En Carlón, M. y Fausto Neto, M. (Eds.), Las Políticas de los Internautas (pp. 173-194). Buenos Aires, La Crujía

CASTELLS, M. (2008 [1997]): La era de la información: economía, sociedad y cultura. México, Siglo Veintiuno Editores.

DEBORD, G. (2008 [1967]): La sociedad del espectáculo. Buenos Aires, La marca editora.

FOUCAULT, M. (2007): El nacimiento de la biopolítica. Curso en el Collège de France (1978-1979). Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica. Recuperado a partir de http://www.inau.gub.uy/biblioteca/seminario/nacimiento%20biopolitica.pdf

GUIDDENS, A. (1994): La constitución de la sociedad. Buenos Aires, Amorrortu.

JODELET, D. (1986): “La representación social: fenómenos, concepto y teoría”, en S. Moscovici (Ed.), Psicología Social II (pp. 469-494). Barcelona, Ediciones Paidós.

LÓPEZ ÁLVAREZ, P. (2010): “Biopolítica, liberalismo y neoliberalismo: acción política y gestión de la vida en el último Foucault”, en S. Arribas, G. Cano, & J. Ugarte (Eds.), Hacer vivir, dejar morir. Biopolítica y capitalismo, (pp. 39-61). Madrid, CSIC, La Catarata.

MARTÍN-BARBERO, J. (1987): De los medios a las mediaciones: comunicación, cultura y hegemonía. Barcelona, Ediciones Gili.

MARTÍN-BARBERO, J. (1996): “Heredando el Futuro. Pensar la Educación desde la Comunicación”. Nómadas Nº5, Bogotá.

MARTÍN-BARBERO, J. (2002): “Jóvenes: comunicación e identidad. Pensar Iberoamérica”, en Revista de Cultura de la OEI, (9), 5. Recuperado de: http://www.oei.es/historico/pensariberoamerica/ric00a03.htm

MARWICK, A. (2010): Status update: celebrity, publicity and self-branding in web 2.0 (Tesis doctoral). Recuperado de https://www.academia.edu/12822488/Status_Update_Celebrity_Publicity_and_Branding_in_the_Social_Media_Age

MAZZARELLA, S. y PECORA, N. (eds.) (1999): Growing up girls: Popular culture and the construction of identity. Nueva York, Peter Lang.

MCLUHAN, M. (1964): Comprender los medios de comunicación: las extensiones del ser humano. Buenos Aires, Paidós.

PINDADO, J. (2006): “Los medios de comunicación y la construcción de la identidad adolescente”, en Zer-Revista de Estudios de Comunicación, 11(21), pp. 11-22.

PEREIRA, S., MOURA, P., y FILLOL, J. (2018) “El fenómeno de los YouTubers:¿ qué hace que las estrellas de YouTube sean tan populares entre los jóvenes?”, en Fonseca, Journal of Communication, (17), pp. 107-123.

PISANI, F. (2016): Creadores de futuro. De la innovación en el mundo. Barcelona, Ariel y Fundación Telefónica.

ROWAN, J. (2010): Emprendizajes en cultura. Discursos, instituciones y contradicciones de la empresarialidad cultural. Madrid, Traficantes de Sueños.

SABICH, M. A. y STEINBERG, L. (2017): “Discursividad youtuber: afecto, narrativas y estrategias de socialización en comunidades de Internet”. Revista Mediterranea Comunicacion-Journal of Communication, 8(2), pp. 171-188.

SCOLARI, C. y FRATICELLI, D. (2016): “Nuevos sujetos mediáticos en el ecosistema de medios: el caso de los youtubers españoles”. En el V Congreso de la Asociación Argentina de Estudios De Cine y Audiovisual. ASAECA, Bernal, Argentina.

SIBILIA, P. (2012): La intimidad como espectáculo. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.

SNICKARS, P., y VONDERAU, P. (Eds.). (2009): The YouTube Reader. Stockholm, National Library of Sweden.

Creative Commons License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.

Copyright (c) 2019 Agostina Dolcemáscolo y Lucila Dughera

Downloads

Download data is not yet available.

Metrics

Metrics Loading ...