Realidad, alienación y emancipación en Westworld. Una lectura desde la teoría crítica
PDF
EPUB
HTML

Palabras clave

Teoría crítica
emancipación
alienación
series de televisión
análisis de contenido Critical theory
emancipation
alienation
television series
content analysis

Cómo citar

Mejía Reyes, C., & Godino Pons, A. (2023). Realidad, alienación y emancipación en Westworld. Una lectura desde la teoría crítica. COMUNICACIÓN. Revista Internacional De Comunicación Audiovisual, Publicidad Y Estudios Culturales, 21(1), 5–22. https://doi.org/10.12795/Comunicacion.2023.v21.i01.01
Recibido 2023-01-18
Aceptado 2023-03-15
Publicado 2023-06-30
Visualizaciones
  • Resumen 264
  • PDF 198
  • EPUB 19
  • HTML 18

Resumen

El contenido que una obra narrativa manifiesta tácitamente a los espectadores es el momento histórico de los creadores, desde el cual retoman recursos culturales que explican con latencia procesos colectivos yuxtapuestos. Las narrativas contemporáneas, esto es, las series televisivas que se emiten en diversas plataformas, lo producen de igual manera. Bajo tal premisa, este documento propone realizar una interpretación de la serie de HBO Westworld a partir de algunos postulados de la escuela crítica de Fráncfort en torno al argumento central de la obra: estructuración de la realidad, alienación y emancipación, fenómenos explicados por diversos autores de esta escuela de pensamiento. El método es el análisis de contenido, congruente con el objetivo interpretativo desde ciertos conceptos para producir un metatexto analítico con el que elaborar un sentido transformado de la obra. Se concluye que la serie puede entenderse como una representación metafórica de las condiciones de opresión subjetivas y las asimetrías naturalizadas con escasas posibilidades de concientización; a menos que se sitúen recursos normativos emancipatorios que tanto en la serie como en la teoría se señalan.

https://doi.org/10.12795/Comunicacion.2023.v21.i01.01
PDF
EPUB
HTML

Citas

Adorno, T. (1998). Educación para la emancipación, Madrid: Morata.

Adorno, T. (2003). Cultura y administración. En Cultura y civilización. El pensamiento crítico alemán contemporáneo, Lidia Girola y Rafael Farfán. (Comps.). México: Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco.

Adorno, T. (2013). Estética. Buenos Aires: La cuarentena.

Andreu, J. (2002). Las técnicas de análisis de contenido: Una revisión actualizada. Sevilla: Fundación Centro de Estudios Andaluces.

Bal, M. (1990). Teoría de la narrativa. Una introducción a la narratología. Madrid: Cátedra. Crítica y estudios literarios.

Bonefeld, W. (2017). Objetividad económica y dialéctica negativa: sobre la lucha. Constelaciones. Revista de Teoría Crítica, 8/9, 3-27. http://constelaciones-rtc.net/article/view/1910

Blàzquez, M., Cañada, E., y Murray., I. (2011). Búnker Playa-Sol. Conflictos derivados de la construcción de enclaves de capital transnacional turístico español en el Caribe y Centroamérica. Scripta Nova. Revista electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 15, 368, 1-19. https://revistes.ub.edu/index.php/ScriptaNova/article/view/3390

Bourdieu, P. (1996). Sobre la televisión. Barcelona: Anagrama.

Carrión, J. (2011). Teleshakespeare: las series en serio. Madrid: Errata Naturae.

Cooley, C.H. (2005). El yo espejo. CIC. Cuadernos de información y Comunicación, 10, 13-26. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/935/93501001.pdf

Espín, J. (2002). El análisis de contenido: una técnica para explorar y sistematizar información. Revista de educación, 4, 95-105. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=309700

Farfán, R. (2003). Historia y crítica de la teoría crítica. En Lidia Girola y Rafael Farfán (Comps.). Cultura y civilización. El pensamiento crítico alemán contemporáneo. México: Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco.

Fernández, F. (2002). El análisis de contenido como una ayuda metodológica para la investigación. Revista ciencias sociales, 96. 35-53. https://www.revistacienciassociales.ucr.ac.cr/images/revistas/RCS96/03.pdf

Fludernik, M. (2009). An Introduction to Narratology. New York: Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203882887

Frankenberg, G. (2011). Teoría crítica. Academia. Revista sobre enseñanza del Derecho, 9(17). 67-84. https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/revista-ensenianza-derecho/article/view/1045/968

Fromm, E. (2000). La crisis del psicoanálisis. Barcelona: Paidós.

Gadamer, H. (2005). Verdad y método, Salamanca: Ediciones Sígueme.

Galindo, J. (2003). Los retos de la interdisciplinariedad: Jürguen Habermas, entre sociología y filosofía. En Adriana García (Coomp.). Teoría sociológica contemporánea: Un debate inconcluso. México: UAM Azcapotzalco.

Giménez, G. (2007). Estudios sobre la cultura y las identidades sociales. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

Goody, A. y McKay, A. (2019). Reading Westworld. Suiza: Palgrave McMillan. https://doi.org/10.1007/978-3-030-14515-6

Griesbach, K., Reich, A., Elliott-Negri, L. y Milkman, R. (2019). Algorithmic control platform food delivery work. Socius: Sociological Research for a Dynamic World. 5, 1–15. https://doi.org/10.1177/2378023119870041

Habermas, J. (1990). Conocimiento e interés. Buenos Aires: Taurus.

Habermas, J. (1999). Teoría de la acción comunicativa, I. Racionalidad de la acción y racionalización social. Madrid: Taurus.

Habermas, J. (1992). Teoría de la acción comunicativa, II. Crítica de la razón funcionalista. Madrid: Taurus.

Honneth, A. (1997). La lucha por el reconocimiento. Por una gramática moral de los conflictos sociales. Barcelona: Crítica.

Honneth, A. (2009). Teoría crítica. En Giddens, A., y Turner, J.. La teoría social hoy. Madrid: Alianza universidad.

Horkheimer, M. (2003). Teoría tradicional y teoría crítica. En Girola, L. y Farfán, R. (Comps.). Cultura y civilización. El pensamiento crítico alemán contemporáneo. México: Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco.

Horkheimer, M. y Adorno, T. (2005). Dialéctica de la ilustración. Madrid: Trotta.

Horkheimer, M. (2007). Crítica de la razón instrumental. Buenos Aires: Terramar.

Joas, H. y Knöbl, W. (2016). Teoría social. Veinte lecciones introductorias. Madrid: Akal.

Leyva, G. (2016). Teoría crítica, tiempo y aceleración. Acta sociológica, 69, 125-136. https://doi.org/10.1016/j.acso.2016.02.006

Lince, R.M. (2015). Narraciones literarias, textos que permiten comprender un pueblo. Estudios Políticos, 34, 9-35. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0185-16162015000100002&lng=es&nrm=iso&tlng=es

López-Noguero, F. (2002). El análisis de contenido como método de investigación. Revista de Educación, 4, 169-179. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=309707

López, M.L. y Nicolás, M.T. (2015). El análisis de series de televisión: Construcción de un modelo interdisciplinario. ComHumanitas, 6, 22-39. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5896204

López, M.C. (1988). La crítica de la racionalidad tecnológica en Herbert Marcuse. Enrahonar, 14, 81-93. https://raco.cat/index.php/Enrahonar/article/view/42680

Lorente, P. (2012). La evolución de la teoría crítica. Reflexiones y digresiones sobre su vigencia para una educación crítica. Con-ciencia social, 16, 37-55. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4094155

Macedo, A. (2018). Relaciones intertextuales: los caminos de la literatura en las series televisivas Breaking Bad y True Detective. En F. Castañeda y P. González (Coords). Reflexiones multidisciplinarias sobre metodologías actuales en las ciencias sociales, México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Macedo, A. (Ed.). (2019). Alerta spoiler. Televisión y nuevas tecnologías. México: Universidad LaSalle, Pachuca.

Marcuse, H. (1968). El hombre unidimensional. Ensayo sobre la ideología de la sociedad industrial avanzada. México: Joaquín Mortiz

Marcuse, H. (2002). Eros y civilización. Madrid: Sarpe.

Martínez, I. y Moreno, C. (EDS.). (2012). De Anatomía de Grey a The Wire. La realidad de la ficción televisiva. Madrid: Catarata.

Marx, K. (1971). Elementos fundamentales para la crítica de la economía política (Grundrisse), Madrid: Siglo XXI.

Marx, K. (1979). El capital. El proceso de producción del capital. Tomo I, Vol. 3. México: Siglo XXI.

Marx, K. (1994). La cuestión judía (y otros escritos). Barcelona: Planeta-Agostini.

Mead, George Herbert. 1999. Espíritu, persona y sociedad. Desde el punto de vista del conductismo social. España: Paidós.

Merton, R. (2002). Teoría y estructuras sociales. México: Fondo de Cultura Económica.

Pérez-Gómez, M. (Ed.). (2011). Previously on. Estudios interdisciplinarios sobre la ficción televisiva en la tercera edad de oro de la televisión. Sevilla: Biblioteca de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla.

Sampaio de Madureira, M. (2009). La teoría crítica de la escuela de Frankfurt, de la primera a la tercera generación. Un recorrido histórico sistemático. Revista Internacional de Filosofía política. 34, 193-211. http://ilitia.cua.uam.mx:8080/jspui/handle/123456789/209

Sartori, G, (1998). Homo Videns. La sociedad teledirigida. México: Taurus.

Solares, B. (1998). Max Horkheimer o el anhelo de lo completamente otro. En Zabludowsky, G. (Coord.) Teoría sociológica y modernidad. México: UNAM/ Plaza y Valdés.

Tinto, J.A. (2013). El análisis de contenido como herramienta de utilidad para la realización de una investigación descriptiva. Un ejemplo de aplicación práctica utilizado para conocer las investigaciones realizadas sobre la imagen de marca de España y el efecto país de origen. Provincia, 29, 135-173. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55530465007

Waldman, G. (1998). Max Horkheimer: Un diálogo inconcluso. En Gina Zabludowsky (Coord.) Teoría sociológica y modernidad. México: UNAM/ Plaza y Valdés.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Derechos de autor 2023 Carlos Mejía Reyes, Alejandro Godino Pons

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...