Resumen
Como resultado de la etapa inicial de un proyecto mayor, sobre la publicidad de campañas sociales en Chile, este artículo estudia las formas en que dos de las principales organizaciones de beneficencia con orientación católica en el país —Fundación Las Rosas, dedicada al cuidado de adultos mayores, y Techo, al apoyo a personas que viven en asentamientos precarios— construyen sus marcas desde claves publicitarias, apelando a valores religiosos. Se advierte que mientras Las Rosas representa a los ancianos desde un punto de vista cristiano, con la promesa de un “ser/estar” acogedor, digno y reflexivo, Techo habla de la pobreza y los campamentos en clave secular, ofreciendo un “hacer” contingente y entra que entra en debate público sobre este tema, una diferencia argumental que se explica desde la distinción entre caridad y solidaridad.
Citas
Aaker, D. (1996). Building Strong Brands. Nueva York, NY: The Free Press.
Abril, G. (1995). Análisis semiótico del discurso. En J. M. Delgado & J. Gutiérrez (Eds.), Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales (pp. 427-464). Madrid: Síntesis.
Adimark. (2017). Estudio Instituciones de Ayuda Social y Voluntariado en Chile. Recuperado de http://www.adimark.cl/estudios/dinamica.asp?id=443.
Alvarado, M. C. (2010). La publicidad social: Una modalidad emergente de comunicación. Tesis doctoral inédita. Universidad Complutense, Madrid, España.
Amigo, B., Bravo, M. & Osorio, F. (2014). Telenovela, recepción y debate social. Cuadernos.info, (35), 135-145.
Amigo, B., Bravo, M.C., Sécail, C., Lefébure, P. & Borrell, A. (2016). Televisión, diversidad y hegemonía cultural: Un estudio comparado de los estereotipos étnicos dominantes en los sistemas televisivos de Chile y Francia. Cuadernos.info, (39), 151-164.
Barnett, J. & Hammond, S. (1999), Representing Disability in Charity Promotions. Journal of Community & Applied Social Psychology, 9(4), 309-314.
Barthes, R. (1986). Retórica de la imagen. En Autor, Lo obvio y lo obtuso (pp. 29-47). Barcelona: Paidós.
Bergoglio, J., Skorka, A. & Figueroa, M. (2012). La solidaridad. El camino del amor. Buenos Aires: Santa María.
Bernárdez, A. (Ed.). (2007). Mujeres inmigrantes en España: Representaciones en la información y percepción social. Madrid: Fragua.
Blackett, T. (2003). What is a Brand? En R. Clifton & J. Simmons (Eds.), Brands and Branding (pp. 13-26). Londres: Profile.
Botto, A. (2008). Algunas tendencias del catolicismo social en Chile: Reflexiones desde la historia. Teología y Vida, 49, 499-514.
Breeze, B., & Dean, J. (2012). Pictures of Me: User Views on Their Representation in Homelessness Fundraising Appeals. International Journal of Nonprofit and Voluntary Sector Marketing, 17(2), 132-143.
Brugnoli, R., Antonio, J., & Energici-Sprovera, M. A. (2010). The Market Solidarity and its Subjects in the Capitalist Consumption: An Analysis of the Neoliberal Discourse on Ads in Chile. Psicologia & Sociedade, 22(2), 247-258.
Brugnoli, R., Energici-Sprovera, M. A. & González, S. (2015). Solidaridad de mercado para una sociedad neoliberal: Análisis sociosemiótico de la publicidad de ayuda. Athenea Digital. Revista de pensamiento e investigación social, 15(2), 25-50.
Burt, C. & Strongman, K. (2005). Use of Images in Charity Advertising: Improving Donations and Compliance Rates. International Journal of Organisational Behaviour, 8(8), 571-580.
Carrascoza, J., Casaqui, V. & Hoff, T. (2007). A publicidade da Coca-Cola “Happiness factory” e o imaginário do sistema produtivo na sociedade de consumo. Comunicação, Mídia e Consumo, 4(11), 65-77.
Caro, A. (2014). Comprender la publicidad para transformar la sociedad. Cuadernos.info, (34), 39-46. https://doi.org/10.7764/cdi.34.584.
Chang, C.-T. & Lee, Y.-K. (2015a). Effects of Message Framing, Vividness Congruency and Statistical Framing on Responses to Charity Advertising. International Journal of Advertising, 29(2), 195-220.
Chang, C.-T. & Lee, Y.-K. (2015b). The ‘I’ of the Beholder. International Journal of Advertising, 30(3), 447-478.
Comunidad de Organizaciones Solidarias. (2016). Presentación estándar de memoria y balance de organizaciones de la sociedad civil (FECU social), 2015. Recuperado de http://comunidad-org.cl/memoria/.
Conferencia Episcopal de Chile. (s.f.). Iglesia en Chile: Fundaciones. Recuperado de http://www.iglesia.cl/fundaciones.php.
Debray, R. (1994). Vida y muerte de la imagen. Historia de la mirada en Occidente. Barcelona: Paidós.
Dockendorff, C., Román, J. A. & Energici-Sprovera, M. A. (2010). La neoliberalización de la solidaridad en el Chile democrático. Una mirada comparativa sobre los discursos solidarios entre 1991 y 2016. Latin American Research Review, 45(1), 189-202.
Duch, L. (2017). Una societat fortament afectada per la crisi de les transmissions. Reality and Screen, a Postmodern Mirror. Proceedigns of the IX International Conference on Communication and Reality, España (Barcelona: Facultat de Comunicació i Relacions Internacionals Blanquerna. Universitat Ramon Llull). Recuperado de http://cicr.blanquerna.edu/wp-content/uploads/2017/10/CICR2017.pdf.
Energici-Sprovera, M. A. (2014). La construcción de la solidaridad como una política neoliberal de la subjetividad: Análisis de la publicidad solidaria en Chile (2009). Tesis doctoral inédita. Universidad Alberto Hurtado, Santiago, Chile.
Fernández, D. (2008). Gramáticas de la publicidad sobre violencia: la ausencia del empoderamiento tras el ojo morado y la sonrisa serena. Feminismo/s, (11), 15-39.
Fundación Las Rosas. (2015). Misión, visión y valores. Recuperado el 23 de diciembre de 2015, de http://www.fundacionlasrosas.cl/quienes-somos/mision-vision-y-valores.
Geertz, C. (1990). La interpretación de las culturas. Madrid: Gedisa.
Gil, S. & Rodríguez, A. (2017). Las marcas como influencers espirituales. Reality and Screen, a Postmodern Mirror. Proceedigns of the IX International Conference on Communication and Reality, España (Barcelona: Facultat de Comunicació i Relacions Internacionals Blanquerna. Universitat Ramon Llull). Recuperado de http://cicr.blanquerna.edu/wp-content/uploads/2017/10/CICR2017.pdf.
Gilligan, C. & Wilson, R. (2003). Strategic Marketing Planning. Oxford: Butterworth-Heinemann.
Gómez-Lorenzini, P., Pascale, E. & Saiz, V. (2004). Campaña de comunicaciones 2003: Pobreza y alteridad al estilo Benetton. Cuadernos de Información, (17), 125-134.
Gómez-Lorenzini, P., Vergara, E., Porath, W., Labarca, C. (2016). Publicidad chilena en un proceso de crecimiento económico: Aspectos formales, apelaciones textuales y papeles atribuidos a los personajes en la publicidad gráfica del retail a fines de la década de 1990. Palabra Clave, 19(1), 304-331.
Grancea, I. (2015). Visual Arguments and Moral Causes in Charity Advertising: Ethical Considerations. Symposion, 2(2), 167-185.
Hankinson, P. (2000). Brand Orientation in Charity Organisations: Qualitative Research into Key Charity Sectors. International Journal of Nonprofit and Voluntary Sector Marketing, 5(3), 207-219.
Hersey, G. (1993). High Renaissance Art in St. Peter’s and the Vatican: An Interpretive Guide. Chicago, IL: University of Chicago.
Hogar de Cristo. (s.f.). Para quiénes trabajamos. Recuperado de http://www.hogardecristo.cl/para-quienes-trabajamos/.
Holzapfel, C. (1998). Lecturas del amor. Santiago: Universitaria.
Ibáñez-Langlois, J. M. (1986). Doctrina social de la Iglesia. Santiago: Universidad Católica.
Juan Pablo II. (1992). Catecismo de la Iglesia Católica. Barcelona: Asociación de Editores.
Kotler, P. & Keller, K. L. (2006). Marketing Management (12a ed.). Upper Saddle River, NJ: Pearson Prentice Hall.
Kress, G. (2010). Multimodality. A Social Semiotic Approach to Contemporary Communication. Nueva York, NY: Routledge.
Machado, F. (2010). Fundaciones en Chile. Bases para una propuesta de cambio normativo. Documento de trabajo, Centro de Políticas Públicas, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Marramao, G. (1998). Cielo y tierra. Genealogía de la secularización. Barcelona: Paidós.
Martín, M. & Alvarado, M. (2007). Prólogo. En Autoras (Coords.), Nuevas tendencias en la publicidad del siglo XXI (pp. 7-12). Sevilla: Pedro J. Crespo.
Martínez, J. (2016). Solidaridad. Una consideración filosófica en clave católica. Documento de trabajo, inédito.
Ministerio de Desarrollo Social. (2017). Guía de beneficios sociales. Recuperado de http://www.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/programas-sociales/guias-beneficios-sociales.
Nelson, M. R., Brunel, F. F., Supphellen, M. & Manchanda, R. V. (2006). Effects of Culture, Gender, and Moral Obligations on Responses to Charity Advertising Across Masculine and Feminine Cultures. Journal of Consumer Psychology, 16(1), 45-56.
O’Dell, L. (2008). Representations of the ‘Damaged’ Child: ‘Child Saving’ in a British Children’s Charity Ad Campaign. Children & Society, 22(5), 383-392.
Ortiz, A. J. (2012). Catecismo de la Doctrina Social de la Iglesia. Bogotá: San Pablo.
Percy, L. (2008). Strategic Integrated Marketing Communication. Theory and Practice. Oxford: Elsevier.
Porath, W., Vergara, E., Gómez-Lorenzini, P. & Labarca, C. (2017). Cambios en la presentación de los personajes de la publicidad del retail en Chile en un contexto de modificaciones en la lógica de consumo asociadas a transformaciones socioculturales (1997-2013). Comunicación y Sociedad, (29), 203-225.
Rutherford, P. (2000). Endless Propaganda. The Advertising of Public Goods. Toronto: University of Toronto.
Saiz, V., & Gómez-Lorenzini, P. (2009). La colonización empresarial del discurso público político. Cuadernos de Información, (24), 53-66.
Sargeant, A., Hudson, J., & West, D. C. (2008). Conceptualizing Brand Values in the Charity Sector: The Relationship Between Sector, Cause and Organization. The Service Industries Journal, 28(5), 615-632.
Saxton, J. (1995). A Strong Charity Brand Comes from Strong Beliefs and Values. Journal of Brand Management, 2(4), 211-220.
Servicio de Impuestos Internos, Chile. (2017). Registro de instituciones sin fines de lucro, distribuidoras y/o receptoras de alimentos cuya comercialización sea inviable. Recuperado de http://www.sii.cl/ccp/nomina_sin_fines_lucro.htm.
Stebbins, E., & Hartman, R. L. (2013). Charity Brand Personality: Can Smaller Charitable Organizations Leverage their Brand’s Personality to Influence Giving? International Journal of Nonprofit and Voluntary Sector Marketing, 18(3), 203-215.
Stride, H. (2006). An Investigation into the Values Dimensions of Branding: Implications for the Charity Sector. International Journal of Nonprofit and Voluntary Sector Marketing, 11(2), 115-124.
Stride, H., & Lee, S. (2007). No Logo? No Way. Branding in the Non-Profit Sector. Journal of Marketing Management, 23(1-2), 107-122.
Tapp, A. (1996). The Use of Brand Management Tools in Charity Fundraising. Journal of Brand Management, 3(6), 400-410.
Techo. (2015a). ¿Qué es Techo?. Recuperado el 23 de diciembre de 2015, de http://www.techo.org/techo/que-es-techo/#.
Techo. (2015b). Preguntas frecuentes. Recuperado el 23 de diciembre de 2015, de http://www.techo.org/techo/preguntas-frecuentes/.
Valdivieso, P. (1999). “Cuestión social” y Doctrina Social de la Iglesia en Chile (1880-1920): Ensayo histórico sobre el estado de la investigación. Historia, 32, 553-573.
Vergara, E. & Rodríguez, M. (2008). Aportes de la publicidad a las campañas de beneficencia social. El caso de “Un Techo para Chile”. Comunicación y Medios, (18), 111-122.
Vergara, E. & Valjalo, V. (2014). Evolución y futuro de la publicidad. Cuadernos.info, (34), 8-9.
Vidal, J. (11 de noviembre de 2012). Lluis Duch: “En el catolicismo hay una ruptura de confianza muy peligrosa”. Religión Digital. Recuperado de http://www.periodistadigital.com/religion/vida-religiosa/2012/11/11/iglesia-religion-duch-antropologo-palabras-montserrat-imagen.shtml.
Vidal, M. (1996). Para comprender la solidaridad: Virtud y principio ético. Pamplona: Verbo Divino.
Williams, R. (1999). Advertising: The Magic System. En S. During (Ed.), The Cultural Studies Reader (2a ed.) (pp. 410-423). Londres: Routledge.
Williamson, J. (1978). Decoding Advertisements. Londres: Marion Boyars.
Yeshin, T. (2006). Advertising. Londres: Thomson Learning.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Derechos de autor 2022 Enrique Vergara Leyton, Pablo Matus Lobos, Cristobal Edwards Correa, Camila Barros Friz