La tendencia a la espectacularización como criterio periodístico: el caso de los refugiados
DOI:
https://doi.org/10.12795/araucaria.2021.i48.24Parole chiave:
Espectacularización; emotivismo; Siria; prensa española, mediosAbstract
Los fenómenos de la inmigración y los refugiados están presentes en la agenda social y mediática de nuestro mundo globalizado. Los procesos de integración personal y social dependen de los imaginarios creados a través d ellos medios de comunicación en la sociedad receptoras. Las imágenes marcadas por la espectacularización y el dramatismo provocan incrementos puntuales informativos y desenfoques estructurales en el volumen de contenido periodístico dedicado a esta cuestión. El punto de inflexión sobre el tratamiento informativo dado a la cuestión de los inmigrantes y refugiados está condicionado por los fenómenos de la espectacularización y el emotivismo. Así lo demuestran las referencias a la información sobre el conflicto armado en Siria que dio lugar a la mayor crisis de desplazados del territorio de la historia del siglo XXI. La información suministrada por los medios de comunicación sobre el desarrollo del conflicto tuvo presencia permanente.
Downloads
Metriche
Riferimenti bibliografici
Alizadeh Afrouzi, O. (2020). Un análisis crítico del discurso en los titulares de noticias sobre el caso de corrupción de Lula en los principales periódicos de Brasil. Revista De Comunicación De La SEECI, (52), pp. 171-192. https://doi.org/10.15198/seeci.2020.52.171-192
Anderson, B. (2004). News Flash: Journalism, Infotainment and the Bottom-Line Business of Broadcast News. San Francisco: Jossey-Bass.
Armentia, J.I. y Caminos, J.M. (2003). Fundamentos de periodismo impreso. Barcelona: Ariel.
Baeza, J. (2001). Invocación y modelo. Las nuevas imágenes de la prensa. Revista Anàlisi, 27, pp. 159-171. https://tinyurl.com/4tue36ww
Barnhurst, K.G. Y Mutz D. (1997). American journalism and the decline in event-centered reporting. Journal of Communication 47(4), pp. 27-53. https://doi.org/10.1111/j.1460-2466.1997.tb02724.x
Barquero Cabero, M., Rodríguez Terceño, J. Y Gonzálvez Vallés, J.E. (2018). Tecnologías de la Comunicación y posverdad: implicaciones para la gestión de la Comunicación Hospitalaria. Revista de Comunicación y Salud, 8(1), pp. 85-97. https://doi.org/10.35669/revistadecomunicacionysalud.2018.8(1).85-97
Barrientos Báez, A., Barquero Cabrero, M. Y García García, E. (2018). Posverdad y comunicación 2.0: el reto periodístico de una era sin periodistas. Revista de Ciencias de la Comunicación e Información, 23(1), 4, pp. 3-52. https://doi.org/10.35742/rcci.2018.23(1).43-52
Berrocal, S., Redondo, M., Martín, V. Y Campos-Domínguez, E. (2014). La presencia de infoentretenimiento en los canales generalistas de la TDT española. Revista Latina de Comunicación Social 69, pp. 85-103.
Chakravatty, P. Y Schiller, D. (2010). Neoliberal newspeak and digital capitalism in crisis. International Journal of Communication 4, pp. 670-692.
Del Rosario González, L. (2019). Democracia, esfera pública y medios de comunicación. Vivat Academia. Revista de Comunicación, (149), pp. 25-44. http://doi.org/10.15178/va.2019.149.25-44
Díaz Nosty, B. (2008). Medios de comunicación social. En Del Campo, S. Y Tezanos, J.F. (Eds.), La Sociedad. Madrid: Biblioteca Nueva.
Ferré Pavia, C. (Ed.) (2013). Infoentretenimiento. El formato imparable de la era del espectáculo. Barcelona: UOC.
Franklin, B. (1997). Newszak and News Media. Londres: Arnold.
García Avilés, J.A. (2007). El infoentretenimiento en los informativos líderes de audiencia en la Unión Europea. Anàlisi 35, pp. 47-63. https://tinyurl.com/tkakneen
García-Marín, D. (2021). Las fake news y los periodistas de la generación z. Soluciones post-millennial contra la desinformación. Vivat Academia. Revista de Comunicación, 154, pp. 37-63. http://doi.org/10.15178/va.2021.154.e1324
Gómez Patiño, M. (2018). La profesión periodística española a la deriva. Vivat Academia. Revista de Comunicación, 143, pp. 45-59. https://doi.org/10.15178/va.2018.143.45-59
Gomis, L. (1991). Teoría del periodismo. Cómo se forma el presente. Barcelona: Paidós.
Grabe, M. E., Zhou, S. Y Barnett, B. (2001). Explicating sensationalism in television news: Content and the bells and whistles of form. Journal of Broadcasting & Electronic Media 45(4), pp. 635-655. http://dx.doi.org/10.1207/s15506878jobem4504_6
Granados, A. Y García, F.J. (2012): “¿Qué hay de integración en la incorporación de alumnado extranjero (inmigrante) a la luz de las informaciones en la prensa española?”, en Granados Martínez, A.: Las representaciones de las migraciones en los medios de comunicación. Madrid, Trotta.
Granados, A (1998): La imagen del inmigrante extranjero en la prensa española. Abc, Diario 16, El Mundo, El País (1985¬-1992). Tesis doctoral. Universidad de Granada.
Humanes, M.L., Martínez Nicolás, M. y Francescutti, P. (2009). Los contenidos tabloide y la crisis del periodismo de calidad. en Actas I Congreso Internacional Latina de Comunicación Social. Tenerife: Sociedad Latina de Comunicación Social.
Igartua, J.J., Muñiz, C. y Cheng L. (2005). La inmigración en la prensa española. Aportaciones empíricas y metodológicas desde la teoría del encuadre noticioso. Migraciones. Publicación del Instituto Universitario de Estudios sobre Migraciones 17, pp. 143-181.
Labio Bernal, A. (2008). Periodismo de entretenimiento: la trivialización de la prensa de referencia. Estudios sobre el Mensaje Periodístico 14, pp. 435-447.
Langer, J. (2000). La televisión sensacionalista. Barcelona: Paidós.
Larrondo Ureta, A., Peña Fernández, S. y Morales I Gras, J. (2021). Desinformación, vacunas y Covid-19. Análisis de la infodemia y la conversación digital en Twitter. Revista Latina de Comunicación Social, 79, pp. 1-18. https://doi.org/10.4185/RLCS-2021-1504
Lozano, J.C. (2001). Espectacularización en la cobertura informativa de las elecciones mexicanas a la Presidencia. Comunicación y sociedad 14(1), pp. 29-49.
Macintyre, A. (1984). Tras la virtud. Crítica: Barcelona.
Martínez, A. (1995), Las migraciones: un signo de los tiempos. Jalones para una pastoral inmigrante. Estella: Pamplona.
Pérez Del Pulgar, M. (2020). El papel de los medios de comunicación en la construcción del relato sobre género y conflicto en Siria. Revista de Ciencias de la Comunicación e Información, 25(1), pp. 1-18 https://doi.org/10.35742/rcci.2020.25(1).1-18
Rosolo, G (1987) Léxico migratorio, Mondadori: Roma.
Ruiz Rico, M. (2020). El periodismo reconstructivo como género periodístico en la era de la posmodernidad digital. Revista de Ciencias de la Comunicación e Información, 25(1), pp. 39-48 https://doi.org/10.35742/rcci.2020.25(1).39-48
Segado Boj, F., Díaz Campo, J. y Navarro Sierra, N. (2020). Emociones y difusión de noticias sobre el cambio climático en redes sociales. Influencia de hábitos, actitudes previas y usos y gratificaciones en universitarios. Revista Latina de Comunicación Social, 75, pp. 245-269. https://doi.org/10.4185/RLCS-2020-1425
Thussu, D.K. (2007). News as Entertainment: The Rise of Global Infotainment. London: Sage.
Thussu, D.K. (2011). Infotainment Inc.: the ascent of a global ideology. In S. Papathanassopoulos (Ed.), Media Perspectives for the 21st Century. New York: Routledge.
Vaquerizo Domínguez, E. (2020). Medios de comunicación y flujos culturales internacionales: la vigencia actual del informe McBride. Revista De Comunicación De La SEECI, (51), pp. 43-62. https://doi.org/10.15198/seeci.2020.51.43-62
##submission.downloads##
Pubblicato
Come citare
Fascicolo
Sezione
Licenza
Las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son editadas por el Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional” . Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
##plugins.generic.dates.accepted## 2021-07-24
##plugins.generic.dates.published## 2021-11-27
- Abstract 1303
- PDF (Español (España)) 127