This Side of the Frontier: Hegemony, Populism and Pluralism

This Side of the Frontier: Hegemony, Populism and Pluralism

Authors

  • Javier Franzé Universidad Complutense de Madrid
  • Julián Melo

DOI:

https://doi.org/10.12795/araucaria.2024.i55.07

Keywords:

Palabras clave: Pluralismo, Populismo, Hegemonía, Frontera Política, Laclau

Abstract

Resumen: Este artículo se pregunta qué es una hegemonía pluralista, cuáles son sus características y si el populismo puede cumplirlas o no. El texto parte de la reflexión de Laclau para analizar si el antagonismo y el Nombre del Líder como significante vacío chocan con el pluralismo. En diálogo con distintas posiciones sobre la relación entre pluralismo, hegemonía y populismo, el artículo va fijando una conceptualización propia sobre ese problema. Ésta se aleja de la asimilación del pluralismo a una proliferación infinita de diferencias; de la visión agonista, que busca sublimar el antagonismo; y también de la noción laclausiana del Nombre del Líder como significante arquetípico del populismo. Para nosotros, la frontera política es un requisito y no la negación del pluralismo, y el significante vacío no representa un problema en sí, salvo cuando puede anticiparse su nombre, pues entendemos el pluralismo como una lógica de producción y circulación de diferencias, abierta a la contingencia.

Palabras clave: Pluralismo, Populismo, Hegemonía, Frontera Política, Laclau.

Downloads

Download data is not yet available.

Metrics

Metrics Loading ...

References

Aboy Carlés, G. (2005). “Populismo y democracia en la Argentina contemporánea. Entre el hegemonismo y la refundación”, en Estudios Sociales 28(1), 125-149.

Aboy Carlés, G. (2010). “Populismo, regeneracionismo y democracia”, en POSTData 15(1), 395-427.

Aboy Carlés, G. y Melo, J. (2014). “La democracia radical y su tesoro perdido. Un itinerario intelectual de Ernesto Laclau”, en POSTData 19(2), 395-427.

Arditi, B. (2010). “Post-hegemonía: la política fuera del paradigma postmarxista habitual. En H. Cairo y J. Franzé. (Eds.). Política y cultura. pp. 159-193. Madrid: Biblioteca Nueva.

Barros, S. (2018). “Polarización y pluralismo en la teoría de la hegemonía de Ernesto Laclau”, en Latinoamérica. Revista de estudios latinoamericanos 67, 15-38.

Castoriadis, C. (1997): “Democracy as Procedure and Democracy as Regime”, in Constellations, vol. 4, nº 1, pp. 1-18.

De Ípola, E. (2009). “La última utopía. Reflexiones sobre la teoría del populismo de Ernesto Laclau”. Claudia Hilb (comp.). El político y el científico. Ensayos en homenaje a Juan Carlos Portantiero. Buenos Aires: Siglo XXI.

Di Tella, T. (1965). “Populismo y reforma en América Latina”, en Desarrollo Económico 4(16), 391-425.

Foucault, M. (2003a [1997]). “7 January 1976”, in Society must be defended, New York, Picador, pp. 1-21.

Foucault, M. (2003b [1997]). “14 January 1976”, in Society must be defended, New York, Picador, pp. 23-41.

Franzé, J. (2021). “Un hogar para la (muerte de la) política: el institucionalismo en Laclau”. Andamios, 18 (46), Mayo-Agosto, 19-45.

Germani, G. (1962 [1956]). “La integración de las masas a la vida política y el totalitarismo”, en Política y sociedad en una época de transición, Paidós, Buenos Aires, pp. 326-353.

Ionescu, G. and Gellner, E. (Eds.) (1969). Populism: Its Meanings and National Characteristics, London, Weidenfeld and Nicolson (The Nature of Human Society).

Laclau, E. (1977). “Towards a Theory of Populism”, in Politics and Ideology in Marxist Theory: Capitalism, Fascism, Populism. London: New Left Books, pp. 143–198.

Laclau, E. (1990). “New Reflections on the Revolution of Our Time”, in New Reflections on the Revolution of Our Time. London: Verso, pp. 3-85.

Laclau, E. (1996). “Why do empty signifiers matter to politics? in Emancipation(s). London: Verso, pp. 36-46.

Laclau, E. (2005a). On Populist Reason. London; New York: Verso.

Laclau, E. (2005b). “Populism What's in a Name,” in F. Panizza, Populism and the Mirror of. Democracy. London; New York: Verso, pp. 32–49.

Laclau, E. and Mouffe, C. (1985). Hegemony and Socialist Strategy. London: Verso.

Melo, J. A. y Aboy Carlés, G. (2014). “La democracia radical y su tesoro perdido. Un itinerario intelectual de Ernesto Laclau”, en POSTData 19(2), 395-427.

Murmis, M. y Portantiero, J. C. (1987 [1971]). “El movimiento obrero en los orígenes del peronismo”, en Estudios sobre los orígenes del peronismo, Buenos Aires, Siglo Veintiuno Editores, pp. 59-129.

Portantiero, J. C. y De Ípola, E. (1981). “Lo nacional popular y los populismos realmente existentes”, en Nueva Sociedad 54, mayo-junio, 7-18.

Schmitt, C. (2007 [1932]). The concept of the polítical, Chicago and London: The University of Chicago Press.

Wittgenstein, L. (2009 [1953]). Philosophical investigations. Translated by G.E.M. Anscombe, P.M.S. Hacker and Joachim Schulte. Wiley-Blackwell.

Weber, M. (2019). Economy and society. A new translation. Edited and translated by Keith Tribe. Cambridge, Massachusetts; London, England: Harvard University Press.

Downloads

Published

2024-02-02

How to Cite

Franzé, J., & Melo, J. (2024). This Side of the Frontier: Hegemony, Populism and Pluralism: This Side of the Frontier: Hegemony, Populism and Pluralism. Araucaria, 26(55). https://doi.org/10.12795/araucaria.2024.i55.07

Issue

Section

Las ideas. Su política y su historia
Received 2023-02-15
Accepted 2023-04-24
Published 2024-02-02
Views
  • Abstract 228
  • PDF 133