Eurocentrismo, ciencias sociales y transmodernidad

Autores/as

  • Juan Carlos Sanchez–Antonio UABJO

Palabras clave:

Eurocentrismo, ciencias sociales, transmodernidad, diálogo de saberes, racismo epidémico

Resumen

El artículo analiza las relaciones que hay entre el eurocentrismo, los prejuicios epistémicos de superioridad racial y las ciencias sociales desde la perspectiva latinoamericana decolonial. Se analizaran algunos ejemplos tomados de la  filosofía y las ciencias sociales al asumir epistémicamente que la historia hegeliana del pensamiento viene de Oriente y culmina en Occidente. Para esta perspectiva eurocéntrica la cultura Africana no existe y América es el futuro. Ignoran que las civilizaciones africanas y amerindias tienen el mismo valor cronológico y cultural que el Oriente. Estas ideas eurocéntricas y racistas de las ciencias sociales que constituyeron a los amerindios y africanos como lo otrode Europa serán cuestionadas a lo largo de este trabajo. Al final se propone superar estos mitos eurocéntricos desde la propuesta teórica de la transmodernidad  como diálogo mundial de saberes. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Juan Carlos Sanchez–Antonio, UABJO

Instituto de investigaciones Sociológicas de la UABJO

Citas

Adorno, Teodoro. (2004). Dialéctica negativa. Madrid: Akal.

Amin, Samir. (1998). El eurocentrismo. Crítica a una ideología. México: Siglo XXI.

Cesaire, Aimé. (2015). El discurso sobre el colonialismo. Madrid: Akal.

Dussel, Enrique. (1994). El encubrimiento del indio: 1492. Hacia el origen del Mito de la Modernidad. México: Editorial cambio XXI.

Dussel, Enrique. (2015b). Filosofía de la cultura y trans–modernidad. México: UACM.

Dussel, Enrique (2015a). Filosofías del sur. Transmodernidad y giro descolonizador. México: Akal.

Dussel, Enrique. (1966). Hipótesis para el estudio de Latinoamérica en la historia universal: (investigación del mundo donde se constituyen y evolucionan las weltanschauungen). Buenos Aires: CLACSO.

Dussel, Enrique. (2007). Política de la liberación. Historia mundial crítica. Madrid: Trotta.

Emanuel, Enrique. (2001). “El color de la razón. Las ideas de raza en la antropología de Kant”. Pp. 201–252. Capitalismo y geopolítica del conocimiento: El eurocentrismo y la filosofía de la liberación en el debate intelectual contemporáneo. Walter Mignolo (comp.). Buenos Aires. Ediciones del signo.

Kant, Immanuel. (2004a). Filosofía de la historia. Qué es la ilustración. Argentina: Terramar.

Kant, Immanuel. (2004b). Observaciones sobre el sentimiento de lo bello y lo sublime. México: FCE–UAM–X y UNAM.

Kant, Immanuel. (2011a). ¿Qué es la ilustración? Madrid: Alianza.

Kant, Immanuel. (2011b). “Idea para una historia universal en clave cosmopolita”. ¿Qué es la ilustración? Madrid: Alianza.

Lepe–Carrión, Patricio. (2014). Racismo filosófico: el concepto de ‘raza’ en Immanuel Kant. Filosofía Unisinos. 15: 67-83. doi: 10.4013/fsu.2014.151.05.

Hegel, Friedrich. (1994). Fenomenología del espíritu. México. FCE.

Hegel, Friedrich. (2005). Lecciones sobre la filosofía de la historial universal. Barcelona: Tecnos.

Hobbes, Tomas. (1984). Leviatán I. Madrid: SARPE.

Hobbes, Tomas. (1983). Leviatán II. Madrid: SARPE.

Horkheimer, Max. (1973). Crítica de la razón instrumental. Buenos Aires: Sur.

Horkheimer, Max y Adorno, Teodoro. (2006). Dialéctica de la ilustración. Madrid: Akal.

Fanon, Frantz. (2016). Piel negra, máscaras blancas. Madrid: Akal.

García–Corona, Omar. (2017). “Apuntes para una crítica a la primera escuela de Frankfurt desde una teoría crítica latinoamericana. Filosofía de la liberación”. Pp. 57–70. Aportes para pensar a partir de la descolonialidad. Héctor Federico Rosa–Nadia Heredia (comps.). Argentina: Universidad Nacional Jujuy.

Grosfoguel, Ramón. (2006). LA DESCOLONIZACIÓN DE LA ECONOMÍA POLÍTICA Y LOS ESTUDIOS POSTCOLONIALES: Transmodernidad, pensamiento fronterizo y colonialidad global. Tabula Rasa. 14: 17–48. https://doi.org/10.25058/20112742.245

Lander, Edgardo. (2000). “Ciencias sociales: saberes coloniales y eurocéntricos”. Pp. 11–40. La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Edgardo Lander (Edit.). Buenos Aires: CLACSO–IRCALyC.

Memmi, Albert. (2001). Retrato del colonizado. Precedido por el retrato del colonizador. Argentina: Ediciones la flor.

Mendieta, Eduardo. (1996). “Modernidad, posmodernidad y transmodernidad: una búsqueda esperanzadora del tiempo” Universitas Philosophica 27: 63–86.

Pachón–Soto, Damián. (2012). “Historiografía, eurocentrismo y universalidad en Enrique Dussel” Ideas y Valores. Bogotá 148: 37–58.

Quijano, Aníbal. (2002). “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina”. Pp. 201–246. La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas. Edgardo Lander (comp.). Buenos Aires: CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

Santos, Boaventura de Sousa. (2015). Una epistemología del sur. México: Siglo XXI.

Said, Edward. (2016). El orientalismo. España: Bolsillo.

Serekeberhan, Tsenay. 2001. “La crítica al eurocentrismo y la práctica de la filosofía africana”. Pp. 253–281. Capitalismo y geopolítica del conocimiento: El eurocentrismo y la filosofía de la liberación en el debate intelectual contemporáneo. Walter Mignolo (comp.). Buenos Aires. Ediciones del signo.

Wallerstein, Immanuel. (2001). “El eurocentrismo y sus avatares: los dilemas de las ciencias sociales” Revista de sociología 15: 97–113.

Wallerstein, Immanuel. (2006). Abrir las ciencias sociales. Immanuel Wallerstein (coord.). México: Siglo XXI.

Wallerstein, Immanuel. (2012). Universalismo europeo. El discurso del poder. México: Siglo XXI.

Žižek, Slavoj. (1998). “Multiculturalismo o la lógica cultural del capitalismo multinacional”. Pp.137–188. Estudios culturales. Reflexiones el multiculturalismo. Buenos Aires. Paidos.

Descargas

Publicado

2020-11-12

Cómo citar

Sanchez–Antonio, J. C. (2020). Eurocentrismo, ciencias sociales y transmodernidad. Araucaria, 22(44). Recuperado a partir de https://revistascientificas.us.es/index.php/araucaria/article/view/9421

Número

Sección

Las ideas. Su política y su historia