¿Existió una Escuela de Salamanca en asuntos económicos?

Was there a Salamanca School on economic issues?

Autores/as

  • Luis Perdices de Blas UCM
  • José Luis Ramos Gorostiza Universidad Complutense de Madrid (España)

DOI:

https://doi.org/10.12795/i54.25

Palabras clave:

Escuela de Salamanca, moral económica, Grice-Hutchinson, Larraz, Schumpeter, Stigler

Resumen

La utilización de la denominación “Escuela de Salamanca” en referencia a los aspectos económicos es confusa y problemática, porque no hay argumentos convincentes para sostener que fuera una auténtica escuela de pensamiento económico (tal como la definen Schumpeter y Stigler). Sin embargo, desde Larraz y Grice-Hutchinson, los historiadores del pensamiento económico han utilizado habitualmente dicha denominación por su poder como “marca comercial” para la divulgación, y también para hacer referencia de forma breve y sencilla a las notables aportaciones analíticas de un conjunto de doctores escolásticos españoles. De hecho, las monografías de los historiadores se han concentrado sobre todo en analizar las contribuciones de estos escolásticos (teoría monetaria, derechos de propiedad, etc.), más que en discutir los criterios que podrían definirles como una escuela en asuntos económicos.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Referencias bibliográficas

Abellán, José Luis (1979). Historia Crítica del Pensamiento Español, t. II. Madrid:

Espasa-Calpe.

Barrientos García, J. (2011). Repertorio de moral económica. La Escuela de Salamanca

y su proyección. Pamplona: Eunsa.

Baeck, L. (1994). The Mediterranean Traditions in Economic Thought. Londres y

Nueva York: Routledge.

Belda Plans, J. (2000). La Escuela de Salamanca y la renovación de la teología en el

siglo XVI. Madrid: BAC.

Brufau Prats, J. (1989). La Escuela de Salamanca ante el descubrimiento del Nuevo

Mundo. Salamanca: San Esteban.

Calafate, P., y Mandado Gutiérrez, R. E. (2014). Escuela Ibérica de la Paz. La

conciencia crítica de la conquista y colonización de América. Santander:

Universidad Cantabria.

Carrera Pujal, J. (1943). Historia de la Economía Española, t. I. Barcelona: Bosch.

Chafuén, A.A. (1991). Economía y ética. Raíces cristianas de la economía de libre

mercado. Madrid: Rialp.

Duve, T. (2020). “The School of Salamanca. A Case of Global Knowledge Production”.

En T. Duve, C. Birr, J. L. Egío García (eds.), The School of Salamanca: A Case of

Global Knowledge Production (Max Planck Studies in Global Legal History of

the Iberian Worlds, Vol. 2), Leiden: Brill (Forthcoming), Max Planck Institute for

European Legal History Research Paper Series No. 2020-12

[https://ssrn.com/abstract=3627032]

Endemann, W. (1874). Studien in der romanisch-kanonistischen Wirtschafts und

Rechtslehre bis gegen Ende des 16 Jahrhunderts. Berlin: J. Guttentag.

Fernández Álvarez, A. M. (2017). La Escuela Española de Economía: Parte I.

Influencia de Juan de Mariana en Inglaterra (John Locke) y los Estados Unidos

de América (John Adams). Madrid: Unión Editorial.

Gómez Camacho, F. (1998). Economía y Filosofía Moral: la formación del

pensamiento económico europeo en la Escolástica española. Madrid: Síntesis.

Gómez Camacho, F. (1999). “El pensamiento económico en la Escuela de Salamanca”.

En E. Fuentes Quintana (ed.), Economía y economistas españoles, t. 2, pp. 177-

Barcelona: FUNCAS-Galaxia Gutenberg-Círculo de Lectores.

Gómez Camacho, F., y Robledo, R. (eds.) (1998). El pensamiento económico en la

Escuela de Salamanca. Salamanca: Fundación Duques de Soria-Universidad de

Salamanca.

Gorosquieta Reyes, J. (1971). El sistema de ideas tributarias en los teólogos y

moralistas principales de la “Escuela de Salamanca” (siglos XVI y XVII).

Madrid, Tesis Doctoral leída en la Universidad Complutense de Madrid.

Grice-Hutchinson, M. (1982). El pensamiento económico en España (1177-1740).

Barcelona: Crítica.

Grice-Hutchinson, M. (1995). Ensayos sobre el pensamiento económico en España.

Madrid: Alianza.

Grice-Hutchinson, M. (1999). “En torno a la Escuela de Salamanca”. En E. Fuentes

Quintana (ed.), Economía y economistas españoles, t. 2, pp. 163-176. Barcelona:

FUNCAS-Galaxia Gutenberg-Círculo de Lectores.

Grice-Hutchinson, M. (2005). La escuela de Salamanca. Una interpretación de la

teoría monetaria española 1544-1605, estudio introductorio de L. Perdices de

Blas y J. Reeder y traducción de J. L. Ramos Gorostiza. Salamanca: Caja España-

Obra Social.

Huerta de Soto, J. (2002). “La teoría bancaria en la Escuela de Salamanca”. En J. Huerta

de Soto, Nuevos estudios de economía política, pp. 73-99, Madrid: Unión

Editorial.

Jericó Bermejo, I. (2012). “¿Escuela de Salamanca y Pensamiento hispánico? Ante una

propuesta”. Salmanticensis, 59(1): 83-104.

Lacca, E. (2016). “Nuevas perspectivas en el estudio de la Escuela de Salamanca”.

Azafea: Revista de Filosofía, 18: 29-40.

Larraz, J. (2000). La época del mercantilismo en Castilla, 1500-1700. Madrid:

Asociación Española de Historia Moderna.

Martín Martín, V. (2020). “Juan Trías Vejarano, Del antiguo régimen a la sociedad

burguesa”. Eunomía. Revista en Cultura de la Legalidad, 18: 437-448.

Pardiñas, M. (2012). El pensamiento económico de la Escuela de Salamanca,

[http://fundacionorotava.org/media/web/files/page161__pensamiento-economico-

escuela-salamanca_n8kbCeg.pdf ]

Peña González, M. A. (2015). “La Escuela de Salamanca”: un intento de delimitación

del concepto”. En A. Poncela González (ed.), La Escuela de Salamanca. Filosofía

y Humanismo ante el mundo moderno, pp. 83-130, Madrid: Editorial Verbum.

Perdices de Blas, L, y Reeder, J. (1998). El mercantilismo: política económica y estado

nacional. Madrid: Síntesis.

Perdices de Blas, L., y Reeder, J. (2003). Diccionario de pensamiento económico en

España (1500-2000). Madrid: Fundación ICO-Editorial Síntesis.

Perdices de Blas, L., y Revuelta, J. (2011). "Markets and Taxation: Modern Taxation

Principles and the School of Salamanca". EsicMarket. Revista Internacional de

Economía y Empresa,138: 91-116.

Pereyra, O. V. (2014). “Un estudio sociométrico del problema de moral económica en la

Escuela de Salamanca y su proyección (1526-1670)”. Revista Historiografías,

revista de Historia y teoría, 7: 55-84.

Pereña, L. (1986). La Escuela de Salamanca: proceso a la conquista de América.

Salamanca: Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Salamanca.

Popescu, O. (1986). Estudios en la historia del pensamiento económico

latinoamericano. Bogotá: Plaza y Janés.

Popescu, O. (1999). “Contribuciones indianas para el desarrollo de la teoría cuantitativa

del dinero”. En E. Fuentes Quintana (ed.), Economía y economistas españoles, t.

, pp. 209-241, Barcelona: FUNCAS-Galaxia Gutenberg-Círculo de Lectores.

Ramírez Santos, C. A. y Egío, J.L. (2020). Conceptos, autores, instituciones. Revisión

crítica de la investigación reciente sobre la Escuela de Salamanca (2008-19) y

bibliografía multidisciplinar. Madrid: Universidad Carlos III de Madrid.

Rothbard, M.N. (2013). Historia del pensamiento económico. Madrid: Unión Editorial.

Roover, R. de (1971). “El contraste entre escolasticismo y mercantilismo”. En Spengler

y Allen, El pensamiento económico de Aristóteles a Marshall, pp. 106-112,

Madrid: Tecnos.

Santolaria, F. (ed.) (2003). El gran debate sobre los pobres en el siglo XVI. Domingo de

Soto y Juan de Robles 1545. Barcelona: Ariel.

Schumpeter, J. A. (1994). Historia del análisis económico. Barcelona: Ariel.

Schwartz, P. (1980). Reseña del libro de M. Grice-Hutchinson Early Economic Thought

in Spain, 1177-1840. Journal of Economic Literature, XVIII (1): 121-122.

Schwartz, P (2003). “El legado de la Escuela de Economía de Salamanca: una

estimación actual”. En Estudios de Historia y de Pensamiento Económico.

Homenaje al profesor Francisco Bustelo García del Real, pp. 21-69. Madrid:

Editorial Complutense.

Sierra Bravo, R. (1975). El pensamiento social y económico de la escolástica. Desde

sus orígenes al comienzo del catolicismo social, 2 vols. Madrid: CSIC-Instituto de

Sociología Balmes.

Stigler, G. (1987). El economista como predicador y otros ensayos. Barcelona: Folio.

Stigler, G. (1983). “The process and progress of economics”. Journal of Political

Economy, XCI (4): 529-545.

Tedde de Lorca, P., y Perdices de Blas, L. (1999). “La Escuela de Salamanca en el siglo

XVI español”. En E. Fuentes Quintana (ed.), Economía y economistas españoles,

t. 2, pp. 101-130, Barcelona: FUNCAS-Galaxia Gutenberg-Círculo de Lectores.

Ullastres, A. (1942-1943). “Martin de Azpilcueta y su comentario resolutorio de

cambios”. Anales de economía, 1: 375-407 y 2: 51-95.

Vigo, A. del (1997). Cambistas, mercaderes y banqueros en el Siglo de Oro español.

Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos.

Vigo, A. del (2006). Economía y ética en el siglo XVI. Madrid: BAC:

Vilar, P. (1934). Oro y moneda en la historia, 1450-1920. Barcelona: Ariel.

Weber, W. (1962). Geld und zins in der Spanischen Spätscholastik. Münster:

Aschendorff.

Zorroza, M. I. (2013). “Hacia una delimitación de la Escuela de Salamanca”. Revista

Empresa y Humanismo, XVI (1): 53-72.

Descargas

Publicado

2023-10-03

Cómo citar

Perdices de Blas, L., & Ramos Gorostiza, J. L. (2023). ¿Existió una Escuela de Salamanca en asuntos económicos? Was there a Salamanca School on economic issues?. Araucaria, 25(54). https://doi.org/10.12795/i54.25