Cine y Revolución en la Suiza de América - La cinemateca del Tercer Mundo en Montevideo

Autores/as

  • Tzvi Tal

Resumen

Durante mucho tiempo, la historia del cine uruguayo se caracterizó por la falta de continuidad en la producción de largometrajes y por la falta de un mercado interno suficiente, fenómenos propios de la reducida población, la dependencia neocolonial y la colonización cultural. Cada nuevo largometraje pasaba a ser "el primero" de Ja historia; Ja memoria popular no recordaba el cine nacional. Desde Un vintén p 'al Judas (Ugo Ulive, 1959) hasta El lugar del humo (Eva Landeck, 1979), no se filmó ningún ficcional largo. En cambio, entre los cortometrajes de esa época se destacan los que escaparon de Ja esfera estética para enfrentarse con el conflicto social. A medida que Ja crisis de "Ja Suiza de América" se agravaba y la violencia política se expandía, se desarrollaron intentos de articular la actividad cinematográfica con el movimiento revolucionario, que comenzaron con proyecciones de películas extranjeras y culminaron en la producción local y la distribución en circuitos alternativos organizados por Ja Cinemateca del Tercer Mundo.

Descargas

Métricas

Vistas del PDF
65
Jul 2020Jan 2021Jul 2021Jan 2022Jul 2022Jan 2023Jul 2023Jan 2024Jul 2024Jan 2025Jul 2025Jan 202610
|

Biografía del autor/a

Tzvi Tal

Universidad de Tel Aviv (Israel)

Descargas

Publicado

2020-06-29

Cómo citar

Tal, T. (2020). Cine y Revolución en la Suiza de América - La cinemateca del Tercer Mundo en Montevideo. Araucaria, 5(9). Recuperado a partir de https://revistascientificas.us.es/index.php/araucaria/article/view/12125

Número

Sección

Las ideas. Su política y su historia
Visualizaciones
  • Resumen 257
  • PDF 65